Revista de historia contemporánea - 1985 - Nº 4

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2877

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    I Coloquio Internacional sobre la Guerra Civil Española, en Granada
    (Universidad de Sevilla, 1985) López Martínez, Mario Nicolás
  • Acceso AbiertoArtículo
    II Congreso sobre el Andalucismo Histórico
    (Universidad de Sevilla, 1985) Arias Castañón, Eloy
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las VI Jornadas de Andalucía y América y la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla
    (Universidad de Sevilla, 1985) Arias Castañón, Eloy
  • Acceso AbiertoArtículo
    Historia de Andalucía y andalucismo
    (Universidad de Sevilla, 1985) Arias Castañón, Eloy
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Centro de Estudios Andaluces de Córdoba 1929-1932
    (Universidad de Sevilla, 1985) Cuenca Toribio, José Manuel
  • Acceso AbiertoArtículo
    El romanticismo político
    (Universidad de Sevilla, 1985) Hubeñack, Florencio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Organizaciones patronales durante la Dictadura de Primo de Rivera: la Unión Comercial Sevillana
    (Universidad de Sevilla, 1985) Álvarez Rey, Leandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Correspondencia Privada de Jorge Villiers Referente a España (1833-1839)
    (Universidad de Sevilla, 1985) Rodríguez Alonso, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Pensamiento y la Acción Económica durante el Proceso de Independencia en Hispanoamérica. El Caso de Córdoba del Tucuman
    (Universidad de Sevilla, 1985) Ramón Lobos, Héctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    La recepción del Fascismo en la prensa sevillana (1939-1945)
    (Universidad de Sevilla, 1985) Lara, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los sucesos de Loja (1861) en la Memoria de Antonio Guerola
    (Universidad de Sevilla, 1985) Suárez Verdeguer, Federico; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). España
    El tomo VIII de la Memoria sobre Málaga es, quizá, de los que más interés tienen por su carácter de fuente histórica de primerísima importancia para el conocimiento de uno de los hechos a los que mayor atención suelen prestar los que se ocupan de lo que suele conocerse con el nombre de «movimiento obrero». Comienza con el capítulo 105 y comprende hasta el 123, con diez notas y el repertorio de nombres, sumando un total de 402 páginas. De estos 19 capítulos, doce se ocupan de los sucesos de Laja con sus antecedentes en la provincia de Málaga, abarcando 327 páginas . De. ellos, el más extenso es el 115 («Esponteamiento de los inscritos en la sociedad secreta») con casi 100 páginas. Le siguen en extensión el capítulo 114 («Consecuencias de los sucesos de Loja») con 44, el 1"11 («Procedimientos militares y castigos de los insurrectos de Laja») con 38, y el 110 («Sucesos de Laja») con 30. Aunque transcribe multitud de documentos (conviene recordar que Guerola prefería dejar hablar, en cuanto le era posible, a las comunicaciones, oficios, cartas oficiales y particulares, etc., que ir él hilvanando el relato), a veces no conservaba todos los papeles, a pesar de lo cual solía dar una idea muy clara de la situación, o añadía algún otro dato suelto (1). Entre cartas, circulares, telegramas y comunicaciones hay más de un centenar de documentos, en no pequeña parte refe­ rentes a los sucesos de Loja y a la sociedad secreta, algunos de cuyos papeles pudo conocer. Una vez terminan los capítulos referentes a este acontecimiento, el resto es muy heterogéneo . Son capítulos tan poco conexos que parecen haberse incluido en este volumen para aumentar su extensión y no tener razón alguna de peso para integrarlos en otro volumen. En efecto, Correos, Habitación del Gobernador (con el inventario de enseres, mue­bles, etc.), Suministros del ejército, Reforma de notarías y División territorial, junto con la concesión que se fe hizo de la Gran Cruz de Isabel la Católica, son las materias de los siete últimos capítulos del volumen. Las notas son potas: sólo diez, breves las más, y tres extensas: la 3 (una comunicación al ministro de la Gobernación), la 4 (respuesta de éste a otra comunicación de Guerola) y la 10 (un artículo de El Correo de Andalucía de 24 de abril de 1866 sobre el sujeto que en 1861 intentó asesinar a Guerola). Como de costumbre, las llamadas del texto están desordenadas, aunque -también como de costumbre- no hay posi­bilidad de confusión porque al final del volumen van por su orden con indicación de la página a que corresponden. Según esto, el orden debía ser el siguiente: Nota 1 la que lleva el número 1. Nota 2 la que lleva el número 2. Nota 3 la que lleva el número 3. Nota 4 la que lleva el número 4. Nota 5 la que lleva el número 7. Nota 6 la que lleva el número 6. Nota 7 la que lleva el número 8. Nota 8 la que lleva el número 10. Nota 9 la que lleva el número 9. Nota 10 la que lleva el número 5.