Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2023 - Vol. 11, Nº 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/170355

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    Editorial: Hacia el teatro comercial: la materialidad de la escena española en el Renacimiento y el Barroco
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-11-30) Vélez-Sainz, Julio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Filosofías del Barroco. Coords. Moisés González García y Hugo Castignani (Madrid, Tecnos, 2020) [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-11-29) Puente-Herrera Macías, Francisco Miguel de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM118: Literatura Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoArtículo
    Que en tantos cuerpos vive repetido (Las voces líricas de Lope de Vega). Ed. Antonio Carreño (Madrid, Cátedra, 2020) [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-11-29) Balaguer Alba, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoArtículo
    El diablo en sus infiernos. Ed. María Jesús Zamora Calvo (Madrid, Abada Editores, 2022) [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-11-29) Alejandro-Izquierdo, Carolina de
  • Acceso AbiertoArtículo
    Teatro por dinero en la primera mitad del siglo XVI
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-11-29) Espejo Surós, Javier
    El examen de lo relativo conocido a profesionalización en época anterior al teatro de pago, la aparición de las primeras compañías y apertura de corrales invita no solo a hacer balance sino a interrogarse acerca de los caminos a seguir por esta ciencia que damos en llamar teatro del siglo XVI. Las líneas que siguen tienen que ver con estos aspectos evocados. Con este propósito, evocamos los aportes recientes en materia de heurística teatral y sugerimos la necesidad de cruzar datos con proyectos europeos, por una parte, y de reconsiderar, por la otra, algunos lugares críticos comunes con objeto de lograr un conocimiento todavía más certero sobre las relaciones entre teatro y dinero en la primera mitad del siglo XVI, periodo que sigue reclamando más atención que la prestada hasta la fecha.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Farfán dramaturgo: nuevas aportaciones al tema de Judith y Holofernes en el teatro del Siglo de Oro
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-11-29) López Lorenzo, Cipriano
    Es relativamente escasa la producción dramática que conservamos de Fernando de la Torre Farfán, poeta sevillano del Seiscientos. Por suerte, documentos inéditos encontrados en el Archivo de la Catedral hispalense nos permiten arrojar un poco más de luz sobre esa nebulosa faceta del autor. Lo que nos proponemos en estas páginas es, en un primer apartado, presentar su perfil como comediógrafo y ampliarlo con los manuscritos recién hallados. Seguidamente, profundizaremos en una de las comedias descubiertas, Judith y Holofernes, con detallada información sobre su estado material y argumento. En una tercera sección, intentaremos dar algunas claves de la importancia de la comedia en su panorama literario, tanto insertándola en el corpus general del teatro veterotestamentario aurisecular, como contrastándola con otras obras afines. A este ejercicio intertextual le acompañarán propuestas exegéticas sobre determinados pasajes que merecen cierta atención para, en último lugar, anclar la pieza en un par de coordenadas socio-ideológicas de la Sevilla de mediados del siglo XVII.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Juegos de identidad y trama teatral en las comedias de Lope de Rueda
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-11-29) Mier Pérez, Laura
    Una de las primeras cuestiones que llama la atención de quien lee las cuatro comedias de Rueda es su homogeneidad, a pesar de tener fuentes distintas. La trama, en las cuatro comedias, está construida sobre una confusión de identidad y pone en pie una cadena de engaños que generan la peripecia. Esta identidad oculta abre la puerta, a su vez, al mundo de los personajes más marginales, como son los pertenecientes al servicio y a los habitantes de la ciudad no señoriales y rescata un motivo fundamental de técnica teatral de principios del XVI, como es la anagnórisis como solución al conflicto dramático amoroso. Y es precisamente por esta homogeneidad por la que creemos conveniente realizar una mirada de conjunto. La confusión de identidad sobre la que se asienta la trama, como señalábamos, genera de manera directa el uso de tres motivos teatrales de gran eficacia escénica y dramática como son el uso de disfraz, los juegos de identidad como potencial cómico y la anagnórisis, que Rueda explota de forma sistemática en estos textos. Este artículo estudia, pues cómo se articula la trama basada en los juegos de identidad y cómo, en este sentido, se relaciona la dramaturgia de Rueda con la tradición teatral anterior.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pliegos sueltos dialogados. Entre la lírica y la teatralidad: Coplas de Mariquita fue a la plaza
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-11-29) Moncayola, Elena María
    El objetivo de este artículo es abordar la historia de la literatura hispánica a través de la indagación de un género mixto entre poesía y teatro surgido en la primera mitad del siglo XVI: los pliegos sueltos dialogados. En primer lugar, este trabajo explora el camino de la lírica al teatro que se produjo gracias al éxito de la imprenta y la nueva burguesía urbana. En segundo lugar, dibuja la figura cómica femenina de las «comadres», que son las protagonistas del texto aquí estudiado. Finalmente, este artículo analiza un pliego suelto poético dialogado entre mujeres, las Coplas de Mariquita fue a la plaza, incluido en RMND 309 y RMND 310 y escrito por Francisco de Lora.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El motivo del guante en algunas comedias barrocas: los casos de Lope de Vega, Mira de Amescua y Tirso de Molina
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-11-29) Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel
    El objetivo de este artículo es analizar la presencia del guante en algunos textos teatrales del siglo XVII y su función dramática según la situación recreada. En este sentido, como muchos otros motivos teatrales, la presencia del guante ofrece diferentes interpretaciones que van desde el mero desafío al encuentro amoroso e incluso a provocar situaciones de gran comicidad que contrastan con el dramatismo o la tensión encontrados en otras obras. En algunos casos, su presencia se deja ver en las comedias palatinas, pero también es recurso del drama histórico o de las comedias de enredo. El motivo del guante lo encontramos en El acero de Madrid, comedia de Lope de Vega que parece haber servido de fuente e inspiración para comedias posteriores de Tirso de Molina o Mira de Amescua, dramaturgos que no dudan en recurrir al guante como recurso escénico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El legado clásico judío-romano en manuscritos y crónicas de Indias: una aproximación desde las obras del sabio e historiador judío Flavio Josefo
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-11-29) Valenzuela Matus, Carolina; Soler Lizarazo, Luisa Consuelo
    El artículo traza como objetivo general visibilizar el resurgimiento, la recepción e influencia judío-romana en manuscritos y crónicas del siglo XVI mediante el análisis de las obras de Flavio Josefo (siglo I d. C.). Destaca cómo y por qué a pesar de ser periodos históricos distantes el ideal del mundo judío-romano reaparece en el siglo XVI. Se plantea que las crónicas de la Edad Moderna, al mantener una estrecha relación con la historia y la memoria de los pueblos, así como también con las narrativas y los múltiples géneros literarios, van a alimentar a los imaginarios de los cronistas ansiosos de registrar historias cimentadas de sus pasados regresando a los legados clásicos antiguos para revalorizar su presente. Se demuestra que aquellos manuscritos y crónicas antiguas principalmente con repertorios fundacionales lograron instalar una autoridad discursiva sostenida en modelos clásicos.