Libros (Enfermería)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25300
Examinar
Envíos recientes
Libro Contamos. Voces que transforman vulnerabilidad en resiliencia(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Casado Mejía, Rosa María; Padilla Carmona, María TeresaEste volumen contiene once historias narradas en primera persona por mujeres que han acudido a la Unidad de Igualdad de la Universidad de Sevilla al haber sufrido situaciones de violencia, acoso o discriminación. Se trata de valiosos testimonios reales que ponen de manifiesto una gran valentía ya que, a pesar del anonimato de muchas de las autoras, se han expuesto de nuevo al dolor del recuerdo de las vivencias padecidas. Aunque los relatos tienen suficiente fuerza por sí mismos, el volumen se enriquece con las aportaciones de alumnas de la Facultad de Bellas Artes, que han cedido sus fotografías para apoyar los testimonios y poder contribuir, a través de la fuerza de la unión de imagen y palabra, a transformar la discriminación en un camino hacia una universidad más igualitaria, justa y saludable.Libro Dolor crónico: consecuencias en la salud de las mujeres(Instituto Andaluz de la mujer. Conserjería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Junta de Andalucía, 2020-07) Gil García, Eugenia; Cáceres Matos, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEl dolor crónico es un problema de salud pública que afecta de forma distinta a hombres y mujeres. En Andalucía, según datos de la Encuesta Andaluza de Salud (2015/2016), el 15% de la población adulta de más de 16 años padece dolor crónico, el 20% de las mujeres y el 10% de los hombres, y el 14% de ellas lo perciben como incapacitante frente a un 7% de los hombres. Según esta Encuesta, las mujeres tienen con más frecuencia que los hombres dolor crónico, y esto ocurre tanto para el dolor crónico incapacitante o que produce limitaciones en las actividades de la vida diaria, como para el dolor crónico que no produce limitaciones. Como conclusión podemos afirmar que las mujeres tienen el doble de posibilidades de padecer dolor crónico que los hombres, tanto si este les produce incapacidad como si no. El presente número de estos Cuadernos se dedica a esta temática, desde su definición hasta los recursos de los que dispone el Sistema Sanitario Público Andaluz para la atención a las personas que sufren esta enfermedad, pasando por la tipología, el tratamiento y las consecuencias que el dolor crónico tiene en la vida de las mujeres. Podemos concluir que es preciso revisar los estereotipos y sesgos de género que se producen en la atención sanitaria del dolor crónico, que abocan a minusvalorarlo, a considerarlo como parte de otra enfermedad, tanto por las pacientes que reclaman menos atención, como por los profesionales que minimizan sus consecuencias, y valorar la relación que esta patología pueda tener con situaciones de sobrecarga que sufren las mujeres, por asumir tareas relacionadas con el cuidado informal, unido a la falta de corresponsabilidad que dificulta la conciliación.Libro Guía de género y salud. Innovaciones y propuestas para trabajar en grupos pequeños(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Casado Mejía, Rosa María; Vázquez Santiago, María Soledad; Gil García, Eugenia; Botello Hermosa, Alicia; Ramirez Zambrana, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; García-Carpintero Muñoz, Mª ÁngelesEsta guía, cuya primera edición obtuvo en 2015 el IX Premio Rosa Regás, presenta un conjunto de propuestas dirigido fundamentalmente a los estudiantes universitarios. Surge a raíz de la experiencia y reflexión docente desarrollada en la asignatura Género y Salud, impartida en el grado de Enfermería desde 2009. Constituye, pues, una herramienta para trabajar en seminarios y grupos reducidos temas que abordan, entre otros aspectos, la salud de hombres y mujeres, las identidades sexuales, el impacto de la construcción cultural del género, las características específicas del maltrato y su abordaje desde la atención sanitaria, así como otras formas de violencias invisibilizadas en la sociedad. Asimismo, se reflexiona sobre la construcción de la identidad de género, identificando mitos, estereotipos y creencias. Para desarrollar las propuestas, se emplean diversas estrategias metodológicas, entre las que se incluyen ejercicios vivenciales, grupos de discusión o videofórum.Libro Creencias, actitudes y motivaciones de la violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes y adolescentes (guía docente)(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Barbero Radío, Antonio Manuel; Diego Cordero, Rocío de; García-Carpintero Muñoz, Mª Ángeles; Tarriño Concejero, Lorena; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaAprender a identificar relaciones afectivas no saludables constituye una tarea fundamental que debe estar presente desde edades tempranas para que los adolescentes y jóvenes tengan herramientas que les permitan reforzar conductas positivas y desarrollar valores como la empatía y la autoestima; de ahí que sean ellos los protagonistas de esta guía, que se concibe como un recurso didáctico dirigido a los profesionales que trabajan con este colectivo para ayudarlos a detectar creencias, actitudes y motivaciones relativas a la violencia en las relaciones de cortejo y noviazgo, tanto en el ámbito informal como en el de la educación reglada. La guía se estructura en ocho capítulos que abordan materias fundamentales que afectan a la propia identidad, al género, al sexismo, a las relaciones afectivas (incluyendo las relaciones sexuales), a la pornografía y a la salud. Cada uno de estos capítulos va acompañado de una propuesta metodológica con un planteamiento flexible, participativo y didáctico.Libro Enseñanza e innovación educativa en el ámbito universitario(Dykinson, 2024) Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de las Ciencias Experimentales; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Pérez Rodríguez, Noelia; Martín Párraga, Lorena; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-Aprendizaje; Universidad de Sevilla. HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)Libro EDUSAS (Educación Universitaria para la Salud y la Sostenibilidad): un proyecto de innovación docente para la educación de la ciudadanía global en la comunidad universitaria(Universidad de Sevilla, 2023) Borrego Marín, María del Mar; Badanta Romero, Bárbara; Diego Cordero, Rocío de; Tarriño Concejero, Lorena; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaLibro Los mayores cuentan(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Porcel Gálvez, Ana MaríaEste álbum ilustrado es resultado del proyecto TECMED, que investiga el desarrollo de un modelo de atención integrada en la persona, desde una perspectiva holística y unos cuidados dignos, éticos y transculturales. En este proyecto, coordinado por la Universidad de Sevilla, participan 6 países (España, Italia, Grecia, Túnez, Líbano, y Egipto), 10 socios y 6 entidades distintas. El libro, fruto de una iniciativa de la Comisión Europea y la Universidad de Sevilla, compagina relatos e ilustraciones, y está basado en historias reales de personas mayores como Katerina, de Grecia; Manuel, de España; Fatema, de Egipto; Hassen, de Túnez; Sami, del Líbano, y Alfonsina, de Italia. Ellos nos han contado sus vidas, sus circunstancias actuales, cómo están y cómo se encuentran en estos momentos. Y nosotros las hemos narrado e ilustrado a través de microcuentos.Libro Atrapadas. Militancia poética(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Casado Mejía, Rosa MaríaDe la mano de Militancia Poética, la Universidad de Sevilla a través de la Unidad para la Igualdad, conmemoró el 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. A través de poemas de 28 poetas acompañadas de imágenes que representan mujeres intentando trepar hacia la libertad y de maniquíes envuelto en redes de pesca, se representa la relaidad de las mujeres, atrapadas en las redes patriarcales que no nos dejan respirar, que nos roban la vida. Este catálogo no tiene otra intención que, al compartirlo, contribuir a sensibilizar y avanzar hacia una sociedad un poco más saludable e igualitaria, un poco menos maltratante, un poco más bientratante. Isaías Griñolo lo inmortalizó con sus vídeos, de los que se proporciona enlace para acceder a ellos.Libro Prospectiva y realidad de la incorporación social sobre drogodependencias en Andalucía(Junta de Andalucía. Comisionado para la droga, 2000) Vega Fuente, Amando; Cerro del Valle, Javier del; Bautista Morente, Matilde; Molina Molina, Blanca; Camacho Herrera, Antonio; García Mínguez, Jesús; Lucio-Villegas Ramos, Emilio Luis; Oropesa Ruíz, Nieves Fátima; García Ramírez, Inés; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Camacho Herrera, Antonio; Castillo Manzano, Alfredo J.; Monge Moreno, IsidroLibro El equipo cuidador del Hospital del Espíritu Santo de Sevilla, a finales del siglo XVI(1997) Calvo Calvo, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaLibro Aportaciones a la investigación sobre mujeres y género: V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, [libro de actas]. Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, 3 y 4 de julio de 2014(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Vázquez Bermúdez, Isabel; Flecha García, Consuelo; Guil Bozal, Ana; Casado Mejía, Rosa María; Martínez Torres, María del Rocío; Padilla Carmona, María Teresa