Libros (Enfermería)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25300
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Juegos y experiencias lúdicas innovadoras aplicadas a la docencia universitaria de enfermería: experiencia de un escape room en el alumnado de segundo curso(Dykinson, 2024) Fagundo Rivera, Javier; Romero Castillo, Rocío; Garrido Bueno, Miguel; Fernández León, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Oliva Contero, Julio; Quintero Cabello, AnaLa innovación en metodologías docentes es una de las claves para mejorar las competencias que obtiene el alumnado de Enfermería en las clases universitarias [Gómez-Urquiza et al., 2019]. Para este fin, en los últimos años están surgiendo numerosas metodologías que pretenden rediseñar la forma de enseñar en el entorno universitario [Gallegos et al., 2017; López-Belmonte et al., 2020]. El Espacio Europeo de Educación Superior, creado por el Proceso de Bolonia en 2010, acordó la implementación de un sistema de garantía de la calidad de la enseñanza para fortalecer, entre muchas maneras, la implementación de enfoques inclusivos e innovadores de la enseñanza y el aprendizaje que promuevan la participación de los estudiantes en las actividades de clase, así como la flexibilidad en la Ordenación Académica, la promoción de la I+D+i, y el desarrollo de la movilidad y las relaciones internacionales [European Comission, 2018]. Frente a la forma clásica de docencia, la clase magistral, las nuevas metodologías educativas intentan que el alumnado se involucre más activamente en su aprendizaje [Lynch-Sauer et al., 2011; Kohtz, 2011; Gallegos et al., 2017; López-Belmonte et al., 2020], buscando una mayor motivación y compromiso por su parte [Gallegos et al., 2017; Gómez-Urquiza et al., 2019; Van Roy & Zaman, 2018; Anguas-Gracia et al., 2021]. Esta tendencia hace que técnicas creativas como la presencia del juego o ele-mentos lúdicos en entornos de aprendizaje sea cada vez más frecuente [van Roy and Zaman, 2018; Márquez-Hernández et al., 2019]. La gamificación es una tendencia creciente en los últimos años que utiliza elementos de juego en contextos no lúdicos para hacer que la experiencia se perciba como un juego y atraiga más a los usuarios [Eppman et al., 2018; Márquez-Hernández et al., 2019]. La diferencia entre un juego y la gamificación reside en que un juego se refiere al ejercicio recreativo concreto que se realiza de una manera transversal, mientras que la gamificación se refiere a un término general para describir el proceso de planificación de una serie de juegos (o un juego de larga duración) para transformar ambientes no relacionados con el juego (por ejemplo, las clases universitarias) en entornos lúdicos y competitivos que involucran de manera especial a los participantes durante un tiempo establecido [Márquez-Hernández et al., 2019]. Así, el interés por los juegos didácticos es cada vez mayor [Gómez-Urquiza et al., 2019] porque, a través de la motivación, se puede captar la atención y el pensamiento de los estudiantes en el aula [Márquez-Hernández et al., 2019; López-Belmonte et al., 2020]. Intrínsicamente relacionado con este tema, el concepto de gamificación se puede asociar con el de aprendizaje basado en juegos, ya que ambos se utilizan de manera indistinta en la literatura aun siendo diferentes. En este sentido, el aprendizaje basado en juegos utiliza éstos como herramientas para promover el aprendizaje o la evaluación de competencias, mientras que la gamificación usa las mecá-nicas, características y roles de los juegos para dar un contexto lúdico-competitivo al proceso de aprendizaje [Navarro Mateos et al., 2021]. De esta manera, el uso del denominado juegos serios o "serious games" puede ser beneficioso para el razonamiento clínico y la toma de decisiones [Johnsen et al., 2016; 2018], a la par que útil y satisfactorio para los estudiantes [Márquez-Hernández et al., 2019], como enfoque complementario a la práctica tradicional y a la formación en otras simulaciones [Lynch-Sauer et al., 2011; Sandoval-Hernández et al., 2023]. Uno de los ejemplos de juegos serios es el juego de escapismo o “escape room”. Este enfoque pedagógico innovador se centra en el aprendizaje autónomo del estudiante basado en la resolución de problemas para solucionar una situación realista o ficticia planteada por el profesor. La metodología del escape room se basa en una serie de juegos donde el alumnado debe resolver retos, preguntas o enigmas para poder acceder a un siguiente desafío. Para concluir, una prueba definitiva que les permite escapar o solucionar la situación planteada al inicio de la actividad. Los participantes tienen que encontrar una solución de forma colaborativa [Anguas-Gracia et al., 2021], y tienen un tiempo específico y limitado [López-Belmonte et al., 2020]. Las nuevas metodologías, estrategias y métodos de formación docente no tienen sentido si no están relacionados con el alumnado o su realidad socioeducativa [López-Belmonte et al., 2020]. En España se han realizado ya numerosas investigaciones a raíz de experiencias innovadoras basadas en la introducción del escape room como herramienta para incrementar la motivación y el aprendizaje en las aulas universitarias [Na-varro Mateos et al., 2021; Ramírez-Quesada & de Jesús Villa, 2024]. Ejemplos de ello, varias experiencias han sido recogidas en las provincias de Barcelona [Borrego et al., 2017], Zaragoza [Calvo-Carrión et al., 2018], Oviedo [Dugnol-Menéndez et al., 2021], Valencia [Ferrer-Sargues et al., 2021], Granada [Gómez-Urquiza et al., 2019] o Almería [Manzano-León et al., 2021], entre otras. En la comunidad autónoma de Andalucía también se han realizado diferentes experiencias basadas en escape room en Enfermería, como ejemplo de ello destacan los trabajos de Gómez-Urquiza et al. [2019] en la Universidad de Granada aplicados a la asignatura “Enfermería Clínica del Adulto I”. En Almería, los autores Márquez-Hernández et al. [2019] de la Universidad de Almería validaron la escala GAMEX [Eppman et al., 2018] a población de estudiantes de enfermería, iniciando así un nuevo camino en la evaluación de la experiencia de gamificación en universidades. Además, otros departamentos universitarios de ciencias de la salud han desarrollado estas experiencias en universidades andaluzas, por ejemplo, López-Belmonte et al. [2020] desde la Universidad de Granada en su sede de la ciudad autónoma de Ceuta. Un ejemplo más de la aplicación de escape room didácticos se encuentra en Sevilla, donde esta experiencia ha sido realizada desde hace tres años en el Centro Universitario de Enfermería de Cruz Roja, adscrito a la Universidad de Sevilla, englobado en la asignatura Historia, Teorías y Métodos de Enfermería II, de 2º curso. Esta dinámica se ha venido utilizando como herramienta docente con buena recepción en la comunidad educativa, sin embargo, la experiencia de juego en el alumnado no ha sido evaluada de un modo preciso utilizando los recursos disponibles en la evidencia científica. Por consiguiente, se pone de manifiesto la necesidad de valorar la visión del alumnado tras la experiencia vivida al realizar un escape room en el aula universitaria.Libro Dolor crónico: consecuencias en la salud de las mujeres(Instituto Andaluz de la mujer. Conserjería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Junta de Andalucía, 2020-07) Gil García, Eugenia; Cáceres Matos, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEl dolor crónico es un problema de salud pública que afecta de forma distinta a hombres y mujeres. En Andalucía, según datos de la Encuesta Andaluza de Salud (2015/2016), el 15% de la población adulta de más de 16 años padece dolor crónico, el 20% de las mujeres y el 10% de los hombres, y el 14% de ellas lo perciben como incapacitante frente a un 7% de los hombres. Según esta Encuesta, las mujeres tienen con más frecuencia que los hombres dolor crónico, y esto ocurre tanto para el dolor crónico incapacitante o que produce limitaciones en las actividades de la vida diaria, como para el dolor crónico que no produce limitaciones. Como conclusión podemos afirmar que las mujeres tienen el doble de posibilidades de padecer dolor crónico que los hombres, tanto si este les produce incapacidad como si no. El presente número de estos Cuadernos se dedica a esta temática, desde su definición hasta los recursos de los que dispone el Sistema Sanitario Público Andaluz para la atención a las personas que sufren esta enfermedad, pasando por la tipología, el tratamiento y las consecuencias que el dolor crónico tiene en la vida de las mujeres. Podemos concluir que es preciso revisar los estereotipos y sesgos de género que se producen en la atención sanitaria del dolor crónico, que abocan a minusvalorarlo, a considerarlo como parte de otra enfermedad, tanto por las pacientes que reclaman menos atención, como por los profesionales que minimizan sus consecuencias, y valorar la relación que esta patología pueda tener con situaciones de sobrecarga que sufren las mujeres, por asumir tareas relacionadas con el cuidado informal, unido a la falta de corresponsabilidad que dificulta la conciliación.Libro Guía de género y salud. Innovaciones y propuestas para trabajar en grupos pequeños(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Casado Mejía, Rosa María; Vázquez Santiago, María Soledad; Gil García, Eugenia; Botello Hermosa, Alicia; Ramirez Zambrana, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; García-Carpintero Muñoz, Mª ÁngelesEsta guía, cuya primera edición obtuvo en 2015 el IX Premio Rosa Regás, presenta un conjunto de propuestas dirigido fundamentalmente a los estudiantes universitarios. Surge a raíz de la experiencia y reflexión docente desarrollada en la asignatura Género y Salud, impartida en el grado de Enfermería desde 2009. Constituye, pues, una herramienta para trabajar en seminarios y grupos reducidos temas que abordan, entre otros aspectos, la salud de hombres y mujeres, las identidades sexuales, el impacto de la construcción cultural del género, las características específicas del maltrato y su abordaje desde la atención sanitaria, así como otras formas de violencias invisibilizadas en la sociedad. Asimismo, se reflexiona sobre la construcción de la identidad de género, identificando mitos, estereotipos y creencias. Para desarrollar las propuestas, se emplean diversas estrategias metodológicas, entre las que se incluyen ejercicios vivenciales, grupos de discusión o videofórum.Libro Creencias, actitudes y motivaciones de la violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes y adolescentes (guía docente)(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Barbero Radío, Antonio Manuel; Diego Cordero, Rocío de; García-Carpintero Muñoz, Mª Ángeles; Tarriño Concejero, Lorena; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaAprender a identificar relaciones afectivas no saludables constituye una tarea fundamental que debe estar presente desde edades tempranas para que los adolescentes y jóvenes tengan herramientas que les permitan reforzar conductas positivas y desarrollar valores como la empatía y la autoestima; de ahí que sean ellos los protagonistas de esta guía, que se concibe como un recurso didáctico dirigido a los profesionales que trabajan con este colectivo para ayudarlos a detectar creencias, actitudes y motivaciones relativas a la violencia en las relaciones de cortejo y noviazgo, tanto en el ámbito informal como en el de la educación reglada. La guía se estructura en ocho capítulos que abordan materias fundamentales que afectan a la propia identidad, al género, al sexismo, a las relaciones afectivas (incluyendo las relaciones sexuales), a la pornografía y a la salud. Cada uno de estos capítulos va acompañado de una propuesta metodológica con un planteamiento flexible, participativo y didáctico.Libro Enseñanza e innovación educativa en el ámbito universitario(Dykinson, 2024) Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de las Ciencias Experimentales; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Pérez Rodríguez, Noelia; Martín Párraga, Lorena; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-Aprendizaje; Universidad de Sevilla. HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)Libro EDUSAS (Educación Universitaria para la Salud y la Sostenibilidad): un proyecto de innovación docente para la educación de la ciudadanía global en la comunidad universitaria(Universidad de Sevilla, 2023) Borrego Marín, María del Mar; Badanta Romero, Bárbara; Diego Cordero, Rocío de; Tarriño Concejero, Lorena; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaLibro Los mayores cuentan(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Porcel Gálvez, Ana MaríaEste álbum ilustrado es resultado del proyecto TECMED, que investiga el desarrollo de un modelo de atención integrada en la persona, desde una perspectiva holística y unos cuidados dignos, éticos y transculturales. En este proyecto, coordinado por la Universidad de Sevilla, participan 6 países (España, Italia, Grecia, Túnez, Líbano, y Egipto), 10 socios y 6 entidades distintas. El libro, fruto de una iniciativa de la Comisión Europea y la Universidad de Sevilla, compagina relatos e ilustraciones, y está basado en historias reales de personas mayores como Katerina, de Grecia; Manuel, de España; Fatema, de Egipto; Hassen, de Túnez; Sami, del Líbano, y Alfonsina, de Italia. Ellos nos han contado sus vidas, sus circunstancias actuales, cómo están y cómo se encuentran en estos momentos. Y nosotros las hemos narrado e ilustrado a través de microcuentos.Libro Atrapadas. Militancia poética(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Casado Mejía, Rosa MaríaDe la mano de Militancia Poética, la Universidad de Sevilla a través de la Unidad para la Igualdad, conmemoró el 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. A través de poemas de 28 poetas acompañadas de imágenes que representan mujeres intentando trepar hacia la libertad y de maniquíes envuelto en redes de pesca, se representa la relaidad de las mujeres, atrapadas en las redes patriarcales que no nos dejan respirar, que nos roban la vida. Este catálogo no tiene otra intención que, al compartirlo, contribuir a sensibilizar y avanzar hacia una sociedad un poco más saludable e igualitaria, un poco menos maltratante, un poco más bientratante. Isaías Griñolo lo inmortalizó con sus vídeos, de los que se proporciona enlace para acceder a ellos.Libro Prospectiva y realidad de la incorporación social sobre drogodependencias en Andalucía(Junta de Andalucía. Comisionado para la droga, 2000) Vega Fuente, Amando; Cerro del Valle, Javier del; Bautista Morente, Matilde; Molina Molina, Blanca; Camacho Herrera, Antonio; García Mínguez, Jesús; Lucio-Villegas Ramos, Emilio Luis; Oropesa Ruíz, Nieves Fátima; García Ramírez, Inés; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Camacho Herrera, Antonio; Castillo Manzano, Alfredo J.; Monge Moreno, IsidroLibro El equipo cuidador del Hospital del Espíritu Santo de Sevilla, a finales del siglo XVI(1997) Calvo Calvo, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaLibro Aportaciones a la investigación sobre mujeres y género: V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, [libro de actas]. Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, 3 y 4 de julio de 2014(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Vázquez Bermúdez, Isabel; Flecha García, Consuelo; Guil Bozal, Ana; Casado Mejía, Rosa María; Martínez Torres, María del Rocío; Padilla Carmona, María Teresa