Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2019 - Vol. 7, Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/88025
Examinar
Envíos recientes
Artículo El mecenazgo Barroco: hilos de poder, cenáculos literarios y maniobras clandestinas en la Monarquía Hispánica. Editorial(Universidad de Sevilla, 2019-05-21) González Barrera, Julián; Fernández Chaves, Manuel Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaArtículo El mecenazgo musical Barroco: la música como instrumento del poder(Universidad de Sevilla, 2019-05-29) Bejarano Pellicer, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaEntre las artes, la música no fue la menos utilizada durante el Barroco como herramienta para la proyección social. Esta investigaciónse propone analizar bajo qué tipos de mecenazgo se componía en el Barroco y cuáles fueron los marcos para la creación por iniciativa propia, a través de ciertas reflexiones y una panorámica de los principales mecenas en la sociedad.Artículo Entre el Barroco y el Neoclasicismo: la pugna entre las autoridades y el público por la cartelera teatral venezolana(Universidad de Sevilla, 2019-05-30) Capelán, MontserratDurante la segunda mitad del siglo XVIII en la Metrópoli se da una corriente que, auspiciada por autores como Gaspar de Jovellanos o Bernardo de Iriarte, pretende una reforma teatral que deje atrás el repertorio barroco y siga los modelos neoclásicos. En el presente artículo estudiamos cómo se dio este proceso de reforma en Venezuela, analizando las políticas establecidas por las autoridades: creación de nuevos teatros, una escuela actoral y, sobre todo, el cambio de repertorio. Para ello localizamos y cruzamos fuentes primarias de archivos caraqueños, sevillanos y madrileños, así como diferentes fuentes secundarias. Entre las conclusiones obtenidas, exponemos que la reforma no fue del gusto del público, lo que llevará a que los espectadores dejen de asistir al Coliseo, en el que se interpretaban obras neoclásicas, para pasar a hacerlo en las casas particulares en las que podían ver representadas las obras barrocas a las que eran tan adeptos.Artículo La construcción de un discurso a favor del patrocinio pictórico fuera del ámbito artístico: El Pincel de Félix Lucio de Espinosa y Malo(Universidad de Sevilla, 2019-05-30) Jaquero Esparcia, AlejandroEl siglo XVII español inaugura una etapa de prolíficos escritos y tratados sobre la «ingenuidad y nobleza»de la pintura. En ellos se barajan una importante serie de argumentos con el fin de estructurar una sólida defensa ante la Hacienda Real y las alcabalas. El arte pictóricopintura fue ganando de manera paulatina una posición muy aventajada entre las altasesferas de la sociedad, sobre todo, en el sector nobiliario. Planteamos la revisión de uno de estos textos,El Pincel(1681) elaborado por Félix de Lucio Espinosa y Malo. El tratado fue un texto encomiástico hacia la pintura, un discurso apologético confeccionado para terminar reivindicando la importancia del proteccionismo regio y aristocrático del arte pictórico. La intención principal de esta comunicación es observar los planteamientos utilizados por una personalidad ajena al mundo de las artes, pero interesado en salvaguardar los privilegios «históricos»de los pintores.El Pinceles un ejemplo más de los ideales promulgados por la teoría artística italiana del Renacimiento asimilados con cierto retraso en el reino hispano.Artículo El linaje nobiliario de los Saavedra y su promoción artística en la Sevilla del Barroco(Universidad de Sevilla, 2019-05-30) García Domínguez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaEste trabajo analiza la vinculación con las artes del linaje nobiliario de los Saavedra en la Sevilla barroca. Para ello, se estudia el impulso artístico emprendido por alguno de sus miembros, especialmente por Juan de Saavedra, primer marqués del Moscoso, y su plasmación en múltiples manifestaciones, manteniendo siempre como finalidad principal ensalzar la condición social y prestigio del linaje.Artículo Diego Sarmiento de Acuña (1567-1626), I conde de Gondomar, y la traducción al castellano de la obra de fray Cornelio Musso (1511-1574), obispo de Bitonto(Universidad de Sevilla, 2019-05-30) Maeso Fernández, EstelaCornelio Musso (1511-1574), obispo de Bitonto (1544-1574), siempre será recordado porque abrió el Concilio de Trento con uno de sus sermones. Sus libros tuvieron una importante difusión en la Península Ibérica durante la Edad Moderna, sin embargo, solo conocemos dos traducciones de sus sermones al español durante esta época, ambas relacionadas con Diego Sarmiento de Acuña (1567-1626), I conde de Gondomar. En este artículo, analizaremos el porqué de este hecho y por qué motivo este noble podría estar interesado en estas traducciones. Todo ello, a través de los catálogos de su biblioteca y de su famoso epistolario.Artículo Fortuna inquisitorial en la comedia de santos barroca: La gitana de Menfis, santa María Egipciaca, de Juan Pérez de Montalbán(Universidad de Sevilla, 2019-05-30) Alonso Medel, RocíoEste artículo ofrece una aproximación de la labor de la censura en una de las comedias de santos de Juan Pérez de Montalbán: La gitana de Menfis, santa María Egipciaca. También se exponen las diferentes opiniones sobre la licitud o ilicitud de la comedia hagiográfica en los siglos XVII y XVIII. Esperamos que este estudio sea útil para futuras investigaciones sobre teatro y censura.Artículo La reflexión sobre lo poético en la Academia de Nocturnos (1591-1594): el Discurso en alabanza de la poesía, de Gaspar Aguilar(Universidad de Sevilla, 2019-05-30) Rodríguez Cachón, IreneEn el cambio entre el siglo XVI y XVII, la aparición en España de los primeros tratados de poética generales supuso también la aparición de un abundante corpus doctrinal de textos sobre teoría literaria de muy diferentes tipologías y formatos. Aunque no son ni se concibieron como poéticas al uso, algunos de estos textos sí que se interesaron por las reflexiones y controversias literarias más candentes del momento, colaborando, en mayor o menor medida, en la configuración de la moderna preceptiva literaria española. Una variante muy interesante de estos textos menores y/o marginales son los discursos de las Academias literarias de la época. Textos que acabaron siendo verdaderas arengas doctrinales y que crearon auténticas redes intelectuales. Es el caso del Discurso en alabanza de la poesía, aplicándola al nacimiento, escrito aproximadamente en 1591 por Gaspar Aguilar, uno de los fundadores de la Academia de Nocturnos de Valencia.Artículo Lope de Vega y el mecenazgo a través de las dedicatorias de las Partes XIII a XX de sus comedias(Universidad de Sevilla, 2019-05-30) Reyes Peña, Mercedes de los; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaLope de Vega (1562-1635), autor que cultivó con éxito prácticamente todos los géneros existentes en su tiempo y creador de la «comedia nueva», buscó durante toda su vida el amparo de los mecenas. Su obra literaria supone una valiosísima fuente para rastrear su empeño incansable por obtener la protección de los poderosos. Las dedicatorias incluidas como paratextos en sus comedias, desde las Partes XIII a XX (1620-1625) merecen una especial atención ya que el propio autor vigiló todo el proceso de impresión.Artículo Clérigos acaudalados. Un capítulo del patrocinio artístico neogranadino en el siglo XVII(Universidad de Sevilla, 2019-05-29) Herrera García, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteDurante el siglo XVII el clero diocesano del Nuevo Reino de Granada se distinguió por el patrocinio de obras artísticas. Sus intenciones tuvieron que ver con el adoctrinamiento de la población indígena, el ornato de los templos y el fomento de devociones particulares. Nos encontramos con clérigos doctrineros esforzados en erradicar la idolatría, reconstruir las iglesias de los pueblos de indios, dotarlas de ornamento, etc. En las ciudades, el prestigio social de muchos párrocos se vería subrayado con la donación de esculturas, pinturas, retablos, obras de plata, a sus parroquias. Sobresalieron una serie de eclesiásticos de alta posición social y económica que impulsaron la construcción de santuarios como Monserrate, Las Aguas, Huída a Egipto, La Peña, etc. Todo ello es buen exponente de la estrategia religiosa contrarreformista, y del uso del arte al servicio de la propaganda religiosa.Artículo El patrocinio artístico novohispano en el siglo XVIII: nobleza, clérigos y caciques(Universidad de Sevilla, 2019-05-29) Halcón, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEl patrocinio artístico constituyó una de las muestras más relevantes de la sociedad colonial. La financiación de obras de arte tuvo varias finalidades que, en general, nada tuvieron que ver con el hecho artístico. La intención de la nobleza y del clero fue obtener prebendas de tipo civil o religioso a cambio de favorecer a la sociedad mediante la subvención de obras artísticas. Los caciques y la nobleza indígena jugaron un papel fundamental financiando obras artísticas, religiosas y civiles. En este sector social, las obras religiosas se consideraron una manifestación del fervor y devoción hacia la nueva religión mientras que las de carácter civil tuvieron como objetivo demostrar su adhesión a la corona española y a la administración colonial.Artículo Um viso-rei que faz trovas. El conde de Salinas, Diego Silva y Mendoza: mecenazgo poético y político entre Madrid y Lisboa(Universidad de Sevilla, 2019-05-29) Dadson, Trevor J.Cuando Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas y marqués de Alenquer, llegó a Lisboa a principios de abril de 1617 para ocupar los puestos de virrey y capitán general, fue con fama de poeta además de político. Por tanto, fue recibido como posible mecenas por algunos escritores portugueses, quienes rápidamente le dedicaron sus nuevas obras. En este trabajo estudiamos las relaciones literario-políticas entre el conde medio castellano medio portugués y sus súbditos portugueses, al mismo tiempo que su mecenazgo de escritores castellanos e italianos. Terminamos con unas consideraciones más generales sobre el mecenazgo ejercido por Salinas y su importancia en el estudio y análisis de ciertos manuscritos de su obra, en especial el célebre Cancionero de Mendes Britto.Artículo De dichos criados, tal señor. Mecenazgo, violencia y fraude. Los Segura Nieto de Orce a la sombra del Barroco(Universidad de Sevilla, 2019-05-30) García Ríos, José MaríaEste trabajo trata de analizar la fulgurante promoción social llevada a cabo por los Segura Nieto de Orce. Una progenie de origen pechero que, a través de una impresionante acumulación de tierras, honores y, sobre todo, cabezas de ganado, pasó a integrar la nómina de títulos del Reino. Empero, para llevar a cabo sus empresas no siempre utilizaron el camino de la ética y la ortodoxia, sino más bien todo lo contrario. Causas judiciales, extorsión, fraude o incluso asesinato fueron algunas de las excentricidades que subyacen tras la aparente imagen de magnificencia y suntuosidad de dicha parentela.