Cuestiones pedagógicas - 2021 - Nº 30, Vol. 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/150002

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Acceso AbiertoArtículo
    Apuntes para una historia de la Educación de Personas Adultas [Reseña]
    (2021) Romero Pérez, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Retos socioeducativos del siglo XXI [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2021) Rebollo Corredera, Auxiliadora
  • Acceso AbiertoArtículo
    Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2021) Vidigal Alfaya, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Halloween y la diversidad cultural en la Formación Inicial Docente
    (Universidad de Sevilla, 2021) García Navarro, Carmen; López Martínez, Manuel José
    Vivimos en una sociedad en la que se corre el riesgo de familiarizarnos con una representación uniforme de la realidad socio-cultural a pesar de la diversidad en nuestro mundo globalizado. En este artículo se presenta una experiencia diseñada para promover la reflexión en el alumnado universitario sobre sus saberes para ser aplicados en el aula de Educación Infantil. Siguiendo la metodología de la investigación-acción, la finalidad es la de contribuir a la discusión y a la movilización de cambios epistemológicos y competenciales sobre la práctica docente a partir del análisis de la celebración de Halloween. El objeto de estudio se centra en el tratamiento de dicha celebración en un escenario educativo formal donde convergen diferentes universos simbólicos. Se muestran oportunidades de aprendizaje para que el futuro docente valore las potencialidades educativas interculturales de esta celebración, desde la perspectiva del cosmopolitismo y del pensamiento crítico. En esta experiencia se ha comprobado que la indagación y la reflexión crítica contribuyen a la mejora de la formación inicial del profesorado en un contexto multicultural.
  • Acceso AbiertoArtículo
    “Se amplió mi mirada”. Gestión de alternativas de estudiantes en contexto de encierro
    (Universidad de Sevilla, 2021) Di Prospero, Carolina
    En un penal de la Provincia de Buenos Aires una universidad pública asume en 2008 la tarea de reducir la situación de vulnerabilidad social de un grupo marginado, desde la gestión de un centro universitario. La propuesta de esta investigación es estudiar la apropiación de derechos vinculados al acceso a la educación desde el análisis de algunos procesos que atraviesan las personas privadas de su libertad: las habilidades que ponen en práctica durante la apropiación de derechos educativos, las formas de aprendizaje particulares y la construcción y circulación de experiencias alternativas que se desarrollan dentro de aquel entorno. Este trabajo es parte de un estudio etnográfico sobre prácticas y significados en la apropiación de derechos educativos en un contexto de reclusión penal desde el enfoque de experiencias de aprendizaje de diferentes actores sociales involucrados en un proyecto pedagógico en contexto de encierro.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Libros de texto y enculturación del español en Costa de Marfil
    (Universidad de Sevilla, 2021) Bi Drombé, Djandué
    La interculturalidad es un concepto al que nos hemos acostumbrado mucho en las últimas décadas, en un mundo globalizado orientado a fomentar el encuentro y contacto de culturas en todos sus rincones. En el ámbito educativo, el enfoque intercultural alienta el respeto a la cultura del otro y, en lo que atañe a la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en particular, supone tener en cuenta las realidades socioculturales del alumnado para hacer más significativo el aprendizaje. En Costa de Marfil, hasta finales de los años 90 del siglo pasado, los libros de texto de Español Lengua Extranjera (en adelante ELE) elaborados y editados en Francia para sus antiguas colonias plantearon el aprendizaje del español como un simple proceso de aculturación del alumno marfileño. En 1998, la colección de manuales Horizontes elaborados por profesionales africanos en la transición hacia el enfoque comunicativo inaugura una era de enculturación del español en una dinámica francamente intercultural. Hoy, ¡Ya estamos! (2018, 2019) y ¡Más allá! (2020), los nuevos libros de texto de ELE de enseñanza media y secundaria confirman esta dinámica. Al aprender una lengua extranjera y su cultura (aculturación) en contexto de no inmersión, el alumno ha de aprender a hablar también de sus propias realidades en esta lengua (enculturación), lo cual implica la incorporación de nuevos conceptos en el léxico de la lengua meta.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Revisitando la educación popular en el centenario de Paulo Freire
    (Universidad de Sevilla, 2021) Lucio-Villegas Ramos, Emilio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Departamento de Teoría e historia de la educación y pedagogía social
    Con una larga tradición, la educación popular ha sido durante mucho tiempo un referente para las prácticas educativas que pretendían una mayor autonomía para las personas y una sociedad más justa. Los contextos geográficos y conceptuales que señalan su nacimiento y desarrollo son muy variados. En nuestro entorno más cercano, las corrientes de pensamiento y las prácticas ligadas con América Latina, y con especial relevancia para la obra de Paulo Freire, son las que más influencia e importancia han tenido. En este artículo pretendo revisar algunas de las ideas que influyen en el desarrollo de la educación popular, así como las metodologías que le dan forma. En concreto, voy a centrarme en las aportaciones de las teorías de la desescolarización, y de metodologías como la investigación participativa, esencial para una construcción colectiva del conocimiento. En una segunda sección mencionaré algunos aspectos metodológicos que priman la interacción social, el diálogo y la participación. A modo de conclusión, presentaré dos de las críticas más comunes realizadas tanto a la obra de Freire, como a la educación popular – el papel de la escuela como adoctrinadora y la posición de la persona educadora. A partir de ahí, intentaré resaltar la actualidad y relevancia de la educación popular.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Relaciones interculturales en una universidad privada de México
    (Universidad de Sevilla, 2021) Claudio Sartorello, Stefano; Gómez Álvarez, Marcela; Guajardo Rodríguez, Casandra
    From a critical and decolonial approach to interculturality, intercultural relations are analyzed at the Universidad Iberoamericana in Mexico City based on the perceptions and experiences of a group of students. The analysis of the documentary corpus made up of written reflections elaborated by students, allows to identify a series of dimensions - socioeconomic, ethno-racial, onto-logical and epistemological, and intrapersonal - that, as a whole, account for how intercultural relations are lived in an mexican elite university. The contributions of the students offer interesting clues to promote the interculturalization of the university. Approaching this issue from a critical and decolonial perspective allow to undertake a process of analysis and reflection that flowed in two direc-tions. On the one hand, to see and rethink the university from the coloniality of knowledge, and on the other, to see oneself to decolonize one’s own being. De-constructing the intercultural relationships that occur in everyday university life and, at the same time, deconstructing themselves through an introspective process and personal selfreflection. This pioneering study represents an initial contribution to the understanding of the problems and implications related to the promotion of interculturality in private higher education institutions in Mexico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Experiencia de los egresados de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla como intermediarios culturales
    (Universidad de Sevilla, 2021) Roa González, Iliana Viridiana
    En México, el sistema de educación se ha segmentado y diversificado a lo largo del tiempo, clasificando a los sectores vulnerables de la población; en particular a los jóvenes que viven en zonas con alta población indígena en nichos educativos diferenciados. En el año 2000, nació un nuevo modelo educativo en el Sistema de Educación Superior: las Universidades Interculturales. Una de las características principales de este modelo educativo es su currículo contextual, pues se adapta al lugar donde se localiza cada sede, teniendo como base una pertinencia cultural y lingüística. Aunado a ello, una de las funciones tácitas de las Universidades Interculturales es formar intermediarios culturales: alumnos y egresados nativos de sus comunidades indígenas que entretejen sus diversos saberes en el ámbito laboral, capaces de vincularse y relacionar con las instituciones gubernamentales y con su comunidad, mediante el uso de la lengua originaria. El objetivo principal de este artículo es analizar la experiencia de los egresados como intermediarios culturales. La investigación se delimita a los egresados de la primera (2006-2010) y novena generación (2014-2018) de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP). El método utilizado para este análisis fue la etnografía, por lo que se realizó trabajo de campo en el municipio de Huehuetla y Tzinacapan, Puebla del mes de agosto al mes de noviembre del año 2018.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estrategias de enseñanza para niños, niñas y adolescentes jornaleros agrícolas migrantes en México
    (Universidad de Sevilla, 2021) Juárez Bolaños, Diego; Solano Becerril, Luis Ernesto; Cervantes Gómez, Juana Isabel; Vega Santos, Luz Elena
    Las familias que habitan de los territorios rurales desarrollan diversas estrategias para obtener ingresos económicos, tales como el trabajo en la propia tierra, la venta de artesanías, la migración nacional e internacional. En este sentido, existen miles de familias en México que realizan procesos temporales de migración interna, que viajan a campos agrícolas nacionales para trabajar en la cosecha de diversos productos durante algunos periodos de tiempo. Buena parte de estas familias migrantes son acompañadas por niños y adolescentes en edad escolar. La literatura sobre la educación formal de los niños, niñas y adolescentes jornaleros agrícolas migrantes (NNAJAM) se ha centrado en aspectos contextuales, en las acciones y programas de gobierno y en las condiciones escolares, pero poco se ha escrito sobre las estrategias de enseñanza en las aulas. El presente artículo tiene como objetivo sistematizar y examinar diversas estrategias de enseñanza que han sido aplicadas en escuelas que atienden a estas poblaciones en México. Los datos provienen de una investigación documental, a través de la cual identificó y sistematizó la literatura que, de manera central o secundaria, ha mencionado, descrito o examinado las estrategias de enseñanza para los NNAJAM. Los principales aportes del documento se centran en reunir, sistematizar y analizar diversas estrategias implementadas en escuelas en las áreas de lenguaje, razonamiento matemático, aprendizaje colaborativo, interculturalidad, uso del tiempo libre y alimentación y nutrición.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Proyecto intercultural a través del aprendizaje dialógico en 7º EGB en Ecuador
    (Universidad de Sevilla, 2021) Gallego Jiménez, Mª Gloria; Carbonell Bernal, Noelia; Pila Sanango, Eduardo David
    La diversidad dentro del aula es una realidad innegable que requiere ser reconocida y valorada como una oportunidad de aprendizaje, sin embargo, en el proceso educativo se da relevancia a los contenidos de las asignaturas básicas. Esta propuesta está dirigida a diseñar espacios de participación e interacción para la promoción de la interculturalidad empleando contenido propio de cada cultura de los estudiantes de 7º de Educación General Básica a través de la transversalización. Se plantean las tertulias dialógicas interculturales como una variación de las actuaciones de éxito que se llevan a cabo en las comunidades de aprendizaje. Desde el enfoque cualitativo de la Investigación-acción se propone un proceso de reflexión acerca de las dimensiones de la diversidad constituido por diferentes etapas donde los estudiantes trabajan de forma cooperativa realizando una búsqueda, análisis reflexivo y socialización de contenidos o recursos asociados a las características heterogéneas de los miembros del grupo. Esta futura propuesta podría lograr que los estudiantes reconozcan y valoren las diferentes características de las personas reflexionando sobre la importancia del reconocimiento, el respeto y el intercambio consiguiendo erradicar los actos discriminatorios relacionados con las dimensiones de la diversidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recursos culturales y etnoeducación: propuesta para el desarrollo de cultura de paz
    (Universidad de sevilla, 2021) Arbeláez Rojas, Olga Lucía; Álvarez Correa, Adriana del Socorro; Londoño Hernández, Alejandro
    ras el acuerdo de paz firmado entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP en el año 2016, el país ha entrado en un periodo histórico que requiere de diversos análisis y reflexiones sobre la violencia que ha padecido y las posibilidades de construir la paz. Tarea mayor para la educación en una sociedad que, a pesar de las desigualdades, divisiones y polarización, es rica en experiencias de mediación y transformación del conflicto gracias a su diversidad social, étnica y cultural. Este ensayo, derivado de la investigación Creando paz: recursos culturales en experiencias de mediación y gestión constructiva de conflictos y su aporte a la formación de competencias ciudadanas y construcción de cultura de paz, sostiene cómo la formación en la Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad Pontificia Bolivariana, en convenio con el Instituto Misionero de Antropología, constituye una alternativa para el desarrollo de una cultura de paz a través del reconocimiento de recursos culturales y la formación en estos. El proyecto educativo se basa en la idea de que educarse en el respeto, el diálogo y el reconocimiento transforma la visión de mundo, desarrolla capacidades, incorpora valores que redundan en conductas que favorecen la manifestación de recursos culturales, es decir, del repertorio de elementos que hacen parte de la identidad y la memoria colectiva de los pueblos. Se hace referencia a problemáticas de índole social y educativo en Colombia, se analiza cómo la etnoeducación se ha constituido como política pública, y se pone el foco en la experiencia formativa de la licenciatura en relación con la categoría recursos culturales como propuesta para el desarrollo de cultura de paz.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Relación entre las prácticas de apropiación cultural y la construcción de la identidad juvenil. Experiencias de Costa Rica y Colombia
    (Universidad de Sevilla, 2021) Morales Trejos, Carol; Aguilar Caro, Aura
    Este artículo presenta resultados de la investigación “Prácticas de apropiación cultural juvenil y su vínculo con la construcción de la identidad en población universitaria de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla” periodo 2018-2020. El cuál da cuenta de manera específica al objetivo cuatro, concerniente a “establecer las relaciones entre las prácticas de apropiación cultural juvenil y la construcción de la identidad, que poseen las personas jóvenes universitarias de segundo año de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica y de la carrera de Psicología de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla”. Por consiguiente, se llevó a cabo una investigación cualitativa de tipo hermenéutico-interpretativo, en la cual se conformaron de manera voluntaria 4 grupos de jóvenes de segundo año de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica y de la carrera de Psicología de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, con cada grupo se realizaron 2 encuentros, para un total de 8 grupos focales, desarrollándose dos grupos de jóvenes y cuadro encuentros por país. Dentro de los resultados se ha identificado cómo las nuevas tendencias de consumo asociados principalmente a los usos reconfiguran el ser joven, en tanto los procesos de significación cultural son constantes, avanzan la regionalización e irrumpen en espacios variando el orden, creando líneas fronterizas más difusas, dotando de nuevos sentidos sus propios mundos y su ser. Se evidencia en ambos países cómo las diferentes y variadas prácticas de consumo y sus usos, al ser apropiadas por la persona joven, llevada a su cotidianidad son dotadas de sentido y configura de forma importante la identidad juvenil.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diagnosis intercultural con perspectiva de género en escuelas. Estudio de caso múltiple
    (Universidad de Sevilla, 2021) Rodríguez Casado, María del Rocío; Terrón Caro, Teresa
    Desde una visión socioeducativa, los estudios de casos múltiple permiten explorar al detalle colectividades pluriculturales que necesitan respuestas institucionales y profesionales para garantizar una adecuada gestión de los desafíos pedagógicos que continúan inmersos en las instituciones educativas, como son la diversidad cultural y de género. En este sentido, nos cuestionamos si hoy, en las escuelas del siglo XXI, se logra transversalizar un enfoque real y efectivo basado en la interculturalidad con perspectiva de género para dejar atrás la escuela tradicional, que encubre tanto conductas como actitudes racistas y sexistas. En la presente investigación, a través de un sistema metodológico mixto y desde una mirada comparativa, nuestra finalidad es analizar las acciones interculturales con perspectiva de género desarrolla-das en cuatro centros educativos públicos, dos de Sevilla (España) y dos de Salta (Argentina), para conocer qué se entiende por dicho enfoque y si desde el profesorado se considera pertinente incorporar y aplicar en sus entornos educativos. Dichas instituciones educativas son seleccionados por criterios muestrales. Los resultados obtenidos, tanto de las encuestas al profesorado como de los grupos de discusión a las comunidades educativas sobre las prácticas desarrolladas para la atención a la diversidad cultural y la perspectiva de género, muestran la necesidad de formación especializada en esta materia, la colaboración de agentes socioeducativos en el sistema educativo y la renovación e innovación de las normativas educativas institucionales a las nuevas demandas sociales y cultura-les, que influyen directa e indirectamente, para alcanzar el éxito educativo en su máxima expresión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Conciencia educativa intercultural del profesorado universitario a través de fondos de conocimiento en tiempos de pandemia
    (Universidad de Sevilla, 2021) Pareja de Vicente, Dolores; Santos Villalba, María Jesús; Alcalá del Olmo Fernández, María José; Leiva Olivencia, Juan José
    La conciencia educativa intercultural representa un aspecto clave en la educación del siglo XXI, como constructo pedagógico esencial en estos tiempos de COVID-19, en los que se hace aún más necesario desarrollar una educación intercultural e inclusiva en los espacios educativos formales e informales. El objetivo de este estudio fue identificar las actitudes y percepciones del profesorado universitario hacia la diversidad cultural y la interculturalidad, así como examinar de qué manera se les ha dado respuesta a las necesidades del alumnado procedente de otros países y culturas. Los participantes del estudio fueron docentes del Grado de Educación Social y Pedagogía de la Universidad de Málaga. El enfoque metodológico del estudio fue de corte cualitativo fundamentado en el paradigma interpretativo y el instrumento de recogida de información ha sido la entrevista en profundidad. Las cuestiones abordadas han permitido conocer el paradigma de la interculturalidad en el tejido curricular universitario, junto con el reconocimiento de las diferencias culturales en la realidad educativa actual. Los resultados del estudio muestran la necesidad de resignificar nuevos puentes de comprensión a través del reconocimiento de los fondos de conocimiento pedagógico y ético que inspiren a los futuros profesionales de la educación con un enfoque educativo intercultural, más abierto, solidario e innovador.