SPAL - 2001 - Nº 10

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2909

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reflexiones en torno al mundo funerario de la Alta Andalucía durante la transición Bronce Final-Hierro I
    (Universidad de Sevilla, 2001) Pereira Sieso, Juan; Chapa Brunet, Teresa; Madrigal Belinchón, Antonio
    Este trabajo ofrece algunas reflexiones sobre los orígenes de las sepulturas de cremación que comienzan a aparecer en el Sureste de la Península Ibérica en el comienzo del primer milenio a.C. Tras algunos siglos sin evidencias significativas, se detectan algunos enterramientos de inhumación y cremación, siendo este último ritual el que se convertirá en el exclusivo de las comunidades locales. Estas transformaciones ideológicas se consideran como un proceso interno relacionado con los contextos políticos y económicos de las poblaciones ibéricas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La fortaleza de Chipude y los concheros de Arguamul al cabo de tres décadas: viejos problemas, nuevas interpretaciones
    (Universidad de Sevilla, 2001) Navarro Mederos, Juan Francisco; Hernández Gómez, Cristo M.; Barro Rois, Ana; Borges Domínguez, Estervina; Hernández Marrero, Juan Carlos; Alberto Barroso, Verónica
    Se expone el estado actual de dos líneas de investigación cuyos yacimientos emblemáticos fueron estudiados por M.Pellicer y P.Acosta. Se contextualiza la Fortaleza de Chipude en el marco de las actuales investigaciones sobre los pireos o aras de sacrificio, y se revisan los resultados de las excavaciones en los Concheros de Arguamul a partir de nuevos enfoques.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los discutidos hallazgos subacuáticos de ánforas romanas de las islas canarias
    (Universidad de Sevilla, 2001) Chávez Álvarez, Esther; Tejera Gaspar, Antonio
    En este artículo pretendemos hacer una revisión de los diferentes hallazgos arqueológicos de materiales cerámicos de supuesto origen romano de las Islas Canarias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cerámica y Pesca en Canarias
    (Universidad de Sevilla, 2001) González Antón, Rafael; Arco Aguilar, María del Carmen del
    El estudio de las ánforas de las islas de Tenerife, La Palma y El Hierro, y de otras cerámicas, nos permite relacionarlas con la actividad pesquera del llamado "Círculo del Estrecho". Su análisis tecnológico y tipológico nos conduce a afirmar que son imitaciones de tipos anfóricos de esa zona, y a defender, contra lo establecido, que los aborígenes canarios en un momento de su devenir en las islas, conocieron y se relacionaron estrechamente (cuando no lo hicieron ellos mismos), con pescadores que practicaron la pesca de altura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La cerámica a mano con decoración de botones de bronce: una aportación al estudio de la alfarería tartésica del Bronce Final
    (Universidad de Sevilla, 2001) Torres Ortiz, Mariano
    La cerámica a mano con decoración de botones de bronce es una de las producciones más características del Bronce Final (siglos X-VIII A.C.) del valle del Guadalquivir, definiendo un área cultural bien definida, tal vez reflejando un grupo étnico, y con una función determinada: servir de vajilla de mesa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fíbula de codo tipo Huelva en el entorno norte de la Vega de Granada
    (Universidad de Sevilla, 2001) Carrasco Rus, Javier; Pachón Romero, Juan Antonio
    El hallazgo de una nueva fíbula de codo 'tipo Huelva', en el borde norte de la Vega de Granada, contribuye a ratificar la importancia del Sureste y, concretamente, de la provincia de Granada en el desarrollo de la metalurgia del Bronce Final hispano. La composición de su aleación, pobre en estaño y con presencia de arsénico, la adscribe al grupo granadino como una producción más de los talleres metalúrgicos existentes, al tiempo que la separa del conjunto de la Ría de Huelva y del oeste peninsular. Por otro lado, su exclusiva decoración con botones de oro le confiere un carácter suntuario que debemos poner en relación con los rituales propios del mundo funerario y de prestigio de las clases sociales eminentes en las últimas comunidades prehistóricas. Todo ello en íntima conexión con los problemas del intercambio de bienes, la precolonización, las interrelaciones mediterráneas y la extensión del uso de tejidos de lujo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Problemática del Bronce Final en la Meseta
    (Universidad de Sevilla, 2001) Blasco Bosqued, María Concepción; Lucas Pellicer, María Rosario
    Caracterización cultural de Cogotas I, ahondando en los orígenes, problemática de su agotamiento y tránsito al Hierro I.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De los "campos de silos" a los "agujeros negros": sobre pozos, depósitos y zanjas en la Prehistoria Reciente del Sur de la Península Ibérica
    (Universidad de Sevilla, 2001) Márquez Romero, José Enrique
    La aparición de pozos excavados en el terreno es una constante en el registro arqueológico del sur de la Península Ibérica. Dichas estructuras, llamadas "silos", han sido interpretadas como reflejo de antiguas prácticas de almacenaje y manifestación de procesos agrícolas intensivos, pudiéndose hablar de una auténtica "Cultura de los Silos". En este artículo se propone una lectura alternativa del tema. Así, se entienden dichos pozos y las zanjas a las que en ocasiones aparecen asociados, como una "arquitectura inscrita", utilizada por los grupos megalíticos meridionales, para construir, ritual y monumentalmente, su territorio, de forma similar a la conocida, desde hace décadas, en otras zona europeas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El sepulcro megalítico del Tesorillo de la Llaná de Cerro Ardite, Alozaina, (Málaga)
    (Universidad de Sevilla, 2001) Fernández Ruíz, Juan; Márquez Romero, José Enrique
    El presente artículo pretende dar a conocer un nuevo sepulcro megalítico en la provincia de Málaga. A modo de avance, se detallan sus características morfológicas, la historia secuencial de su ocupación y la naturaleza del registro arqueológico en él recuperado. Además se analiza el fenómeno megalítico en la cuenca media del río Grande (Málaga) en el que se inscribe este nuevo yacimiento. Pero en cualquier caso, los autores aprovechan la ocasión para sumarse al merecido homenaje que la revista Spal felizmente ha decidido dedicar al Prof. M. Pellicer por su ingente labor investigadora y docente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Megalitismo en la Península Ibérica
    (Universidad de Sevilla, 2001) Muñoz Amilibia, Ana María
    El megalitismo de la Península Ibérica se inició en el Neolítico avanzado de cerámicas lisas del IV milenio BC. Tuvo una larga evolución tipológica y cultural durante el Calcolítico, hasta la Edad del Bronce a finales del III milenio BC. El arte megalítico comparte sus raíces neolíticas, dentro de su evolución cultural y diversidad geográfica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Neolítico en la Alta Andalucía: cuestiones sobre la caracterización de sus fases
    (Universidad de Sevilla, 2001) Gavilán Ceballos, Beatriz; Vera Rodríguez, Juan Carlos
    En este artículo no pretendemos analizar todas y cada una de las periodizaciones y de las distintas fases que se han propuesto para parcelar el devenir del Neolítico andaluz, sino comentar determinados aspectos relacionados con los criterios de caracterización empleados en recientes propuestas de periodización tripartita, que creemos pueden ser objeto de importantes matizaciones, sobre todo en relación con la secuencia estratigráfica últimamente obtenida en la Cueva de los Murciélagos de Zuheros. Si bien una división en tres fases (Antiguo, Medio y Final) es la más aceptada, aunque no la única, no creemos que hoy por hoy sea operativa una división de este tipo, máxime cuando esta nomenclatura parece significar una cosa diferente para cada investigador en la literatura científica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cronología por TL del Yacimiento neolítico de "El Espino" (Barranco del Duratón, Segovia)
    (Universidad de Sevilla, 2001) Lucas Pellicer, María Rosario; Cardito, Luz María; Etzel, Ellen; Anciones, Rafael; Ramírez, Ildefonso
    La datación de cinco muestras de cerámicas, efectuada por el sistema de Termoluminiscencia (TL), permite precisar la cronología y el contexto cultural del yacimiento de "El Espino" (Barranco del Duratón, Segovia).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aportaciones al conocimiento de la prehistoria madrileña: dataciones por termoluminiscencia de algunos materiales cerámicos neolíticos de la colección Bento depositados en el Museo Arqueológico de Cataluña
    (Universidad de Sevilla, 2001) Rubio de Miguel, Isabel
    La Colección Bento de prehistoria madrileña es seguramente la más importante en cuanto a cantidad de materiales, pero también una de las más completas, por lo que respecta a su composición. Entre las piezas que la conforman hay fragmentos cerámicos neolíticos con las decoraciones características (impresiones, incisiones, acanaladuras, cordones decorados) del Neolítico más antiguo hasta ahora identificado en la Meseta. Hasta el momento, el de Madrid se había fechado por comparación con éste, clasificando sus materiales (cerámica esencialmente) mediante criterios tipológicos. Ahora se dan a conocer tres dataciones de TL que se sitúan en la segunda mitad del VII° milenio y en el primer tercio del VI° ambos B.P. y que son las primeras fechas absolutas obtenidas para el Neolítico madrileño. Dichas fechas vienen a complementar las otras dataciones absolutas existentes para yacimientos meseteños.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Particularidades técnicas de bifaces y cuchillos de dorso natural a la luz de las investigaciones en el río Corbones (Sevilla)
    (Universidad de Sevilla, 2001) Fernández Caro, José Juan
    Las industrias líticas del Bajo Corbones, afluente del Guadalquivir, se caracterizan por estar realizadas mayoritariamente en cuarcita, materia prima que conforma la casi totalidad de la carga de sus depósitos pleistocenos. Entre sus útiles, los bifaces y cuchillos de dorso natural presentan unas peculiaridades técnicas que los caracterizan, permitiendo en los primeros hacer unas hipótesis de uso y en los segundos reivindicar su carácter de tipo normativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Yacimiento de Pleistoceno Superior de cueva Bajondillo (Torremolinos, Málaga): Procesos de investigación y de difusión
    (Universidad de Sevilla, 2001) Baldomero Navarro, Ana; Ferrer Palma, José Enrique; Marqués Merelo, Ignacio
    Se presenta una síntesis de los diversos trabajos de investigación realizados en la Cueva Bajondillo y de las publicaciones presentadas derivadas de los mismos desde 1989 hasta la actualidad, centrándose en el tramo estratigráfico correspondiente al Pleistoceno Superior
  • Acceso AbiertoArtículo
    Historia de las intervenciones en Peninj (Lago Natron, Tanzania), en el contexto de la Arqueología del Plio-Pleistoceno Africano
    (Universidad de Sevilla, 2001) Torre Sáinz, Ignacio de la; Domínguez Rodrigo, Manuel
    Las primeras exploraciones científicas en la región del lago Natron comenzaron hace ya casi 100 arios. Su potencial paleoantropológico fue descubierto por los Leakey e Isaac a principios de la década de los 60, pero hasta los arios 90 no se han comenzado las intervenciones arqueológicas sistemáticas en la zona. En este trabajo se pasa revista a la historia de las investigaciones en Peninj dentro su contexto regional, y se inserta su registro arqueológico en la problemática más amplia del Plio-Pleistoceno de África oriental.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arqueología y territorio: de la "interpretación arqueológica" al "dato histórico"
    (Universidad de Sevilla, 2001) Domínguez Berenjeno, Enrique Luis
    En este trabajo realizamos un intento de historiografía crítica de la "escuela de Jaén", un grupo de investigadores interesados en la "Arqueología Espacial" bajo un enfoque materialista. Esto nos permite señalar su inconsistencia teórica, como medio para plantear nuestro propio modelo de análisis espacial, basado en un marco teórico en el que el dato arqueológico se incluye en el proceso general de interpretación histórica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La restauración del Dolmen del Término, Gandul: Alcala de Guadaíra y Mairena del Alcor, Sevilla
    (Universidad de Sevilla, 2001) Rodríguez Hidalgo, José Manuel
    Presentamos en estas páginas el proceso de restauración del Dolmen del Término (Alcalá de Guadaíra-Mairena del Alcor, Sevilla), excavado por F. Collantes de Terán en 1971.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una propuesta de protección para un patrimonio muy frágil: los sitios con arte rupestre de Andalucía
    (Universidad de Sevilla, 2001) Santana Falcón, Isabel; Rodríguez de Guzmán Sánchez, Sandra
    Se explican los criterios de encargo y los resultados del trabajo realizado para la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en orden a determinar posibles riesgos de deterioro en las estaciones con arte rupestre del municipio de Jaén.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El viaje arquitectónico-anticuario de Fray José Ortiz y Sanz: una carta arqueológica de España a fines del XVIII
    (Universidad de Sevilla, 2001) Canto, Alicia María
    Fray Joseph Ortiz y Sanz (1739-1822), valenciano y liberal, es el más prolífico estudioso de la Antigüedad Clásica de la generación que sigue a la del marqués de Valdeflores, y el más afortunado en cuanto a la publicación de sus obras. Pero su proyectado Viaje arqueológico de España, aunque protegido durante arios por Carlos III y Carlos IV, quedó inconcluso, como el de su noble predecesor. En este artículo se ponen de relieve la vida y obras de Ortiz, y se rescata y comenta el Proyecto de su viaje, publicado en 1797. Por él podemos conocer la formación y el trabajo de un arqueólogo de hace dos siglos pero, sobre todo, su inventario de casi 250 yacimientos ordenados por regiones, que pone en nuestras manos un novedoso mapa arqueológico de la España romana a fines del siglo XVIII. Una labor que nuestra nación —dicho sea de paso— tiene todavía pendiente de realizar.