Revista Investigación en la Escuela - 1998 - Nº 34

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58400

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las relaciones de poder en el aula
    (Universidad de Sevilla, 1998) Rodríguez García, José Fernando; Moreno Jiménez, Teodomiro; Elórtegui Escartín, Nicolás; Fernández Gonzáles, José
    La forma de gestionar las relaciones de poder en la escuela en determinante a la hora de crear un clima de aula. En este trabajo se perfilan distintos tipos de profesores según conciban la forma de ejercer su poder en relación con parámetros como la autoridad, disciplina, toma de decisiones, orden en clase o la imagen de alumnos educados. En un intento de perfilar la idea de modelo didáctico a través de la forma de ejercer el poder en el aula, ha surgido el profesor autocrático, burocrático, paternalista, libertario y negociador
  • Acceso AbiertoArtículo
    El equipo docente como modelo de autoformación
    (Universidad de Sevilla, 1998) Rivas Flores, José Ignacio
    En este trabajo se pretende estudiar los procesos de formación del profesorado desde la autoformación que supone el trabajo y la convivencia diaria en un centro. Para ello, nos apoyamos, en la última parte del trabajo, en la reflexión en torno a una experiencia llevada a cabo en un centro de secundaria de la Provincia de Málaga. Previamente se hace una revisión teórica del estado de la cuestión donde se analizan las condiciones institucionales de la escuela y la forma como condiciona la actuación profesional de los docentes
  • Acceso AbiertoArtículo
    Enseñar y aprender valores democráticos
    (Universidad de Sevilla, 1998) Gómez Rodríguez, Antonio E.
    Se plantea en el presente artículo la necesidad de impulsar una educación de base social y democrática apoyándose para ello en la reflexión crítica de la cultura y la realidad en que se vive, lo cual implica un decisivo compromiso por parte de los profesionales docentes y no pocas transformaciones educativas y curriculares
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educar para la democracia: La Ciencia-Tecnología-Sociedad
    (Universidad de Sevilla, 1998) González García, Francisco Javier
    En este artículo se hacen algunas consideraciones acerca del significado del término “educación democrática” y de su relación con la enseñanza de la Ciencia-Tecnología-Sociedad. Algunos aspectos de las ideas de los futuros profesores sobre los objetivos y la práctica en las clases de CTS ilustran su bagaje sobre estos temas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Trainspotting: La deseducación de los alumnos como ciudadanos
    (Universidad de Sevilla, 1998) Aróstegui Plaza, José Luis
    El presente artículo pretende aportar datos para el análisis y mejora de la interacción entre la sociedad y sus sistema escolar, habiéndose estructurado en tres apartados: 1) aspectos de la teoría democrática y de mercado; 2) teoría educativa sobre participación y democracia en relación con el bloque anterior; 3) aplicación a las relaciones que se producen en nuestras aulas, fundamentalmente respecto a las materias y las relaciones que el profesorado establece con su alumnado, y posibles alternativas que permitan mejorar tal situación. La conclusión es que, lo mismo la educación que la democracia, solo pueden sentirse por la persona como algo propio en lo que puede, debe y tiene que implicarse, si se parte de una situación de igualdad
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gestionar no es liderar: reflexiones sobre el concepto de liderazgo y sus repercusiones en una gestión democrática de los centros
    (Universidad de Sevilla, 1998) Coronel Llamas, José Manuel
    Aun reconociendo los logros alcanzados, es necesario poner de relieve que aún nos queda camino y tiempo para que en los centros educativos podamos hablar con toda normalidad de procesos de gestión democrática y liderazgo. La imposibilidad de zafarse del asfixiante peso de un intervencionismo burocrático ha hecho de la gestión una tarea escasamente atractiva en la que poco o nada ha podido atisbarse en torno a la presencia de un auténtico ejercicio de liderazgo educativo y democrático
  • Acceso AbiertoArtículo
    La transición de la dictadura a la democracia formal: cambios de rumbo significativos y orientaciones para el futuro
    (Universidad de Sevilla, 1998) Martínez Rodríguez, Juan Bautista
    Las nuevas corrientes conservadoras y liberales ejercen sobre la escuela una serie de presiones que han llevado a ésta a un progresivo abandono de los valores democráticos y sociales con los que era fácil identificarla hasta fechas recientes. En consecuencia se plantea una serie de sugerencias y reflexiones tendentes a recuperar ese tono de compromiso socio-cultural que nunca debería haberse olvidado
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cambio y renovación de la enseñanza: Dimensiones considerables para la democratización educativa
    (Universidad de Sevilla, 1998) Pozuelos Estrada, Francisco José; Travé González, Gabriel
    El presente artículo reflexiona sobre algunas dimensiones que afectan a la democratización y renovación escolar. En este caso se analizan aspectos relativos al currículum, a la organización y gestión del centro, así como otras relacionadas con el profesorado, su participación y formación
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Papel del Profesorado en la Determinacion de los Contenidos de Enseñanza (A Propòsito del Proyecto de Decreto de Contenidos Mínimos para la Enseñanza de la Historia en la Eso)
    (Diada Editora, 1998) Merchán Iglesias, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    A propósito del debate sobre la "Reforma de las Humanidades", se cuestiona el concepto de Historia y de su enseñanza construido a lo largo del siglo XIX, aunque todavía de actualidad, así como la idea de que un currículum abierto sea una condición suficiente para que el profesorado pueda adoptar los contenidos prescritos por la Administración a los contextos escolares. Se propone orientar el papel de la Historia en función de su interés para la comprensión de la realidad socia, así como actuar sobre las condiciones sociolaborales del profesorado, y sobre la edición de materiales didácticos, y las actividades y sentido de la formación permanente para facilitar la implicación de profesores y profesoras en la concreción de los contenidos.