Capítulos (Física Atómica, Molecular y Nuclear)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10865
Examinar
Envíos recientes
Artículo Thermo-mechanical assessment of the JT-60SA fast-ion loss detector(Elsevier, 2021-06) Cobacho Rodríguez, Carlos; Segado Fernández, Jorge; Hidalgo Salaverri, Javier; Mancini, Alessio; Núñez Portillo, Juan Manuel; García Vallejo, Daniel; García Muñoz, Manuel; Davis, S.; Tomarchio, V.; Hajnal, N.; Piccinni, Carla; Ayllón Guerola, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y de Fabricación; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; European Commission (EC); Universidad de Sevilla. TEP111: Ingeniería Mecánica; Universidad de Sevilla. FQM402: Ciencias y Tecnologías del Plasma y el Espacio; Universidad de Sevilla. TEP-945: Ingeniería AeroespacialA fast-ion loss detector (FILD) is being designed for the JT-60SA tokamak. In this work, the preliminary mechanical design of this diagnostic is described. The expected motion needed to move the probe head between the parking and the measuring positions has been estimated by numerical simulations. A finite element thermal assessment of the detector is presented, to characterize its thermal response during the operation of the machine. Finally, the results of a preliminary electromagnetic analysis are reported to evaluate the impact of major disruptions on the structural components the system. © 2021 The AuthorCapítulo de Libro Enseñar constantes con transformaciones: enfoque Hamiltoniano de las constantes de movimiento(Universidad de Sevilla, 2022) Plata Ramos, Carlos Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y NuclearEn este trabajo, se presenta el diseño, aplicación y evaluación de un Ciclo de Mejora en el Aula en la asignatura de Mecánica Teórica impartida simultáneamente en las titulaciones del Grado en Física, Doble Grado en Física y Matemáticas y Doble Grado en Física e Ingeniería de Materiales. El contenido a desarrollar es el formalismo hamiltoniano como herramienta del estudio de los sistemas mecánicas con una especial atención a las magnitudes conservadas y a la invarianza frente a transformaciones canónicas. En el aula, se ha trabajado en torno a dos problemas vertebradores del contenido y se han utilizado actividades que fomentan la participación directa y activa del estudiante, incluyendo: trabajo personal y/o en pequeños grupos con puesta en común, resolución de problemas en la pizarra por parte del alumno, visionado y discusión de simulaciones en software matemático.Capítulo de Libro Uso de microfluorescencia de rayos X y otras técnicas nucleares no destructivas para el estudio de joyas y metales arqueológicos(La Ciencia y el arte VI Ciencias experimentales y conservación del patrimonio, 2017) Respaldiza Galisteo, Miguel Ángel; Scrivano, Simona; Ager Vázquez, Francisco José; Laclavetine, Kilian; Gómez-Tubio, Blanca María; Ortega-Feliú, Inés; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada I; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada III; Universidad de Sevilla. RNM138: Física Nuclear AplicadaHoy en día, el estudio de objetos antiguos de metal incluye el análisis por medio de métodos físico-químicos no destructivos desarrollados en las décadas pasadas. Uno de los parámetros más importantes que deben conocerse de una muestra es su composición química, ya que esta información contribuye significativamente a la determinación de varias suposiciones y a la respuesta de muchas preguntas que surgen mientras se estudia un objeto de gran valor histórico. La fluorescencia de rayos X es una técnica bien conocida y muy empleada en el análisis elemental de objetos antiguos de metal y el nuevo desarrollo del microhaz focalizado de rayos X descrito en este texto incrementa su adecuación para el estudio de técnicas antiguas de fabricación y decoración. Esta técnica de análisis superficial se complementa con la técnica de transmisión de rayos gamma, que ha sido utilizada para la estimación de la composición en el interior de monedas de plata-cobre y objetos realizados en otras aleaciones del cobre. Describimos también el sistema de microfluorescencia confocal portátil desarrollado por nuestro Grupo para la obtención de perfiles en profundidad de forma no destructiva.