Revista Investigación en la Escuela - 2011 - Nº 73
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58450
Examinar
Envíos recientes
Artículo Dificultades en el paso de la aritmética al álgebra escolar: ¿puede ayudar el Aprendizaje Cooperativo?(Universidad de Sevilla, 2011) Gavilán Bouzas, PalomaEste artículo nace de la reflexión sobre la propia práctica docente con estudiantes adolescentes durante más de veinticinco años, sobre todo con estudiantes de 3º E.S.O., donde las dificultades en el paso de la aritmética al álgebra se hacen más notables. En nuestra experiencia, la metodología cooperativa es una herramienta eficaz para ayudar a los estudiantes a dar este paso tan decisivo en su aprendizaje de las Matemáticas escolares. Aportamos brevemente el punto de vista histórico, lo que facilita una perspectiva de lo que ha supuesto el inicio y desarrollo del álgebra. Analizamos las dificultades propias del álgebra y las que encuentran los estudiantes a la hora de emplear el lenguaje algebraico. Finalmente vemos cómo el Aprendizaje Cooperativo ayuda a los estudiantes a la adquisición y empleo del lenguaje algebraico y al aprendizaje del álgebra escolar.Artículo Aprendizaje de la lengua, adquisición de habilidades lingüísticas y enseñanza de la composición escrita en educación primaria: resultados de un estudio experimental(Universidad de Sevilla, 2011) Romero López, Antonio; Fernández de Haro, Eduardo; Núñez Delgado, Mª PilarEn este artículo se presenta un estudio experimental llevado a cabo con alumnos de educación primaria con objeto de detectar su nivel de desarrollo de habilidades lingüísticas y sus habilidades para la elaboración de composiciones escritas, así como las posibles influencias recíprocas que puedan existir entre unas y otras. A tal efecto se especifican los objetivos y el diseño de la investigación junto con los resultados obtenidos y las correspondientes consideraciones didácticas.Artículo Aprender investigando en la escuela y en la universidad. Una experiencia de investigación-acción a partir del Trabajo por Proyectos(Universidad de Sevilla, 2011) Mérida, R.; Barranco, B.; Criado, E.; Fernández, N.; López, R.M.; Pérez, I.Los P.T. son una nueva propuesta de aprendizaje de carácter global que parte de los intereses e hipótesis del alumnado, realizándose de una forma flexible en torno a una temática determinada y atendiendo a la diversidad de los aprendices, al desarrollarse en un contexto de interacciones, indagación y actividad permanente. A través de la experiencia que contamos en este artículo, hemos podido comprobar la eficacia de este método de trabajo y por ello, creemos interesante fomentar su aplicación en la Educación Infantil.Artículo Las dificultades para el cambio curricular en la escuela obligatoria. Una reflexión desde la práctica(Universidad de Sevilla, 2011) Feito Alonso, RafaelEl aprendizaje auténtico ha de partir de lo que los niños y niñas saben, de su propio mundo, de su familia, de sus amigos, de sus experiencias. El trabajo y la investigación a partir de temas seleccionados por el alumnado se convierten en la clave de bóveda de los aprendizajes auténticos. Lo que aquí se explica procede de un trabajo etnográfico realizado en varios centros escolares madrileños durante los cursos 2007-08 y 2008-09, cuya base empírica procede de la observación participante en aulas, entrevistas en profundidad con profesores, grupos de discusión con alumnos y madres y análisis de diferentes documentos generados por los centros.Artículo Análisis de obstáculos y dificultades de profesores y estudiantes en la utilización de enfoques de investigación escolar(Universidad de Sevilla, 2011) Cañal de León, Pedro; Travé González, Gabriel; Pozuelos Estrada, Francisco JoséEn este artículo se expone una visión general de los planteamientos y resultados de nuestro estudio sobre las ideas y obstáculos del profesorado de Primaria en relación con la estrategia de enseñanza por investigación, en el conocimiento del medio socionatural. Junto con algunos planteamientos y conclusiones de tipo general, se incluye la formulación actual de nuestro Inventario General de Obstáculos.Artículo Viaje a las antípodas de la investigación escolar en la Educación Secundaria(Diada Editora, S.L., 2011) García Gómez, María Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaLa investigación escolar es aún una realidad minoritaria en los centros de educación secundaria. En el texto se presentan testimonios de docentes y de alumnos y alumnas, así como evidencias observadas en las clases que muestran algunos de los elementos que frenan u obstaculizan el desarrollo de prácticas investigativas. Se alude a aspectos más generales del sistema educativo y a otros más concretos a nivel de aula. Se constata la persistencia de un enfoque de enseñanza transmisivo con el libro de texto como recurso incuestionable.Artículo El control de la conducta del alumnado en el aula: ¿Un problema para la práctica de la investigación escolar?(Diada Editora, 2011) Merchán Iglesias, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn este artículo se aborda el estudio de la actuación de los profesores en el aula y la práctica de la enseñanza, discutiéndose algunas perspectivas y aportando nuevas ideas para una teoría de la acción en el aula. Se destaca la cuestión del gobierno de la conducta de los alumnos y del mantenimiento del orden en el aula, como un factor relevante de la configuración y determinación de las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes y, en definitiva, de las actividades que se desarrollan en la clase.