Revista de Enseñanza Universitaria - 2004 - Nº 24
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2807
Examinar
Envíos recientes
Artículo UAC: un modelo para la autoeducación y la creatividad en la Universidad cubana(Universidad de Sevilla, 2004) Borroto Carmona, GerardoEste artículo trata sobre el modelo UAC (Universidad para la autoeducación CUJAe), desarrollado por el Centro de referencia para la educación de Avanzada (CreA), en la república de Cuba. En el mismo se dan a conocer los antecedentes, las bases pedagógicas y tecnológicas, así como las características del modelo y de los productos soportados en él, para contribuir desarrollo de la creatividadArtículo Análisis de factores que influyen en el proceso de inserción sociolaboral de estudiantes con discapacidad de la Universidad de Granada(Universidad de Sevilla, 2004) Polo Sánchez, María Tamara; López Justicia, María DoloresEn los centros universitarios españoles progresivamente se encuentran más estudiantes que presentan discapacidad, lo que potencia la investigación sobre su problemática. el presente trabajo trata de conocer las barreras sociopersonales/laborales encontradas por 29 estudiantes universitarios granadinos con discapacidad física y/o sensorial. Específicamente, se pretende delimitar su perfil, determinar necesidades formativas, dificultades percibidas y analizar el grado de influencia de las relaciones interpersonales en el proceso de inserción sociolaboral. Para ello se empleó la escala de transición de Minusválidos Físicos y Sensoriales al Mundo laboral (I.D.E.O, 2003). Los datos permiten concluir que dichos estudiantes demandan mayor información sobre estrategias de búsqueda de empleo y formación en nuevas tecnologías. El apartado de las relaciones interpersonales revela la existencia de un contexto universitario positivo e incentivador. Si bien estos datos son interesantes, debemos señalar la heterogeneidad de la población discapacitada, enfrentada a obstáculos de índole diversa, que han de superarse de forma diferencial.Artículo "Quiero enseñar..., ¿me enseñas?". El desarrollo de competencias personales durante el período de prácticum en la formación inicial de maestro EE(Universidad de Sevilla, 2004) Ribes Castells, Ramona; Agulló Morera, M. Jesús; Corduras Rodríguez, Jordi; Jové Monclús, Gloria; Marsellés Vidal, M. A.; Valls Gabernet, María Josepel objetivo de este artículo es presentar la revisión realizado por un grupo de tutores sobre el desarrollo de competencias profesionales durante el período de prácticum en la formación inicial del maestro de educación especial. la revisión contempla el análisis del período de prácticum como un espacio particularmente óptimo para el desarrollo de competencias personales. a partir de un currículum general de competencias personales se plantean, en el marco de una acción transversal a lo largo del plan de estudios, aquellas competencias que se consideran imprescindibles para el desarrollo de unas buenas prácticas en la línea de procurar, como futuros maestros de ee, una atención a la diversidad del alumnado desde la educación inclusiva. por último, se subraya como estrategia básica para el desarrollo de competencias personales, la necesidad de dar coherencia a la figura del tutor de prácticum como modelo humano pedagógico que sea capaz de crear un clima social en el aula de acuerdo con aquellas competencias que queremos potenciar en el alumnado.Artículo Adaptación al espacio europeo de educación superior en la Diplomatura en Turismo: una experiencia piloto en la Universidad de Sevilla(Universidad de Sevilla, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), 2004) Ceballos Hernández, Cristina; Chávez Miranda, María Esther; García Sánchez, María Rosa; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesE ste trabajo parte de una experiencia piloto desarrollada en las asignaturas de Dirección de Operaciones de la Diplomatura en Turismo de la Universidad de Sevilla, con objeto de iniciar el proceso de adaptación a los requerimientos de la Declaración de Bolonia ante el proyecto de creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Esta investigación se incluye en otra de mayor alcance en la que se analiza, de forma detallada, la experiencia piloto de implantación del Sistema de Créditos Europeo (ECTS ) en tres asignaturas impartidas por las autoras de este trabajo.Artículo Reseña de la obra "Capacidades docentes para una gestión de calidad en Educación Secundaria" de Villar Angulo, L. M. (dir.). (2004).(2004) Piñero Virué, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo Reseña de la obra "Manual para la excelencia en la Enseñanza Superior" de Villar, L.M. y Alegre, O.M. (2004)(2004) Correa Manfredi, Juliana; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo A model for a successful organization of a university-level english phonetics course(2004) Barrera Pardo, Darío; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)El propósito de este artículo es describir y analizar una experiencia docente llevada a cabo en la Universidad de Sevilla durante tres años académicos (2000/01; 2002/03; 2003/04). El autor organizó e implementó un curso de fonética inglesa en el primero año de la licenciatura de Filología Inglesa, efectuando una serie de cambios procedimentales y metodológicos tanto en el enfoque metodológico como en la evaluación del trabajo de los alumnos. Se demuestra, con datos de las notas finales de tres cursos académicos, que los cambios aplicados resultaron en un incremento muy significativo de las calificaciones de los estudiantes y su satisfacción académica con el curso.Artículo La dirección de producción/operaciones en las diplomaturas en Ciencias Empresariales: un estudio para la mejora ante los nuevos retos formativos(2004) Medina López, Carmen; Alfalla Luque, Rafaela; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesLa Dirección de Producción/Operaciones (DPO) ha tenido tradicionalmente una imagen poco atractiva para los alumnos de Administración de Empresas, los cuales suelen mostrarse más orien¬tados profesionalmente hacia áreas como Finanzas o Marketing. Las asignaturas de DPO no parecían captar la atención de los estudiantes, ni tan siquiera una vez cursadas. En consecuencia nos planteamos ¿qué imagen de POM estamos proyectando? ¿cómo percibe el alumno esta disciplina? La respuesta a estas cuestiones nos puede permitir tomar las medidas correctoras oportunas para acercar de una manera eficiente el Subsistema de Operaciones al estudiante, formarlo y orientarlo en esta materia y fomentar (o crear, según el caso) el interés por un área en la que podría desarrollar su labor profesional. Para ello, hemos desarrollado un estudio empírico en el que se encuestaron a 921 alumnos de asignaturas obligatorias y optativas de DPO de la Diplomatura en Ciencias Empresariales al inicio y al final de curso. Los resultados se muestran reveladores para trabajar en la búsqueda de una mejora de la formación y el interés sobre esta disciplina, como mostraremos en el desarrollo del presente trabajo.Artículo Factores académicos que favorecen el desarrollo docente de una disciplina científica: un caso práctico(2004) Domínguez Machuca, José Antonio; Aguilar Escobar, Víctor Gregorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEn el desarrollo docente de una disciplina científica intervienen, además del interés de la propia materia, determinados factores de carácter académico. En este trabajo profundizaremos en algunos de ellos basándonos en nuestra investigación sobre dirección de operaciones en servicios (DOS). Aunque la docencia de DOS, como campo disciplinar independiente, aún está en una etapa inicial de desarrollo, el número de cursos se está incrementando y se está extendiendo por diferentes países. Analizaremos cuales son los factores de desarrollo y la forma en que favorecen la aparición de nuevos cursos. Una razón evidente es la existencia de libros de texto que puedan ser usados como manuales básicos o complementarios. La segunda es la presencia de interrelaciones entre profesores. Éstas se manifiestan en la existencia de los denominados “colegios invisibles”, así como de distintos foros académicos que permiten el intercambio de información.