Argumentos de razón técnica - 2009 - Nº 12

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2411

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    La confianza pública en las instituciones reguladoras del riesgo: tres modelos de confianza para tres desafíos del análisis del riesgo
    (2009) Rodríguez, Hannot
    Los estudios sociales del riesgo han dignificado la resistencia social al progreso científico-tecnológico por medio del análisis acerca de las relaciones de confianza entre el público y las instituciones expertas encargadas de la seguridad. Estos análisis han contribuido notablemente a desmontar la idea de que la resistencia social al desarrollo de la ciencia y la tecnología industrialmente guiado es consecuencia de una actitud irracional del público hacia los riesgos verdaderos de ese desarrollo. Los argumentos utilizados para ello pueden clasificarse en tres modelos para la comprensión de las relaciones de confianza: modelo competencial, modelo cultural y modelo relacional. Cada uno de estos modelos apela a un desafío básico al que debe enfrentarse el análisis institucional del riesgo para verse legitimado. Respectivamente: desafío epistemológico, desafío axiológico y desafío reflexivo. Estos desafíos se presentarán a la luz de la regulación europea de los organismos modificados genéticamente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Naturaleza, producción y función técnica. Origen y composición de la "Umwelt" heidegerriana
    (2009) Barrio, Catalina; Basso Monteverde, Leticia
    El siguiente trabajo aborda las nociones de naturaleza, producción y función técnica en el pensamiento de Heidegger para analizar la estructura semántica de la Umwelt. De este modo el trabajo describe la noción de naturaleza como producción de mundo . Esta idea abre el ámbito cotidiano para el quehacer del hombre en su modalidad poiética. Por este camino luego se indica el vínculo de la producción con la noción de tékhne con el fin de cuestionar, siguiendo las lecturas de Dreyfus y Tugendhat, la relación del hombre con los útiles tanto en la comprensión como en la valoración de los factores propios de la Umsicht heideggeriana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vigencia de Paul Virilio: la crítica de la tecnocracia y la posibilidad de una nueva política
    (2009) Portillo, Eloy; Costa Morata, Pedro; Moreno, Beatriz
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pensando sobre la tecnología, pero... en el estilo de Ortega o el de Heidegger?
    (2009) Diéguez Lucena, Antonio
    La filosofía de la tecnología de Ortega y Gasset es mucho menos conocida internacionalmente que la de Heidegger. Incluso los autores que en algún momento han comparado sus pensamientos, no han prestado demasiada atención a este aspecto concreto de sus filosofías. Este artículo clarifica y evalúa las diferencias entre la filosofía de la tecnología de Ortega y la de Heidegger. Se argumenta asimismo que las tesis de Ortega son una guía más adecuada en la situación actual para afrontar los riesgos que el desarrollo tecnológico plantea.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La crítica conservadora de la civilización técnica
    (2009) Sánchez Carballido, Juan Ramón
    Arnold Gehlen, considerado como uno de los fundadores de la Antropología Filosófica , ofrece un punto de vista original sobre el problema de la técnica al enfocarlo desde presupuestos estrictamente antropológicos. Al establecer una correlación entre los procesos psíquicos y los mecanismos automáticos de la tecnología, que inciden negativamente en la soberanía humana sobre la acción, plantea la recuperación de una actitud ascética y de las instituciones como medios para preservar el papel de la reflexión y para la toma de conciencia personal y comunitaria en nuestra relación cotidiana con el entorno.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Maquiavelismo político y teoría política de la tecnología
    (2009) Harding, Brian
    Este artículo tiene cuatro partes. Primero, es una discusión de la teoría crítica de la tecnología de Andrew Feenberg en su libro Questioning Technology. Se defiende que la teoría de Feenberg es parecida, a grandes rasgos, a la teoría política de Maquiavelo, siendo posible una comparación con su filosofía política. En segundo lugar, se discute, por tanto, la filosofía política de Maquiavelo, en particular su descripción de la constitución de la sociedad. Tercero, se plantea la relación entre la virtud y el mundo natural según este autor. En último lugar, se argumenta que esta comparación saca a la luz algunos problemas para la teoría crítica de Feenberg. Este autor sostiene una política y una tecnología de la liberación, mientras que Maquiavelo indica que la política (y la tecnología) está siempre ligada a la coerción.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Información y pragmática: el problema de la exclusión
    (2009) Lafuente Guantes, María Isabel
    Se plantea la necesidad de una teoría filosófica de la información desde principios fenomenológicos. Se considera la condición ideológica de toda teoría y cómo, en la pragmática de Habermas, se muestra que ha dado lugar en la concepción tecnológica de lo social al dominio del hombre por el hombre, a la exclusión como forma de opresión y poder, lo que la misma pragmática no puede superar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La dimensión europea de la ciencia y la tecnología. Next Stop: ESOF2006
    (2006) Barrientos Rastrojo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
  • Acceso AbiertoArtículo
    La superficie digital: metáfora, escatología y revolución
    (2006) Marín Casanova, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política