Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Núm. 03 (1995)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/133908

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Acceso AbiertoArtículo
    Otra lectura de las arquitecturas recientes en España
    (Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Lozano Velasco, José María
    Una lectura desde la idea social de la contemporaneidad de la arquitectura que en estos momentos parece orientada a cuestiones superficiales de pura imagen y «exceso de artisticidad». El autor analiza los conceptos de «idea», <> con su <> detecta la << debilidad>> de la arquitectura de éxito y de difusión. Bella pero vacía de contenido social, obedece a los procesos de producción de simulacros, de imágenes colectivas e individuales. Para su análisis el autor se sirve de una serie de obras representativas, enmarcadas en los acontecimientos del 92.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Palazuelo: un pintor joven
    (Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Fullaondo, Juan Daniel
    Texto póstumo de Juan Daniel Fullaondo, dedicado a su amigo pintor. Pablo Palazuelo, con motivo de la muestra antológica de su obra realizada en el Centro de Artes Reina Sofía, Madrid, 1995.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los espacios meditativos de Barragán
    (Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Subirats, Eduardo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diálogo en el vacío del espacio escénico: Cultura clásica y clasicismo
    (Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Trachana, Angelique
    Entrevista con el director de teatro Theodoro Terzopoulos en Vicenza. donde presentaba Antígona, de Sófocles, en el teatro Olímpico, de Andrea Palladio. Una conversación que ha trascendido del ámbito del teatro en la ambientación global, de la cultura contemporánea determinada por la condición urbana y la forma terminal del sistema capitalista. La pregunta ha podido ser única: ¿la aniquilación del mundo trágico-presocrático -que lamentaba Nietzsche- por el mundo de la razón «platónica» que dio lugar a nuestra civilización «racionalizada » y tecnificada constituye efectivamente <
  • Acceso AbiertoArtículo
    Torre de Babel
    (Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Lledó Iñigo, Emilio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Buenos Aires: la metrópoli del Sur
    (Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Petrina, Alberto
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ante todo, lo moderno
    (Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Laborda Yneva, José
  • Acceso AbiertoArtículo
    La burocratización de la vanguardia: el Grup R y el debate de la arquitectura catalana actual
    (Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Sanz Botey, José Luis
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lo tipológico: ¿fin de una moda?
    (Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Fernández, Roberto
  • Acceso AbiertoArtículo
    La túnica de Venus: para una reconsideración del tiempo en la arquitectura contemporánea
    (Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Liernur, Pancho
    Las obras de arquitectura son recorridas y permanecen: en ellas el tiempo se manifiesta como experiencia y como duración. Mediante la experiencia el edificio está en el presente y es incorporado como uno de sus fenómenos. El tiempo asume en este caso una condición dimensional, porque todo cobijo requiere para su comprensión del desplazamiento de quien lo observa o, dicho de otro modo, de la construcción de una sucesión de impresiones en el espacio . Mediante la duración, la obra llega al presente con independencia de su cualidad espacial: atraviesa en supermanencia los estratos de generaciones y se incorpora a la cultura de los vivos. Si con la forma temporal de la experiencia la Arquitectura articula largo, ancho y profundidad, con la forma de la duración enlaza pasado, presente y futuro. La dimensión de la experiencia denota la presencia, la de la duración establece un diálogo con la caducidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La conservación de la ciudad y de la arquitectura del Movimiento Moderno
    (1134-3672, 1995) Rivera Blanco, Javier
    La arquitectura del Movimiento Moderno forma ya parte del patrimonio histórico. Esa edificación portadora de los significados de la modernidad en que se ha concebido ha de ser hoy objeto de estudio. Puestos en relieve sus valores técnicos y estéticos, así como su problemática actual ha de ser instancia de conservación y revalorización en el ámbito profesional y social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Investigación histórica y proyecto de restauración
    (Editorial Universidad de Sevilla, 1995) González Moreno-Navarro, Antoni
    En la restauración objetivada, el conocimiento histórico -como materia y como disciplina- tiene un papel esencial, tanto en las intervenciones de «mimetismo científico» como en las aportaciónes creativas de nueva arquitectura diacrónica. Es necesario, sin embargo, cambiar algunas mentalidades y métodos de trabajo por parte de historiadores y arquitectos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El sentido del «proyecto» en la cultura moderna
    (Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Martín Hernández, Manuel J.
    Las diferentes actitudes hacia el proyecto de la arquitectura se pueden distinguir por la forma de situarse frente al futuro o al pasado o incluso por la forma de contemplar la necesidad del proyecto. Hay por tanto tres categorías o vías proyectuales: una que s e presenta como anticipación y control del futuro acontecimiento, otra que tiene un carácter analítico o hermenéutico de una situación dada y una tercera que se manifiesta sin otra finalidad que la voluntad de ser del propio proyecto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Patrimonio arquitectónico y proyecto de arquitectura
    (Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Fernández Alba, Antonio
    El concepto de monumento y sus procesos de conservación, intervención y transformaciones atiende a distintas valoraciones dentro de cada contexto histórico-cultural. Frente a la idea totalizadora de la ciudad moderna, la ciudad posmoderna posindustrial se concibe a partir de intervenciones fragmentarias que incluyen las orientaciones de proyecto más diversas. En este contexto ecléctico tiene cabida también el campo iconológico del monumento, sus nuevos valores de uso, los códigos simbólicos que ha de albergar y la propuesta de un mercado restaurador. La intervención en el patrimonio arquitectónico y su puesta en valor y uso constituye hoy un campo del proyecto arquitectónico que reclama el desarrollo de un pensamiento analítico-conceptual que abarque más allá de la búsqueda de la forma como principio artístico y como valor de contemporaneidad; se trata más bien de una reflexión desde su propia materialidad construida y sus acontecimientos biográficos interrelacionados con los nuevos valores de uso, función, tecnologías y valores estéticos. En nuestro campo cultural del dominio de la información técnica y del plusvalor semántico del artefacto tecnológico se hace necesaria la permutación del enfoque político y la inn ovación creadora en los ámbitos profesionales a través de un desarrollo teórico-práctico del proyecto fundamentado en la comprensión de los fenómenos de la primacía de una racionalidad reproductiva a sus mediaciones tecnológicas y económicas, urbanas y artísticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La metopa y el triglifo: relación entre construcción y ornato en el proyecto de arquitectura
    (Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Monestiroli, Antonio
    La metáfora de la metopa y el triglifo distingue en la arquitectura elementos esenciales y elementos de ornamentación. No obstante, la forma arquitectónica especifica se define por la decoración, por lo cual la arquitectura no coincide con la construcción. La voluntad de encontrar un lenguaje adecuado a la finalidad de los edificios y al sistema constructivo es la voluntad de representación que caracteriza a la arquitectura. El autor, en esta disertación, trata de establecer las relaciones entre decoración, construcción y tipo arquitectónico
  • Acceso AbiertoArtículo
    Monumento y proyecto moderno
    (Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Fernández, Roberto
    La crisis de los valores culturales, de la memoria y del patrimonio arquitectónico se agudiza frente a los procesos acelerados de la construcción y producción del hábitat en el contexto metropolitano contemporáneo. El proyecto posmoderno que pertenece a un pensamiento conservador trata de moderar los procesos radicales de transformación de la ciudad. Las alternativas propuestas abordan aspectos lingüísticos y formales, vacías de contenidos sociales: valores que han de ser conservados a través de la intervención crítica e interpretativa en los conjuntos históricos para que ellos puedan recuperar la plenitud de su función