Fuentes - 2013 - Nº 13

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2897

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • Acceso AbiertoArtículo
    La formación e investigación en el campo e la Tecnología Educativa
    (Universidad de Sevilla, 2013) Pablos Pons, Juan de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las redes sociales y las diferencias intergeneracionales: un análisis entre Europa y Estados Unidos
    (Universidad de Sevilla, 2013) Altuna Urdin, Jon; Amenabar Perurena, Nere; Lareki Arcos, Arkaitz; Martínez de Morentin, Juan Ignacio
    El siguiente artículo ofrece los resultados de un estudio de los distintos usuarios de Internet y de las redes sociales, con la intención de conocer la existencia y la complejidad de las diferencias digitales intergeneracionales. A partir de una recogida de datos en diversos centros educativos de secundaria del Estado de Nevada (Estados Unidos), del País Vasco y Calaluña (España) y de Las Marcas y Emilia-Romagna (Italia), en Europa, se analizaron las respuestas de los padres, madres y la de sus hijos e hijas en relación a la presencia y uso que hacen de las redes sociales de Internet. Los datos obtenidos en estos centros y contextos, nos han permitido crear una variable de usuario digital para conocer y comparar varias realidades digitales en relación a distintos grupos de edad y a su lugar de procedencia. Los resultados obtenidos nos indican que las diferencias intergeneracionales se reducen entre los menores y sus padres-madres tanto de EEUU como de Europa; se han encontrado diferencias en relación a las franjas de edad de los usuarios de redes sociales y que en las dos realidades sociales estudiadas (EEUU y Europa) existen diferencias significativas de la presencia en las redes sociales de padres y adolescentes. Las conclusiones aclaran la complejidad del uso de las redes sociales de Internet a nivel intergeneracional, además de matizar y complementar la concepción de brecha digital ofrecida por otros estudios e investigadores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    SHARE.TEC, un portal para compartir contenidos digitales en el ámbito de la formación del profesorado
    (Universidad de Sevilla, 2013) Carramolino Arranz, Beatriz; Rubia Avi, Bartolomé
    Las librerías o repositorios digitales para la formación del profesorado se encuentran actualmente en expansión. Encontramos múltiples servicios encaminados a diversos objetivos y pensados para diferentes contextos y áreas de conocimiento. En el ámbito de la formación del profesorado podemos acceder a través de Internet a numerosas páginas Web, redes sociales, portales, etc., que contienen objetos de aprendizaje para este campo, pero muy pocos centrados concretamente en él. En este artículo presentamos el portal Share.TEC, un repositorio específico para la formación del profesorado creado a partir de un proyecto europeo llevado a cabo desde 2008 a 2011, enmarcado en el programa de la Comisión Europea eContentplus (para promover proyectos que permitieran hacer el contenido digital más accesible y reutilizable en Europa). A lo largo de nuestra experiencia, gracias a la participación en el proyecto, detectamos las potencialidades y debilidades del proceso de creación y del sistema. Los formadores de profesores constituyeron un elemento esencial para el diseño de mejoras en el Portal, y son clave a la hora de detectar las características que han de contemplar estos tipos de repositorios. De este modo nos centramos principalmente en los aspectos técnicos y pedagógicos que subyacen a Share.TEC y en la reformulación de este tipo de sistemas gracias a la contribución de los formadores de profesores participantes en el proceso de investigación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Docencia universitaria y TIC. Materiales en línea para la formación en Cmap Tools
    (Universidad de Sevilla, 2013) Tárraga Mínguez, Raúl; Peirats Chacón, José; San Martín Alonso, Ángel
    En estas páginas presentamos una serie de materiales creados en un proyecto de elaboración de material de formación del profesorado universitario convocado por el Servicio de Formación Permanente de la Universitat de València. El objetivo fundamental del proyecto ha sido la creación de materiales en línea para aprender el funcionamiento del software libre Cmap Tools, elaborado por el Florida Institute for Human & Machine Cognition (IHMC). Los materiales de formación, desarrollados en la primera parte del proyecto, han consistido básicamente en la creación de vídeo tutoriales que muestran el procedimiento de descarga, instalación y las distintas utilidades del software y su aplicación a la docencia universitaria. Se han elaborado con licencia Creative Commons y se encuentran alojados en el repositorio de objetos digitales Mmedia de la Universitat de València.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Eskola 2.0: un curso completado. Tiempo de evaluación
    (Universidad de Sevilla, 2013) Fernández Olaskoaga, Lorea; Correa Gorospe, José Miguel; Ochoa-Aizpurua Agirre, Begoña
    En el año 2009, se puso en marcha el proyecto de integración de las tecnologías Eskola 2.0. en el País Vasco. Dicho programa, incluido en el programa Escuela 2.0 promovido por el Ministerio de Educación de España, se ha implantado en el tercer ciclo de educación primaria y primero ciclo de Educación Secundaria, digitalizando las aulas con ordenadores portátiles para cada alumno/a y profesor/a, Pizarras Digitales Interactivas y acceso wifi. Desde septiembre del curso lectivo 2009/2010, hemos desarrollado un proceso de investigación-acción participativa, teniendo la posibilidad de vivir desde dentro lo que supone para el profesorado como alumnado llevar adelante dicho programa y la utilización de estos nuevos recursos digitales. En este artículo describimos el proceso de investigación seguido y abordamos el análisis de la implantación del proyecto Eskola 2.0. en un centro escolar de educación primaria de la provincia de Gipuzkoa, desde diferentes perspectivas. Por un lado, los puntos de vista del profesorado, la dirección del centro y una investigadora externa que acompaña tanto la formación como la implementación del proyecto en el aula. Por otro lado, el punto de vista del alumnado, la percepción que tiene de la experiencia vivida, el sentido que le dan a una herramienta y recurso que sobre todo relacionan con el juego y la diversión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Giros de sentido en la formación del profesorado con nuevas tecnologías en la UNC (Argentina): investigación evaluativa
    (Universidad de Sevilla, 2013) Alonso Ferreiro, Almudena; Arévalo Schillino, Jessica; Gewerc Barujel, Adriana
    En este artículo presentamos algunos de los resultados obtenidos de la investigación evaluativa del Proyecto “Universidad en la Sociedad del Conocimiento. Fortalecimiento institucional de áreas dedicadas a la enseñanza universitaria con Nuevas Tecnologías”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), llevado a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina (UNC), y coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en el marco de la Red Universidad para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (UNISIC). Este proyecto asume la idea de fortalecimiento institucional como objetivo, en donde las tecnologías no son sólo el equipamiento imprescindible para lograr el acceso a los bienes culturales que circulan en la red, sino también materia objeto de reflexión, estudio, investigación, producción de conocimiento y crítica. La evaluación se plantea en dos etapas; la primera se centra en el proceso. La segunda analiza el impacto del proyecto en su conjunto. En este artículo analizamos algunos resultados de la primera etapa. Concretamente se analizará el taller de producción de materiales que pretende generar oportunidades e instancias para que profesores de nivel superior puedan reflexionar sobre sus prácticas de enseñanza en el marco de procesos de creación de materiales. Entre los resultados se destaca que los docentes perciben cambios en su desarrollo profesional y aumentan la confianza en el uso de la tecnología.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La tecnología como herramienta de respuesta a la diversidad en la universidad: análisis de la discapacidad como elemento de diferenciación en el acceso y uso de las TIC entre estudiantes universitarios
    (Universidad de Sevilla, 2013) Zubillaga del Río, Ainara; Alba Pastor, Carmen; Sánchez Hípola, Pilar
    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son herramientas potencialmente beneficiosas para el desarrollo, inclusión y participación de grupos tradicionalmente excluidos de diversas áreas socioculturales, incluida la educación. Las personas con discapacidad, que históricamente han tenido que enfrentarse a toda clase de barreras para participar de manera igualitaria en la sociedad, encuentran en las tecnologías un nuevo medio para superar muchos de estos obstáculos. Existe un discurso generalizado sobre las bondades que las tecnologías suponen en la educación de las personas con discapacidad. Sin embargo, a pesar de que en un principio son muchas las mejoras que aporta la integración de las TIC en el currículum al proceso educativo de estos alumnos, se dan por ciertas algunas afirmaciones implícitas en el discurso educativo vinculado a las TIC y la discapacidad. El presente trabajo estudia las diferencias entre los estudiantes con y sin discapacidad de la Universidad Complutense de Madrid (España) en el uso de las tecnologías en su vida académica, realizando un análisis comparativo sobre su utilización en el proceso de enseñanza/ aprendizaje. Los datos permiten identificar qué aspectos igualan o diferencian a los dos grupos y confirmar, como en muchas ocasiones se da por supuesto, si la discapacidad es un elemento de diferenciación en la percepción y utilización de las TIC como elemento didáctico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las tecnologías de la información y la comunicación en la relación familia-escuela
    (Universidad de Sevilla, 2013) Lozano Martínez, Josefina; Ballesta Pagán, F. Javier; Alcaraz García, Salvador; Cerezo Máiquez, María Carmen
    El objetivo de nuestra investigación es dar a conocer la valoración que hace la familia del alumnado (autóctono y extranjero) de educación infantil y primaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sobre el uso y la interacción comunicativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El equipo investigador ha pretendido analizar, con un interés particular, las relaciones mantenidas entre el centro y las familias, centrándonos con mayor interés en la relación existente entre las familias y la escuela ante la incorporación de las TIC. En la metodología se utiliza un diseño transversal en consonancia con la finalidad investigadora, para recoger la opinión de la muestra seleccionada de 1932 familias, mediante la aplicación del cuestionario como instrumento de recogida de información. De los resultados obtenidos se constata que las familias muestran un gran interés en el uso y en la incorporación de estos medios digitales en las aulas, a la vez que están muy interesadas en recibir formación en los propios centros educativos sobre las posibilidades de estas herramientas tecnológicas. En relación al uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el hogar hay grandes diferencias según sean autóctonas o extranjeras y dependiendo del país de origen de los progenitores. Esta cualificación de padres y madres condiciona la valoración que se hace sobre TIC tanto en el proceso de enseñanza /aprendizaje de sus hijos, como en el uso que de éstas se desarrolla dentro del hogar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Percepción de futuros maestros sobre el potencial de las TIC en la educación: de las expectativas a la realidad
    (Universidad de Sevilla, 2013) Pérez Fernández, Francisco; Vílchez López, José Eduardo
    Se presenta una investigación sobre el uso de las nuevas tecnologías por parte de estudiantes de magisterio (N = 158) del CES Cardenal Spínola CEU (centro adscrito a la Universidad de Sevilla) con una media de edad de 22 años y la percepción que tienen, como futuros docentes, sobre su potencial didáctico. Se ha utilizado como instrumento para la recogida de datos, un cuestionario que incluye algunos ítems en los que hay que indicar el posible uso de ciertos recursos y otros, tipo Likert, en los que se debe mostrar el grado de acuerdo con algunas afirmaciones. Los resultados indican que los estudiantes mantienen una actitud general favorable hacia las TIC, resultando usuarios habituales y confiados y mostrando una visión positiva, un tanto idealizada y, en cierto modo, alejada de lo que podría constituir un modelo crítico, y muy en la línea de ciertas corrientes de pensamiento en el campo de la tecnología educativa en los 80 y 90. Esta visión, sin embargo, no se plasma en sus actividades de programación didáctica, evidenciando una disonancia entre uso personal de las TIC y creencia sobre su valor en educación, por un lado, y su práctica pedagógica en formación por otro. El trabajo concluye con una propuesta de orientaciones sobre las actuales asignaturas de los planes de estudios de Grado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Edutainment en modelos 1 a 1. Una propuesta con videojuegos en redes sociales
    (Universidad de Sevilla, 2013) Revuelta Domínguez, Francisco Ignacio; Valverde Berrocoso, Jesús; Esnaola Horacek, Graciela Alicia
    Es que solamente buscan los videojuegos o van al Facebook ese, para comunicarse”. Esta es la frase que habitualmente define a los padres y madres de los alumnos que, preocupados, ven cómo hasta en la escuela se están incorporando cada vez más ordenadores y que desconocen, en mayor o menor medida, el por qué de la incorporación masiva de tecnología en las aulas. Esta comunicación tiene como objetivo vislumbrar y/o explicitar las posibilidades y alternativas educativas de los “consumibles” culturales más comunes entre los usuarios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), a saber, los videojuegos. “En la red buscamos comunicarnos con otros, relacionarnos y divertirnos, jugar!” es lo que nos dicen los alumnos; esa es su meta, por lo que la Pedagogía y la Didáctica deben ofrecer una reflexión y no mirar hacia otro lado ignorando la eminente omnipresencia de los videojuegos, sean éstos en redes sociales o no, en la vida diaria de los niños y adolescentes de nuestro sistema educativo. Para cumplir con el objetivo propuesto nos hemos planteado la siguiente pregunta: ¿qué posibilidades educativas, bajo el prisma del Modelo 1 a 1, podemos hallar en estos usos sociales de la red? Particularmente, nos detendremos en describir los videojuegos en redes sociales ofreciendo casos particulares de videojuegos en estas redes tales como “Farmville” (la granja colaborativa), “ZooWorld” (el zoo en equipo), “Empires and Allies” (imperios y aliados” o “Cityville” (la gran manzana).
  • Acceso AbiertoArtículo
    La opinión del profesorado y del alumnado sobre el uso de las aulas virtuales en la metodología b-learning
    (Universidad de Sevilla, 2013) Sanabria Mesa, A.; Castro León, F.; Padrón Fragoso, J.; Pérez, D.; Area Moreira, Manuel
    El presente estudio se engloba dentro de un proyecto de innovación llevado a cabo en el curso 2010-2011 en la Universidad de La Laguna. Se desarrolló en las distintas asignaturas del campo o ámbito de la "Tecnología Educativa" y que se imparten actualmente en distintas titulaciones de la Facultad de Educación. El objetivo que se pretende es indagar sobre la opinión y valoración que hace el alumnado y el profesorado sobre el uso de las aulas virtuales como herramienta de apoyo en la modalidad semipresencial o “blended-learning”. Así como explorar si el diseño del aula virtual y el uso de determinadas herramientas y actividades de aprendizaje en el entorno de las aulas virtuales está moldeada por el perfil de la titulación, de la asignatura o de la práctica docente de cada profesor La metodología se estructuró en dos líneas atendiendo a la naturaleza de los sujetos participantes: profesorado y alumnado. En el caso del alumnado se elaboraron dos cuestionarios de opinión on line. Y con respecto al profesorado se elaboró una matriz en la que el docente tenía que describir tanto la metodología utilizada como las herramientas y actividades desarrolladas. De los resultados se desprende que en el diseño del aula virtual interviene fundamentalmente la propia estructuración de las asignaturas en créditos teóricos y prácticos. Y en cuanto a la selección de las herramientas digitales y actividades de aprendizaje parece que de alguna manera está influyendo las teorías y prácticas docentes sobre cómo debe desarrollar y adquirir el alumnado determinadas habilidades y conocimientos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Casos de formación e investigación en el área del movimiento educativo abierto usando tecnologías emergentes en Latinoamérica
    (Universidad de Sevilla, 2013) Ramírez Montoya, María Soledad
    El objetivo de la ponencia es presentar diversos casos prácticos de formación e investigación que se han dado en el área del movimiento educativo abierto, concretamente en el ámbito latinoamericano aunado al desarrollo de las llamadas Tecnologías Emergentes que han contribuido en gran medida a dicho movimiento. La metodología para presentarlos está basada en investigación con estudio de casos, con cuatro casos: (a) formación de investigadores con un grupo de investigación por medio de la Cátedra de Investigación de Innovación en Tecnología y Educación (CIITE), (b) construcción de conocimiento a través de proyectos financiados por una red mexicana de investigación educativa con la Corporación de Universidades para el Desarrollo de Internet (CUDI), (c) generación con apoyo de redes avanzadas con la Comunidad Latinoamericana Abierta Regional de Investigación Social y Educativa (CLARISE) y CLARISE para la educación a distancia (SINED-CLARISE). Los resultados y alcances dan cuenta de diversos estudios realizados sobre el movimiento educativo abierto, producción de desarrollos tecnológicos como recursos educativos abiertos (REA), repositorio abierto, metaconector de repositorios abiertos y enriquecimiento de sistemas de indización de REA. Los retos y oportunidades se manifiestan en dar a conocer este movimiento, desarrollar una cultura para compartir, respeto a la legalidad y derechos de autor, desarrollar modelos de financiamiento para hacerlo sostenible, así como el requerimiento de legislaciones institucionales y nacionales que apoyen las prácticas educativas abiertas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Jóvenes investigadores en TIC: de los temas de estudio a la carrera académica
    (Universidad de Sevilla, 2013) Sancho Gil, Juana María
    Este artículo se basa en el contenido del taller “Jóvenes investigadores en TIC”, del que fui coordinadora por invitación de los organizadores de las XIX Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa, que tuvieron lugar en Sevilla, en noviembre de 2011. Tras explicar el sentido de esta actividad, se plantean algunos posicionamientos sobre la noción de Tecnología Educativa, para pasar a presentar, en forma de narración, cómo se articuló la sesión y profundizar en algunas de las cuestiones que se debatieron. Unas temáticas que van desde qué entendemos por investigación a cómo afrontar la carrera académica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Políticas educativas públicas sobre TIC en España. Tres décadas donde los docentes universitarios influyeron en el cambio educativo
    (Universidad de Sevilla, 2013) Paredes, Joaquín
    En este artículo se presenta la perspectiva de una parte de los académicos españoles relacionados con el campo de las TIC en educación sobre el papel de las políticas públicas. El propósito del estudio fue conocer el análisis que hacen de las políticas y la capacidad de influencia de las sociedades científicas en el discurso político. Para ello, se analizan diversos procesos de elaboración y análisis de discursos y tomas de decisiones, y se refieren a las políticas TIC en educación: Indicadores, Diagnóstico, Comparación, Principios y medidas, Inventario, Modelo, Análisis de políticas locales, Ejecutoria de agencias gubernamentales, historia local, estado de la investigación sobre el tema, papel de la opinión pública, estudio de metáforas, y teorías de análisis de políticas educativas. La metodología es de tipo cualitativo, a través de dinámicas públicas donde han intervenido miembros de una sociedad científica (grupo de discusión, discusión sobre un documento público, análisis documental, y nuevo grupo de discusión). Lo generado se ha reagrupado en una narración, que se ha graficado, y se analiza. Entre los resultados se observa que los académicos hacen un mapeo complejo de la realidad de la introducción de las TIC en educación, un discurso propio que cala en otros discursos, atendiendo numerosas variables, donde identifican por un lado que se permanece en estadios previos de comprensión del fenómeno de integración de las TIC (dotacional), al tiempo que ponen de relevancia la importancia de la construcción de una narración de lo local en los procesos de transformación que suponen estas políticas. Entre las conclusiones, se indica que los académicos reflejan un abanico de consensos y luchas al poner en marcha estas políticas que afectan a todo el sistema educativo, porque cuestiona el tipo de enseñanza que se practica y el tipo de centros que pueden hacerlo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Post-constructivismo, lenguajes y ambientes de aprendizaje. Del estudio de los media e hipertextos, a la web 2.0, el diseño instruccional, el post-constructivismo y la enacción
    (Universidad de Sevilla, 2013) Rossi, Pier Giuseppe
    Este artículo surge con el objetivo fundamental de dar respuesta a dos interrogantes: a) ¿Cómo han cambiado las tecnologías en los últimos veinte años y qué recorrido se ha efectuado desde la Tecnología Educativa?, b) ¿Qué desafíos les esperan en el futuro próximo a los profesores de Tecnología Educativa? Para adentrarnos en su desarrollo, partimos de la siguiente premisa: hoy, más que ayer, los profesores de Tecnología Educativa antes de ser expertos en la introducción de las TIC en la didáctica, están llamados a repensar la didáctica, incluso con las TIC.