Thémata - 2022 - Número Extra

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/140128

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    Javier Hernández-Pacheco: Fe y Filosofía
    (Thémata, 2022-02) Romero Sánchez, Lidia
    En este artículo pretendo acercar al lector a una parte del pensamiento de Javier Hernández-Pacheco, el del filósofo de los últimos años. Es muy interesante la visión que nuestro autor tenía del cristianismo, más concretamente de los Dogmas de la Iglesia católica y del Evangelio. A través de su mirada, pasamos por cómo entiende él el Paraíso, el pecado (y el pecador), la resurrección, y llegamos de vuelta al Paraíso.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un viaje de ida y vuelta: de cómo el refugio se torna apertura. El proyectar(se) como apertura a lo Otro.
    (Thémata, 2022-02) Fernández Bascones, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    Construir, habitar, proyectar. Claves para una idea romántica de arquitectura, es un pequeño pero magnífico texto del catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla Javier Hernández-Pacheco que nos invita a repensar la condición espacio-existencial del ser humano. De la mano de este polifacético pensador, y de la de otros como Heidegger, Sloterdijk o Trías, nos atrevemos a reflexionar en torno a la estructura existencial del Dasein como equilibrio necesario entre interior y exterior, entre cobijo y apertura, entre intimidad y proyección, pero también entre pasado, presente y futuro. Para un existente que es espacial e histórico, la arquitectura como proyecto humano emerge como vehículo entre los umbrales espaciales y temporales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recordando al profesor Javier Hernández-Pacheco
    (Thémata, 2022-02) Domínguez Sabido, Esperanza María
    El presente artículo ofrece una breve semblanza del Profesor J. Hernández-Pacheco. Una mirada particular y nostálgica acerca del papel del citado Profesor en las aulas de los años ochenta, de su magisterio y su impronta personal entre el alumnado de aquellos años
  • Acceso AbiertoArtículo
    In Memoriam a Javier Hernández-Pacheco
    (Thémata, 2022-02) Ferrer Santos, Urbano
    Conocí a Javier Hernández-Pacheco Sanz siendo ambos residentes en el Colegio Mayor La Moncloa el año 1971, cuando él estudiaba Filosofía en la Complutense y yo había terminado recientemente la carrera y preparaba el doctorado. Entre las muchas anécdotas de aquellos años me viene a la memoria una charla-tertulia sobre fenomenología que les di a Miguel García-Baró y a él, ambos compañeros del mismo curso (no recuerdo si había alguien más); también asistimos juntos a alguna conferencia de Zubiri en la Caja de Ahorros de Arapiles; estuvo presente, asimismo, dándome ánimos, en el ejercicio oral de mis oposiciones a cátedra de Instituto. Era un gran amigo y un brillante filósofo, con quien departía frecuentemente sobre nuestras comunes inquietudes filosóficas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una fuerza de la naturaleza
    (Thémata, 2022-02) Sánchez López, José Manuel
  • Acceso AbiertoArtículo
    Historia de un hombre sabio y bueno
    (Thémata, 2022-02) Arana Cañedo-Argüelles, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    Debió ser allá por el año 82 más o menos. Estábamos poniendo en marcha la facultad de filosofía de la Hispalense. Un buen día apareció por allá un mozo alto y sonriente. Traía bajo el brazo dos tesis doctorales: una defendida en la Universidad Complutense sobre Tomás de Aquino; otra sobre Heidegger presentada, ¡en alemán!, ante la de Viena. Se llamaba Javier Hernández-Pacheco
  • Acceso AbiertoArtículo
    Treinta y siete años con Pacheco. Variaciones sobre el cristianismo
    (Thémata, 2022) Choza Armenta, Jacinto Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    En estas páginas de homenaje a Javier, me gustaría rellenar un poco en las entrevistas de prensa, en los escritos literarios, en los académicos, y en otros documentos ubicados en su página web. Esos recuerdos son trozos de nuestra historia, de nuestro trato y convivencia durante 37 años, y, obviamente, del contexto sociocultural de la España que compartimos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presentación
    (Thémata, 2022) Martín Navarro, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    El 17 de noviembre de 2020 murió, víctima del coronavirus, Javier Hernández-Pacheco Sanz, quien fuera mi profesor, mi director de tesis, mi mentor en tantas cosas y –me gusta pensar– mi amigo. No es fácil decir algo de quien acaba de fallecer sin que, en la maraña de anécdotas, parezca que uno está realmente hablando de sí mismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Max Horkheimer y el anhelo de lo completamente Otro. (A propósito de la interpretación de la filosofía de Max Horkheimer de Javier Hernández-Pacheco)
    (Universidad de Sevilla, 2022) Panea Márquez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    El presente estudio pretende analizar el pensamiento de Max Horkheimer. El punto de partida es la interpretación que Javier Hernández-Pacheco hizo de la filosofía de Horkheimer. A partir de ahí, indagamos en lo que Horkheimer llamó “el anhelo de lo totalmente Otro”. Finalmente, tratamos de evaluar en qué medida la interpretación propuesta por Javier Hernández-Pacheco es confirmada o no por nuestra propia interpretación del pensamiento social, político y religioso de Max Horkheimer.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una conversación pendiente
    (Universidad de Sevilla, 2022) Garay Suárez-Llanos, Jesús Francisco De; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    Se presenta una interpretación de la filosofía de Javier Hernández-Pacheco, al hilo de su confesado aristotelismo. Sus planteamientos quedan resumidos en una filosofía de la reflexión, de la identidad y del deseo. El ser es concebido como sustancia y como actividad. No obstante, todos los planteamientos de Javier Hdez.-Pacheco se inscriben en una filosofía de la libertad, que es concebida como la forma más alta de reflexión y subjetividad. Esporádicamente se mencionan algunos puntos sobre los que el autor y Javier más abiertamente han discrepado: en particular, se discute la primacía de la identidad sobre la diferencia y la libertad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El acto filosófico. En recuerdo de Javier Hernández-Pacheco Sanz
    (Universidad de Sevilla, 2022) Infante-del-Rosal, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    En la introducción de Hypokeímenon, Javier Hernández-Pacheco afirma que “[… ] la filosofía no es un acto solitario, una reflexión intimista, encerrada en la inmanencia de lo que después se llamará conciencia, sino que desde el primer momento asume la forma de un discurso. Es algo que alguien dice a alguien” (2003 27). En este libro, escrito con zancadas de gigante y atención de tejedora, Hernández-Pacheco pretende rehabilitar lo que en el pensamiento filosófico hay de “dimensionalidad social” (Id.), frente a la dominante del solus ipse, que recorre la historia de la filosofía de Descartes a Husserl, y que identifica el ejercicio de pensar con la autosuficiencia y la intimidad del sujeto, abstraído en sus elaboraciones mentales frente a una estufa o entregado a sus ensoñaciones de paseante solitario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La plenitud hacia la que tendemos: historia de una discusión truncada
    (Universidad de Sevilla, 2022) Soler Gil, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    En este artículo se expone en primer lugar una de las tesis centrales del pensamiento de Javier Hernández-Pacheco: la tesis del imperativo moral que nos impulsa a la transformación del mundo para convertirlo en expresión de la libertad. Y en segundo lugar se resume la discusión que Javier Hernández-Pacheco y el autor de este artículo sostuvieron acerca de la compatibilidad del fin que se expresa en ese imperativo moral con el marco de la naturaleza expresado por las leyes de la física.