Ámbitos - 2017 - Nº 36

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66230

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    Producción científica sobre ética y comunicación en España (2000-2015)
    (Universidad de Sevilla, 2017) Alende Castro, Silvia; Carballa Rivas, Noa María; Urchaga Litago, José David
    El presente trabajo presenta un análisis de la investigación española sobre ética y comunicación, a través de los datos extraídos de los artículos científicos publicados en España en el período 2000/2015. Para ello se utiliza la metodología de análisis bibliométrico y para localizar los artículos se ha utilizado la base de datos CSIC. Los resultados describen la producción según el tipo de revista, el año de publicación, las palabras clave, autores, el centro de investigación y el sexo. El número total de artículos en el período estudiado es de 50 títulos y la tendencia general de producción científica en este ámbito es bastante irregular según la frecuencia. Las publicaciones en las que más artículos se han publicado con respecto a ética y comunicación son las revistas Dilemata y Comunicación y Sociedad, y la Universidad Complutense Madrid, la Universidad del País Vasco, la UNIR, la Universidad de Alicante y la Universidad Cardenal Herrera (Valencia) ocupan las posiciones predominantes en cuanto a los investigadores que más han abordado el tema de estudio. Además, el análisis demuestra que Díaz del Campo Lozano y Aznar Gómez han sido los autores que más han publicado durante los últimos 15 años, cinco y cuatro artículos, respectivamente, y la mayor parte de los autores que tratan sobre ética y comunicación son hombres, el 64,1%
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los arquetipos como herramientas para la construcción de historias: análisis del mundo diegético de “intensamente”
    (Universidad de Sevilla, 2017) Atarama Rojas, Tomás; Castañeda Purizaga, Lucía; Agapito Mesta, Claudia
    Las películas de ficción cuentan su historia mediante mundos y personajes ficticios, por ello tienen que convencer al público de que lo que ven en la pantalla no es diferente al mundo en el que viven ni a sus acciones o emociones; y para lograrlo necesitan de los arquetipos. Este artículo pone en relevancia la función de los arquetipos en la construcción del mundo diegético de “Intensamente”; sus personajes principales se desarrollan de manera coherente y convincente, es decir, deciden y actúan acorde con su personalidad, como cualquier persona, reforzando así la verosimilitud del mundo en el que se desenvuelven.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El uso del potencial dialógico de Twitter: el caso de las marcas de moda
    (Universidad de Sevilla, 2017) Navarro-Beltrá, Marián; Miquel Segarra, Susana; García-Medina, Irene
    Las marcas de moda pueden ver en el uso de las redes sociales una manera de interactuar con sus stakeholders que puede mejorar las relaciones que mantienen con ellos y su imagen. Así, se pretende analizar la comunicación que las marcas de moda realizan a través de Twitter. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido de 1135 tweets publicados en 2016 por H&M, Zara, Ralph Lauren y Hugo Boss. Aunque no existe consenso entre las marcas estudiadas se puede afirmar que, en general, Twitter posee un amplio potencial dialógico que las marcas de moda no están aprovechando plenamente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Manolo, dibujante de la revista satírica Don Cecilio de Triana
    (Universidad de Sevilla, 2017) Méndez Paguillo, Jesús Carlos
    Manuel Alonso Moyano, alias Manolo, fue uno de los grandes humoristas gráficos sevillanos del primer tercio del siglo XX, retratando con su lápiz, semana a semana, cuanto acontecía en la vida política de Sevilla desde la revista Don Cecilio, entre otras. Y presentamos su biografía en este estudio estructurada en tres ámbitos interrelacionados en el tiempo: En primer lugar la vertiente humorística y sus dibujos en las principales revistas satíricas sevillanas, su participación en la Humorística de San Sebastián organizada por la Asociación de Dibujantes Españoles y su marcha a Madrid para trabajar en la industria cinematográfica de los dibujos animados durante la II República. Una segunda parte, destacando su vertiente artística como cartelista de la Feria de San Miguel de Sevilla y pintor en las exposiciones de la Sección de Bellas Artes del Ateneo hispalense. Su gestión como secretario de la misma entre 1927 y 1928, y el papel de Rey Baltasar que representó en la cabalgata de Reyes Magos de Sevilla de 1928, además de otros encargos. Por último tratamos la vertiente política y su compromiso con el Partido Reformista de Melquíades Álvarez, hasta el estallido de la Guerra Civil española y sus repercusiones por haber participado en las logias masónicas.