e-Revista Internacional de la Protección Social, (2020), vol. 5, nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/103971

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2 de abril de 2020 relativa al concepto de “miembros de la familia” y su relación con la libre circulación de trabajadores (asunto C-802/18)
    (Universidad de Sevilla, 2020) Jover Ramírez, Carmen
    Se plantea ante el TJUE una petición de decisión prejudicial referida a la interpretación del artículo 1 letra i) del Reglamento (CE) 883/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004 sobre la coordinación de los sistemas de Seguridad Social, en relación a precepto de la legislación nacional luxemburguesa y del derecho de libre circulación reconocido en el artículo 45 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), en conexión este último con el artículo 7.2 del Reglamento (UE) nº 492/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2011, relativo a la libre circulación de los trabajadores dentro de la Unión y con el artículo 2.2 de la Directiva 2004/38/ CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004, relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros. ¿Vulnera el derecho a la libre circulación de trabajadores el precepto del Código de Seguridad Social luxemburgués que solo otorga al trabajador transfronterizo un subsidio familiar, vinculado al ejercicio de su actividad por cuenta ajena en ese Estado, por el hijo con el que le une un vínculo filial, denegándolo por el hijo de su cónyuge integrado en la unidad familiar y respecto del que asume su manutención, siendo que todos los menores residentes en Luxemburgo sí tienen derecho a percibir dicho subsidio, sea cuál sea la filiación que le una al trabajador? El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) concluye declarando la obligación de todo Estado miembro de respetar el Derecho de la Unión y, en concreto, las disposiciones relativas a la libre circulación de trabajadores, cuya aplicación al caso determina que a las mismas se oponga una disposición nacional como la referida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recensión de la obra de Carmen Jover Ramírez: La protección de los whistleblowers en el seno de la relación jurídico laboral. Una mirada al panorama actual con perspectiva de futuro Laborum, Murcia, 2020 [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2020) Sánchez-Rodas Navarro, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    El sentido de la Justicia en los pliegos de cordel españoles
    (Universidad de Sevilla, 2020) Rubio de Medina, María Dolores
    Este trabajo tiene por objeto realizar una aproximación al concepto de justicia divina, justicia terrenal y justicia social a través de los romances, una manifestación de la literatura popular, que se vendían al público en un formato peculiar denominado “pliegos de cordel”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El cálculo de la prestación por desempleo a la luz de la reciente Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 23 de enero de 2020, ZP, asunto C-29/19
    (Universidad de Sevilla, 2020) Pazó Argibay, José Manuel
    El Reglamento (CE) nº 883/2004 constituye la herramienta esencial para una colaboración más estrecha y eficaz entre los regímenes de seguro de desempleo y los servicios de empleo de todos los Estados miembros. Su finalidad es la de coordinar los sistemas de Seguridad Social evitando que el ejercicio de la libre circulación de los trabajadores suponga la disminución o pérdida de derechos en relación con su protección social. No obstante, en ocasiones, las disposiciones de los Reglamentos de coordinación presentan un difícil acomodo con las normativas de los Estados miembros, obligando a la intervención interpretativa del Tribunal de Justicia. En este marco, la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 23 de enero de 2020, ha puesto sobre la mesa un nuevo escenario sobre los criterios para el cálculo de la prestación por desempleo, criterios que constituyen el objeto de este trabajo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La disparidad de género en el acceso a las TIC en la educación: una forma de violencia presente y futura de los derechos sociales
    (Universidad de Sevilla, 2020) Tufiño Gómez, Brenda; López Pérez, Enmanuel
    La violencia de género es un tema que se encuentra sobre la mesa en la mayoría de los países, refiriéndose a ella generalmente a la violencia física, psicológica o económica. No obstante, existen otros tipos de violencia que no son visibles de manera simple, sino que impactan en la violación sistemática de derechos generando así desigualdades entre la población. Tal es el caso del acceso a las TIC en la educación de las niñas, teniendo como consecuencia la falta de acceso a mejores empleos. En ese contexto, el presente artículo se analiza la invisibilización de las mujeres en el acceso a las nuevas tecnologías partiendo de los estereotipos de género y la pobreza como factores determinantes coadyuvantes a generar una mayor brecha de género, seguido de las consecuencias que se generan al ejercitar este tipo de violencia y finalmente a manera de conclusiones se establecen las reflexiones finales y propuestas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Se puede ser rentable y solidario?
    (Universidad de Sevilla, 2020) Santos Jaén, José Manuel
    Los Centros Especiales de Empleo (CEE) posibilitan un trabajo a las personas con discapacidad. Existen dos modalidades de CEE con un fin muy distinto. Por un lado, existen CEE cuyo objetivo es la búsqueda de un beneficio, como cualquier otra empresa mercantil, y por otro, CEE cuyo fin es la provisión de empleo a aquellos que tiene mucho más difícil el acceso al mercado de trabajo. Este estudio, tras estudiar las cuentas anuales de los CEE que tienen su sede social en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), analiza la rentabilidad obtenida por estos CEE, para determinar si existen o no diferencias en función al objetivo perseguido. Para ello se ha realizado una revisión de los antecedentes existentes al respecto y posteriormente, se ha llevado a cabo un estudio empírico analizando los datos económicos de los CEE de la CARM, pudiendo concluir que esta disparidad de objetivos no ha supuesto una diferencia en la rentabilidad obtenida por estas entidades.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis del derecho humano de la seguridad social desde el convenio bilateral vigente entre México y España
    (Universidad de Sevilla, 2020) Mendizábal Bermúdez, Gabriela; Apáez Pineda, Oscar Javier
    El presente artículo analiza el Convenio de Seguridad Social celebrado entre México y el Reino de España de 1994 desde la perspectiva de la seguridad social como derecho humano. En ese sentido, se divide en 5 apartados: el primero precisa la manera en la cual se materializa la seguridad social como derecho humano en México; el segundo presenta un esbozo de la relación bilateral de México y España a través de sus convenios bilaterales; en el tercero y cuarto se analizan propiamente el convenio bilateral: los regímenes y tipos de relaciones laborales a las cuales les aplica lo pactado, así como las prestaciones y su materialización. Por último, el quinto apartado contribuye a la reflexión de la importancia de este convenio -como parte del Derecho Internacional de la Seguridad Social- para la justiciabilidad de la seguridad social como derecho humano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Y qué hay de la brecha de género en el sistema de pensiones? Comentario a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 12 de diciembre de 2019, asunto C-450/18
    (Universidad de Sevilla, 2020) Villar Cañada, Isabel María
    El TJUE, en sentencia de 12 de diciembre de 2019 (asunto C-450/18), declara contrario a la normativa comunitaria el complemento por maternidad de pensiones, regulado en el art. 60 LGSS, al entender que constituye una discriminación directa por razón de género respecto de los hombres, desde el momento en que el mismo sólo se reconoce a aquellas mujeres, beneficiarias de una pensión contributiva de Seguridad Social, que han tenido al menos dos hijos, por su contribución demográfica al sistema. El pronunciamiento del Tribunal va más allá de esta declaración de discriminación por razón de sexo, poniendo el acento en el alcance de las medidas, de acción positiva como solución para intentar compensar la situación real de desigualdad entre mujeres y hombres en el sistema de pensiones en España.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los cuidados familiares en el marco del sistema de dependencia español
    (Universidad de Sevilla, 2020) Jimeno Jiménez, Fernando M.
    El presente texto analiza las posibilidades que ofrece al cuidador/a familiar el sistema de dependencia español. El punto de partida del modelo es el reconocimiento prioritario de los servicios profesionales en la atención a personas dependientes, aunque facilitando nuevas posibilidades a los tradicionales cuidados familiares. Se establece una triple dimensión protectora, consistente en apoyo profesional (limitado por el copago y la intensidad horaria), cotización a la Seguridad Social (convenio especial Régimen General) y transferencia de conocimiento. Se reconoce una prestación económica relacionada con la figura del cuidador/a, siendo su titular la persona en situación de dependencia, no el cuidador/a.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El ámbito de aplicación material en la acción protectora por causa de muerte y supervivencia. Reglas de coordinación entre el Derecho español y los ordenamientos latinoamericanos
    (Universidad de Sevilla, 2020) Moreno de Vega y Lomo, Fernando
    El derecho a la protección social de los trabajadores y el derecho a la migración de los mismos, así como de sus familiares, por motivos laborales, son derechos humanos. Las instituciones y sujetos de Derecho internacional están en la obligación de coordinar las regulaciones domésticas de los diferentes Estados pensando en su máxima eficacia. Este trabajo propone dicha labor en cuanto al espacio de acción material en materia de tutela frente a muerte y supervivencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Medidas excepcionales en materia de Seguridad Social durante el COVID-19
    (Universidad de Sevilla, 2020) González Martínez, José Antonio
    Analizamos las medidas adoptadas en España, en materia de Seguridad Social, durante el estado de alarma, frente a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Muchas de ellas, bajo la forma de Real Decreto Ley, suponen, según sus creadores, alteraciones del ordenamiento jurídico completamente justificadas, todas ellas de carácter extraordinario y temporal, y básicamente dirigidas a proteger la salud y el empleo en aras a dar solución a las necesidades sobrevenidas. Y ello con la esperanza de que, en un futuro no muy lejano, se adopten medidas preventivas de calado, fruto de unas buenas líneas de investigación, como freno a nuevos brotes de esta enfermedad que pudieran surgir, como freno a nuevas amenazas y desafíos sanitarios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El derecho al trabajo en tiempos de excepcionalidad constitucional: la regulación laboral en torno al COVID-19 en España
    (Universidad de Sevilla, 2020) Reche Tello, Nuria
    El estado de alarma decretado por causa del COVID-19 se ha traducido en una importante producción regulatoria con especial incidencia en el derecho constitucional al trabajo. El criterio fundamental que ha guiado la normativa laboral, así como los numerosos instrumentos interpretativos que la han acompañado, ha sido el del mantenimiento del empleo y la tutela de los colectivos más vulnerables, así como de la red de servicios sociales que han dado apoyo a la ciudadanía en una crisis sin precedentes en la historia reciente. El peso de las circunstancias, a su vez, ha provocado notables deficiencias en la técnica legislativa e incidido en algunas carencias estructurales del mercado de trabajo en España. La crisis del sistema de cuidados ha sido la principal de ellas. Por otro lado, alguna de las soluciones adoptadas, como el trabajo a distancia o ciertas herramientas de flexibilidad en el desarrollo la actividad productiva, requerirían de una ordenación estructural consensuada capaz de proyectarlas hacia el futuro.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La normativa di emergenza in Italia nell’ambito del diritto del lavoro e della sicurezza sociale
    (Universidad de Sevilla, 2020) Munerati, Ligia Ramia
    Il presente scritto analizza alcune delle principali misure prese dal governo italiano nell’ambito dell’emergenza Covid-19, in particolare, quelle relative al smart working, al divieto dei licenziamenti e alla responsabilità del datore di lavoro in caso di contagi all’interno dell’azienda.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Panorama jurídico laboral brasileiro no enfrentamento à pandemia causada pela COVID-19 (doença do coronavírus)
    (Universidad de Sevilla, 2020) Zavanella, Fabiano
    Nos últimos três meses, o país mergulhou em uma crise na saúde pública jamais vista na História moderna. Desde a notificação da primeira morte pela Covid-19, ou doença do Coronavírus (Sars-Cov-2), registrada no dia 17 de março de 2020, até a data de 2 de junho de 2020, ou seja, menos de três meses, o país já havia somado mais de 31 mil mortos. Essa triste marca fez o Brasil se igualar aos três países que mais tiveram baixas por causa da avassaladora infecção causada pelo vírus, a saber, Itália, Reino Unido e Estados Unidos. Considerando esse cenário tão assustador quanto desafiador, este artigo pretende, em linhas bastante objetivas, apresentar um panorama jurídico no que diz respeito às relações de trabalho, em especial, ao teletrabalho, ou trabalho remoto e trabalho a distância, trazendo as principais medidas legislativas já adotadas no período, bem como as medidas emergenciais criadas para a proteção ao emprego e à renda.
  • Acceso AbiertoArtículo
    China’s Social Security system and labor protection under the Covid-19 pandemic
    (Universidad de Sevilla, 2020) Lin, Yue
    The Covid-19 pandemic has caused great economic damages and made it challenging to identify the vulnerable groups amid this global public health crisis. It is especially true in China, where the market-oriented reform has led to the rise of “migrant workers” whose rights are poorly protected. Largely improved during the years, China’s social security system are still characterized by double narrowness: narrow coverage and narrow services provided. Numerous measures adopted by the Chinese government during the fight against the Covid-19 have been limited to the enforcement of the current legal framework and marginal amelioration of existing social assistance systems. In this context, the Covid-19 pandemic has exposed the precarious conditions of a large number of Chinese workers, and called for further reform to construct a modern universal social welfare system, not only adapted to the dual labor market structure, but also adjusted to suit a new labor landscape after the Covid-19.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La lucha contra la exclusión socio-laboral en España: 1990-2020
    (Universidad de Sevilla, 2020) Sánchez-Rodas Navarro, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    Con motivo de la entrada en vigor del Ingreso Mínimo Vital se realiza un análisis de la protección no contributiva dispensada por el sistema español de Seguridad Social en las últimas décadas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    O impacto do COVID-19 no Direito português de Segurança Social
    (Universidad de Sevilla, 2020) Barros, Mario Silveiro de
    A doença de COVID-19, declarada como uma pandemia, provocou um tsunami a nível mundial afetando todos os Estados, incluindo Portugal, o que levou à declaração de estado de emergência e consequente encerramento de grande parte da economia neste País. O impacto legislativo de tal pandemia foi enorme, sendo que, no âmbito da legislação de segurança social portuguesa, tendo por referência a data da conclusão deste trabalho (8 de maio de 2020), a resposta jurídica produziu-se, essencialmente, através de duas leis para proteção dos trabalhadores. A primeira dessas leis aprovou medidas de excecionais e temporárias de proteção da contingência da incapacidade temporária de origem comum, e ainda, de proteção da família. A segunda grande resposta jurídica de segurança social aos efeitos da pandemia, deu-se pela aprovação de uma lei que concedeu apoios aos empregadores, para proteção do emprego, designadamente, para manutenção dos postos de trabalho. A produção normativa de segurança social foi extensa, no entanto, caraterizou-se pela adoção de algumas soluções incoerentes, do ponto de vista do sistema de segurança social, esquecendo alguns grupos de trabalhadores, mas também a proteção dos dependentes, que permanecem parcialmente esquecidos no sistema de segurança social português.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Algunas propuestas de reforma en materia de empleo y protección social que se incluyen en el Acuerdo titulado “Coalición Progresista”: un análisis jurídico laboral
    (Universidad de Sevilla, 2020) Gómez Salado, Miguel Ángel
    En el presente estudio se analizan y comentan las diferentes propuestas de reforma que en materia de empleo y protección se incluyen en el Acuerdo titulado “Coalición progresista: Un nuevo acuerdo para España”, un texto que se hizo público el pasado día 30 de diciembre de 2019 y que desarrolla el contenido programático del preacuerdo alcanzado dos días después de las últimas elecciones, justo el día 12 de noviembre de 2019, entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos (UP) para conformar un “gobierno progresista de coalición que sitúe a España como referente de la protección de los derechos sociales en Europa, tal y como los ciudadanos y ciudadanas han decidido en las urnas”. Partiendo de este análisis, se realiza un examen jurídico de las medidas acordadas que se han adoptado hasta el momento. Finalmente, tras el examen anterior, se trata de encontrar una respuesta adecuada a la siguiente cuestión: ¿se aplazará la introducción del resto de medidas pactadas hasta que se resuelva la crisis originada por el COVID-19?