SPAL - 2018 - Nº 27,2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/79261

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hands in the dark: palaeolithic rock art in Gorham's Cave (Gibraltar)
    (Universidad de Sevilla, 2018) Simón Vallejo, María Dolores; Cortés Sánchez, Miguel; Finlayson, Geraldine; Giles Pacheco, Francisco; Rodríguez Vidal, Joaquín; Calle Román, Lydia; Guillamet, Eudald; Finlayson, Clive; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. HUM-949: Tellus. Prehistoria y Arqueología en el sur de Iberia
    The work in the inner area of Gorham’s Cave, Gibraltar, has added to the Palaeolithic art located in the cave. Although work continues on the surveying and the study of the evidence found up to now, we present here a preview consisting of a representation of a red deer, and also a hand stencil, alongside numerous marks which have been found scattered throughout the inner cave. In this paper we present new data on the Upper Palaeolithic rock art in Gorham’s Cave (Gibraltar) including direct dating of a hand stencil. Situating this dating in the archaeological context of the stencil, we conclude that it is associated with the Solutrean technocomplexe. This is particularly significant in the light of recent reviews which put European hand stencils in the context of the Early or Initial Upper Palaeolithic. In this context, the Gorham data opens the discussion on the systematic chronological correlation of all hands in negatives of European Palaeolithic rock art.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Francisca Velázquez, María J. López Grande, Ana Mezquida, Jordi H. Fernández. Nuevos estudios sobre escarabeos hallados en Ibiza. Treballs del Museu Arqueológic d’Eivissa i Formentera 73. [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2018) Jiménez Flores, Ana Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM650: Religio Antiqua. Historia y Arqueología de las Religiones Antiguas del sur de la Península Ibérica
  • Acceso AbiertoArtículo
    Chões de Alpompé (Vale de Figueira, Santarém): lendas e narrativas
    (Universidad de Sevilla, 2018) Arruda, Ana Margarida; Pereira, Carlos; Sousa, Elisa de; Pimenta, João; Detry, Cleia; Gomes, João
    Os trabalhos de campo realizados em 2015 e 2016 nos Chões de Alpompé permitiram recolher abundante informação sobre as suas ocupações antigas. A existência de uma Idade do Ferro, que nos momentos iniciais é de matriz orientalizante e que está materializada em materiais e também em estruturas domésticas, tornou possível voltar ao debate acerca da localização de Móron, a “cidade” indígena sobre a qual Décimo Júnio Bruto instalou um acampamento em 138 a.n.e., agora com dados devidamente contextualizados. A tipologia do acampamento do Galaico pode também ser discutida tendo em consideração os dados agora obtidos, nomeadamente os que se referem à muralha de terra batida que envolve, em parte, o planalto e à estrutura negativa, de tipo “fosso”, paralela àquela detectada durante os trabalhos de campo. A sequência ocupacional do sítio e o papel que este representou durante as guerras sertorianas foram devidamente valorizados. As evidências de uma presença em época islâmica forneceram contornos mais precisos às informações textuais sobre a sua utilização como acampamento militar em meados do século XII.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Emilio Camps Cazorla, profesor ayudante de Gómez-Moreno y director elector del Museo Arqueológico Nacional (1903-1952)
    (Universidad de Sevilla, 2018) Mederos Martín, Alfredo
    Emilio Camps Cazorla comenzó a colaborar con Gómez-Moreno en el Centro de Estudios Históricos desde 1916, y se licenció en 1925. Se especializó en arquitectura visigoda, asturiana, califal, mozárabe y mudéjar, los temas que mejor dominaba Gómez-Moreno. A partir del curso académico 1929-30, con 26 años, se convirtió en el Profesor Ayudante de la cátedra de doctorado de Arqueología Arábiga en la Universidad de Madrid y en 1930 entró como conservador en el Museo Arqueológico Nacional. Opositó dos veces para suceder a Gómez-Moreno en su cátedra al jubilarse en 1935, primero en junio de 1936, oposición que no se pudo celebrar, y de nuevo en 1941. En ambas oposiciones tuvo como principal contendiente a José Camón Aznar, que desempeñaba, como docencia acumulada, la cátedra de la Arqueología, Epigrafía y Numismática en Salamanca desde 1928. Camón ganó la cátedra en 1941, favorecido por el cambio en el Ministerio de Educación Nacional del perfil de la plaza, de Arqueología Medieval a Arte Medieval. Camps optó también dos veces a la dirección del Museo Arqueológico Nacional en 1940 y 1951. La dirección fue concedida para Taracena en 1940. Lo volvió a intentar al dimitir Navascués como director interino en 1951, siendo nombrado director por Orden Ministerial de 15 de enero, pero su muerte inesperada, el 28 de enero de 1952, con sólo 48 años, impidió que tomara posesión. Sus principales excavaciones fueron el poblado del Bronce Final y Hierro de Sanchorreja (Ávila) entre 1931-35, la necrópolis visigoda de Castiltierra (Segovia) entre 1932-34/35 y la ciudad califal omeya de Medina Azahara (Córdoba) entre 1943-47.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cerâmicas pintadas de tipo Carambolo na Beira Interior (centro de Portugal)
    (Universidad de Sevilla, 2018) Vilaça, Raquel; Soares, Inês; Osório, Marcos; Gil, Francisco
    A partir de un pequeño conjunto de fragmentos cerámicos con decoración pintada, de tipo Carambolo, identificados en 5 yacimientos de la región de Beira Interior sometidos a excavaciones arqueológicas, los autores plantean varias consideraciones sobre el significado y las implicaciones culturales de esos materiales, poco usuales en la región. Se trata del primer estudio de fondo realizado en Portugal sobre este tipo de cerámicas, en el que se discuten, de forma exhaustiva, sus aspectos técnicos, morfológicos, decorativos y simbólicos. El análisis de la pigmentación de las cerámicas, por fluorescencia de rayos X (XRF), difracción de rayos X (XRD) y espectroscopia microRaman (µ-Raman), permite decir que está compuesta en su totalidad por ocre rojo. Con base en la integración de los datos y su articulación con fechas de 14Carbono, algunas inéditas, se propone que el encuadramiento cronológico de estas cerámicas remonte a los finales de la Edad del Bronce, aunque en determinados casos alcance la Primera Edad del Hierro. Se plantean algunas cuestiones relativas a la potencial producción local, o exógena, de estas cerámicas y su significado como expresión de contactos entre Andalucía y el Centro del territorio portugués.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cerámicas engobadas púnico-helenísticas de Ibiza y cerdeña (siglos III-II a.C.). Ordenación funcional
    (Universidad de Sevilla, 2018) Pérez Ballester, José
    Presentamos una ordenación funcional de las cerá¬micas engobadas púnico-helenísticas de Cerdeña e Ibiza, ba¬sada en los abundantes trabajos existentes, así como en nues¬tra experiencia directa en Cerdeña (Pauli Stincus y Truncu e’Molas) e Ibiza (Can Vicent d’en Jaume). Pondremos es¬tas producciones en relación con otras similares del Medi¬terráneo Central y Occidental: costas del África mediterrá¬nea (Cartago, Orán, etc) y área del Estrecho (bahía de Cádiz, Lixus, Kuass). Se propone una evolución cronológica y una aproximación a los usos y funcionalidad de esta vajilla de mesa púnica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El sarcófago romano de Tui (Pontevedra): un ejemplo de la presencia de material marmóreo foráneo en el noroeste de la Península Ibérica
    (Universidad de Sevilla, 2018) González Soutelo, Silvia; Gutiérrez García-Moreno, Anna; Royo Plumed, Hernando
    Como parte del proyecto de investigación Marmora Galicia, que pretende analizar la procedencia, uso y distribución del mármol utilizado en época romana dentro del territorio gallego, se ha estudiado el sarcófago marmóreo de Tui, un ejemplar prácticamente inédito. Esta pieza presenta un doble interés: por una parte, es una de las escasas piezas de mármol de gran tamaño presentes en el territorio gallego; y por otra, el estudio arqueométrico e histórico que hemos realizado sobre esta pieza ha permitido la identificación de su materia prima con una procedencia foránea, concretamente del Anticlinal de Estremoz (en el Alentejo portugués). Por lo tanto, su presencia en el noroeste peninsular es significativa para entender la inclusión de este territorio en las redes de comunicación y comercio de este tipo de materiales de época romana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio tecno-tipológico de las cerámicas del cobre reciente de los Castillejos (Montefrío, Granada)
    (Universidad de Sevilla, 2018) Vico Triguero, Laura; Molina González, Fernando; Cámara Serrano, Juan Antonio; Gámiz Caro, Jesús
    En este trabajo se presentan los resultados obtenidos mediante la aplicación de difracción de rayos X y estereomicroscopía a las cerámicas halladas en las campañas de excavación realizadas entre los años 1991 y 1994 en los niveles del Cobre Reciente (2600-2000 cal. A.C) de Los Castillejos (Montefrío, Granada). Estas técnicas analíticas han permitido estudiar la producción cerámica de este yacimiento en el último momento de la Edad del Cobre, basándonos en la caracterización de sus pastas cerámicas, así como en la tipología de sus formas. A partir de nuestro estudio hemos podido determinar que las producciones son de carácter local, realizadas en su mayor parte con materias primas procedentes del entorno de Los Castillejos, cuyo proceso de manufactura denota cierta pericia por parte de los productores cerámicos, pese a que no se puede hablar de una sistematización de la fabricación cerámica debido a la escasa relación entre forma-tecnología.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Teoría e interpretación en la arqueología de la muerte
    (Universidad de Sevilla, 2018) Rodríguez Corral, Javier; Ferrer Albelda, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    La arqueología de la muerte y la identidad es clave para comprender las sociedades pretéritas. A través de los restos de rituales funerarios, los arqueólogos estudian no solo las actitudes y sentimientos que los individuos en el pasado desarrollaron en relación a la muerte y el Más Allá, sino también su cultura, sistema social y visión del mundo. Este artículo proporciona una visión y síntesis de uno de los campos de estudio más relevantes en la investigación, centrándose especialmente en las cuestiones teóricas que han alentado las diferentes aproximaciones al tema a lo largo del tiempo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arquitectura doméstica tardoantigua en Corduba. Topografía, urbanística y funcionalidad
    (Universidad de Sevilla, 2018) Ruiz Bueno, Manuel D.
    Entre las diferentes transformaciones que acaecieron en la Antigüedad Tardía, destaca la desigual evolución de la arquitectura doméstica urbana. A lo largo de este extenso período tuvo lugar el ennoblecimiento de las residencias de las clases más privilegiadas; la desaparición de las domus de peristilo y su frecuente transformación en casas familiares; la entrada en escena de un novedoso modelo de residencia aristocrática, o la aparición de una nueva arquitectura doméstica popular. Aun cuando Córdoba debió de participar en dichas dinámicas, la desigual calidad y antigüedad de la documentación arqueológica no siempre ha permitido documentarlas de forma adecuada. Gracias a la revisión crítica de dicha información, hemos podido profundizar en diversas cuestiones topográficas, urbanísticas y funcionales que han sido contextualizadas a escala peninsular, con el fin de ofrecer la imagen más completa posible del período comprendido entre los siglos II y VII d.C.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nueva propuesta interpretativa de la domus del peristilo de Lucentum (Tossal de Manises, Alicante)
    (Universidad de Sevilla, 2018) Peñalver Carrascosa, Tamara
    En el campo de la arquitectura doméstica romana es necesaria la revisión de determinados espacios excavados a comienzos del siglo pasado para estudiarlos desde perspectivas actuales, superando los rígidos cánones de la casa itálica y valorando las peculiaridades que afectan al diseño y construcción de una vivienda, como la topografía del terreno y la disponibilidad de espacio edificable. Nuestro objetivo es realizar una revisión de la Domus del Peristilo (Lucentum), analizando desde un punto de vista arquitectónico y funcional los espacios que la componen. Para ello plantearemos un estudio de paralelos que presentan problemáticas espaciales y soluciones constructivas similares.
  • Acceso AbiertoArtículo
    O povoado da Quinta do Almaraz (Almada, Portugal) no âmbito da ocupação no Baixo Tejo durante o 1º milénio a.n.e.: os dados do conjunto anfórico
    (Universidad de Sevilla, 2018) Olaio, Ana
    As escavações arqueológicas desenvolvidas na Quinta do Almaraz, na margem esquerda da foz do estuário do Tejo, revelaram uma extensa ocupação da Idade do Ferro. Do vasto conjunto de artefactos recolhidos, as ânforas destacam-se como uma categoria relativamente numerosa e tipologicamente diversa. O estudo concretizado demonstrou a maioritária presença de produções locais/regionais, face a uma diminuta representação de importações, essencialmente oriundas do Sul da Península Ibérica. Os dados das ânforas traduzem-se num importante contributo para a compreensão da dinâmica do povoado da Quinta do Almaraz e testemunham a produção anfórica desenvolvida no estuário do Tejo durante o 1º milénio a.n.e., bem como a grande autonomia económica e capacidade de auto-abastecimento desta área ao longo da Idade do Ferro.