Capítulos (Derecho Penal y Ciencias Criminales)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11167
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro El castigo de la pertenencia a organización criminal en el Código Penal español: los delitos de asociación criminal y organización y grupo criminal(Ediciones Universidad de Salamanca, 2016) Bocanegra Márquez, Jara; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales; Díaz Cortés, Lina Mariola; Heredero Campo, María Teresa; Villasante Arroyo, Nathali Janeth; Pérez Álvarez, FernandoLa internacionalización del crimen organizado producida a finales del siglo XX, a raíz de la globalización, fue y sigue siendo hoy una de las principales preocupaciones de las instituciones internacionales y gobiernos. Para combatir el fenómeno se viene recurriendo de forma prioritaria, como viene siendo habitual, al Derecho Penal, siendo a este respecto instrumentos clave el viejo delito de asociación criminal y los nuevos delitos de organización y grupo criminal introducidos por la Ley Orgánica 5/2010 de reforma del Código Penal. En el presente trabajo realizaremos un análisis crítico de cada uno de estos delitos, para después tratar de resolver el difícil problema de la compatibilidad entre ambos, dada la aparente similitud de sus objetos, a que la reforma de 2010 da lugar. Con ello pretendemos ayudar, en la medida de lo posible, al jurista a la hora de enfrentarse al complejo panorama legislativo vigente en esta materiaCapítulo de Libro Dimensiones politico-criminales de la Eutanasia en el Derecho penal comparado(Cajasur; Universidad de Córdoba, 1996) Falcón Caro, María del Castillo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales; González Rus, Juan JoséCapítulo de Libro Tratamiento jurídico-penal de las comúnmente llamadas violaciones múltiples(Boletín Oficial del Estado, BOE, 2021) Bocanegra Márquez, Jara; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesCapítulo de Libro La realidad individual, social y jurídica de la mujer víctima de la violencia de género(Comares, 2008) Falcón Caro, María del Castillo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesCapítulo de Libro De las agresiones y abusos sexuales a menores de dieciséis años (análisis del artículo 183 CP)(Aranzadi, 2022) Monge Fernández, Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales; Marín de Espinosa Ceballos, Elena; Esquinas Valverde, Patricia; Morales Hernández, Miguel ÁngelCapítulo de Libro Desarrollos y adaptaciones del principio de reconocimiento mutuo. Reflexiones sobre los orígenes de la orden europea de investigación con vistas a una comprensión práctica del principio de reconocimiento mutuo(Aranzadi, 2021) Ambos, Kai; Rackow, Peter; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales; Llorente Sánchez-Arjona, Mercedes; Posada Pérez, José AntonioCapítulo de Libro Reflexiones en torno a la Ley reguladora de la eutanasia(Boletín Oficial del Estado, BOE, 2022) Mapelli Caffarena, Borja; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales; Gómez Martín, Víctor; Bolea Bardón, Carolina; Gallego Soler, José Ignacio; Hortal Ibarra, Juan Carlos; Joshi Jubert, UjalaCapítulo de Libro Conocimiento doloso del hecho y elemento subjetivo del injusto, perfiles de su delimitación dogmática(Fundación Internacional de Ciencias Penales : Boletín Oficial del Estado, BOE, 2024) Polaino Navarrete, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales; García Mosquera, Marta; Rodríguez Vázquez, Virxilio; Díaz y García Conlledo, Miguel; Luzón Peña, Diego ManuelCapítulo de Libro Los efectos de la declaración de impacto de la víctima: propuesta de debate acerca de su incorporación al ordenamiento jurídico español(Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2021) Posada Pérez, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesCapítulo de Libro Reconocimiento mutuo de las resoluciones de embargo y decomiso: de la Ley 23/2014 al Reglamento (UE) 2018/1805 ¿Y la ley de adaptación al Reglamento (UE) 2018/1805, para cuándo?(Aranzadi, 2022-03) Aguado Correa, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesCapítulo de Libro Pensamiento sobre el uso de diapositivas en materias jurídicas(Dykinson, 2024) Posada Pérez, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesCapítulo de Libro Los niveles de confianza en la justicia según perfiles socioeconómicos: Impacto de la alarma social tras la sentencia del caso “la manada”(Astigi, 2020) Posada Pérez, José Antonio; Ruiz-Adame Reina, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesCapítulo de Libro Prevención de la violencia de género en Ecuador: aportes desde la cooperación internacional(Dykinson, 2023) Sordi Stock, Bárbara; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesCapítulo de Libro La solución del CP de 2015 a la inconstitucionalidad del delito de negacionismo (del artículo 607.2 al 510 CP)(Universidad de Salamanca, 2016) García Arroyo, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesEn este trabajo se estudia la Sentencia del Tribunal Constitucional de 7 de noviembre de 2007, en la que se declara inconstitucional un inciso del art. 607. 2 del Código Penal, en el que se castigaba el llamado «negacionismo», es decir, la conducta consistente en negar la existencia de un determinado genocidio (por lo general, el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial). La actual reforma del Código Penal, publicada en el BOE de 31 de Marzo de 2015 presenta una modificación al respecto del delito de negacionismo, ahora tipificado en el artículo 510.1.c) CP, que merece ser objeto de estudios penales.Capítulo de Libro Innovación docente en la asignatura Teorías de la criminalidad: ¿se es alumno o se hace al alumno?(Universidad de Sevilla, 2019) García Arroyo, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesLas técnicas de innovación docente, cada día más presentes en nuestras aulas, son un reflejo de que otra forma de dar clase es posible. Abandonar las clases magistrales supone un enriquecimiento del profesor y una mejoría en la enseñanza universitaria. Los docentes tenemos en nuestra mano formar a profesionales con pensamiento crítico y altas capacidades de aprendizaje si mejoramos nuestra docencia. En este capítulo analizamos un ciclo de mejora docente en el Grado de Criminología, en el que el trabajo con casos reales y actuales tiene un importante protagonismo. Los resultados muestran que los alumnos aprenden más fácilmente cuando reciben las explicaciones de manera más proactiva, con casos reales y que les despiertan su interés.Capítulo de Libro Una experiencia de innovación docente para la corrupción pública(Universidad de Sevilla, 2022) García Arroyo, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesLa innovación docente en la actualidad, donde la pandemia del COVID-19 ha provocado una situación de docencia online, o docencia bimodal en el mejor de los casos, con pocos alumnos en clase y el resto online mediante sesiones síncronas, se ha vuelto ya no solo algo atractivo entre los docentes universitarios, sino en una necesidad. Aprender a enseñar en todas las situaciones, incluso las adversas es algo que debe primar en la docencia universitaria en los grados en Derecho, que tan ligados han estado siempre a las clases magistrales. Cuando un docente se divierte enseñando, el alumno se divierte aprendiendo y esos conocimientos se adquieren más fácilmente. Esta realidad que cada día tenemos más presente en la universidad está llamada a ser el cambio generacional de las universidades y los estudios de grado, por ello mientras más interés, estudio y aplicaciones tenga en las aulas más avanzaremos a los docentes del futuro, que realmente son el presente de la universidad.Capítulo de Libro Los juegos de rol como actualización de la docencia para el entorno digital(Universitat de València, 2022-09) García Arroyo, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales; Universitat de ValènciaLas experiencias de innovación docente en las que son los estudiantes los que de forma autónoma crean en primera persona un aprendizaje resultan más adecuadas para su formación. En esta ocasión un aprendizaje colaborativo basado en un juego de simulación supone una mayor facilidad para los estudiantes para aprender haciendo, así como una mayor motivación y entusiasmo por la propia tarea que, sin duda, les dejará un aprendizaje casi sin esfuerzo. Aprender divirtiéndose es la forma en la que los conocimientos permanecen mejor en la mente de nuestros estudiantes.Capítulo de Libro Redes sociales y juegos de rol, el tándem perfecto para mejorar el debate jurídico en un aula de derecho(Colex, 2023-12-05) García Arroyo, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales; Universitat Jaume ILa docencia universitaria se enfrenta a grandes e importantes retos, desde el gran número de alumnos que tenemos en las aulas hasta que cada vez encuentran mayor comodidad en los entornos digitales y debemos adaptar nuestra docencia para encontrar en las redes sociales aliados, contra los que ya difícilmente podemos competir. El plan Bolonia que prometía unas aulas con menos alumnos para así facilitar la docencia más individualizada ha quedado sin embargo en una mera promesa puesto que nos enfrentamos a grupos de grandes dimensiones donde todos los estudiantes tienen un móvil en la mano y puede ser objeto de distracción. La docencia universitaria ha pasado de las grandes lecciones magistrales a modelos metodológicos mucho más dinámicos en el que el alumno desde su autonomía puede aprender mejor.Capítulo de Libro Entre el debate jurídico y la gamificación. Aprender Jugando a valorar las instituciones de control penal(Universidad de Sevilla, 2023) García Arroyo, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesLa innovación docente, futuro que es presente de la docencia universitaria, nos ha demostrado con datos más que seguros que enseñar de una forma divertida es posible y que los estudiantes son capaces de adquirir mejor los conocimientos. En asignaturas quizás con conceptos más o menos abstractos, en las que los estudiantes sienten cierto miedo por no estar en su zona de confort, es importante darles confianza para que puedan desarrollar habilidades para adquirir esos conocimientos. Utilizar herramientas en la enseñanza que les genere interés supone que aprendan casi sin esfuerzo. Invertir tiempo en nuestros estudiantes siempre será un valor seguro que agradecen y se ve plasmado en los resultados. Las instituciones del sistema de control penal y la forma de prevención de los delitos era un campo desconocido para mis estudiantes que han terminado manejando a la perfección.Capítulo de Libro Once años de política criminal del top manta(Gaceta Jurídica, 2022) Rando Casermeiro, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales