Jornadas Hispano Lusas de Gestión Científica (9a. 1999. Lepe)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/82547
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Viabilidade economica de projectos de investimento: um confronto entre a teoria e a pratica(1999) Rego, Guilhermina; Da Silva Costa, JoséApesar da Análise de Investimentos constituir uma técnica bem conhecida pela generalidade dos profissionais Portugueses, há um desconhecimento quase total sobre quais os critérios usados pelas empresas Portuguesas e sobre qual é a sua real importância na análise e selecção das alternativas de investimento. Neste trabalho pretendemos colmatar esta lacuna, estabelecendo uma comparação enfre a evidência empírica sobre os métodos de selecção de projectos de investimento mais seguidos por grandes empresas Portuguesas e resultados similares obtidos por outros autores para outros países.Ponencia Efficiency and productivity changes in the portuguese banks(1999) Serrao, AmilcarThis research work estimates total productivity change and technical efficiency change for Portuguese Banks applying the Malmquist index. This index is estimated using DEA-Iike models. Model results show an increase in technical efficiency and total factor productivity for Portugese Banks.Ponencia Las sociedades de capital riesgo en Andalucía: conclusiones de un estudio(1999) Conteras Mora, J. Ignacio; García Villanueva, María del Rocío; Jiménez Caballero, José Luis; Palacín Sánchez, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de SevillaLas Sociedades de Capital Riesgo (SCR) se constituyen en una modalidad de inversión temporal que trata de proveer recursos a pequeñas y medianas empresas no financieras y que no coticen en bolsa. En el presente artículo pretendemos identificar los resultados alcanzados por las SCR públicas de Andalucía, así como los costes que asumen para lograr sus fines, en un período que comprende desde la creación de cada una de ellas hasta finales de 1996. Con ello, tratamos de examinar el grado de eficacia y eficiencia que las medidas públicas de fomento han tenido en el desempeño de las actividades de estas sociedades. Finalmente, aportamos una serie de recomendaciones, de orden financiero, que podrían ayudar a mejorar su funcionamiento futuro.Ponencia Las finanzas, ayer y hoy. Los procedimientos de un financiera de hace dos mil años(1999) Pacheco Reyna, Ana MaríaA punto de iniciarse el segundo milenio, conviene a economistas y financieros detenerse un instante y repasar el legado histórico de nuestros antepasados. En la Antigua Roma se conocían técnicas financieras y fórmulas bancarias avanzadas, cuyo estudio pone de manifiesto la deuda que nuestra sociedad actual tiene contraída con la Antigüedad.Ponencia A simulaçao como instrumento de selecçao de estrategias de investimento em condiçoes de incerteza(1999) Vidigal da Silva, JacintoA incerteza é uma característica do meio em que as empresas operam. Apesar desta realidade, muitos modelos de decisão estratégica não levam em consideração os efeitos das alterações do meio externo. Na prática é assumido que os resultados das estratégias não são afectados pelas modificações da envolvente económica. O objectivo deste trabalho é o desenvolvimento de um modelo que considere os efeitos das alterações da conjuntura económica sobre as estratégias de investimento e sobre as preferências estratégicas dos empresários. O resultado final é um modelo de simulação que se baseia na aleatoriedade da conjuntura económica e assume como aspecto central o conceito de fluxo líquido de tesouraria.Ponencia Análisis territorial de la evolución del comercio minorista en España(1999) López-Bonilla, Jesús Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de SevillaEl sector comercial ha sido y es objeto de una abundante literatura especializada, así como también es receptor de una atención permanente por parte de las autoridades públicas. Este trabajo pretende estudiar la evolución del comercio minorista en España en los últimos años, centrándose concretamente en la década de los noventa y desde una perspectiva geográfica de ámbito regional. Creemos que puede ser de interés analizar la evolución reciente del comercio minorista de manera que se detallen las pautas de su desarrollo en las distintas comunidades autónomas, evaluando el grado de homogeneidad que presentan respecto a la evolución del comercio español.Ponencia La segmentación, factor clave para el management del futuro(1999) Aquino Llinares, Nieves; Rondán Cataluña, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de SevillaLa orientación al mercado en un entorno de globalización de la economía es un pilar básico del mamagement actual y futuro. Pero para orientarse al mercado, es necesario estudiar a los clientes potenciales, diferenciándolos en grupos homogéneos en sí y heterogéneos entre sí, para poder conocer sus preferencias y necesidades y de esta forma ofrecerles los productos y/o servicios acordes con sus expectativas. Para ello, herramientas ampliamente utilizadas como la segmentación y la tipología se han mostrado muy eficaces. El objetivo de este trabajo es comparar y aplicar en el mismo estudio y a los mismos datos un método de segmentación como el de Belson y un análisis cluster como técnica de tipología, analizando los resultados obtenidos por ambas técnicas.Ponencia El papel de marketing en los nuevos planes de estudio de la diplomatura en ciencias empresariales al nivel nacional(1999) Villarejo Ramos, Ángel Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de SevillaEn la presente ponencia vamos a desarrollar los resultados obtenidos de la exploración documental llevada a cabo mediante el análisis de las distintas resoluciones por las que se aprueban los planes de estudios de la Diplomatura en Ciencias Empresariales en todo el territorio nacional. Nuestro intento pretende acercarnos a la importancia creciente concedida al área de Comercialización e Investigación Comercial en el actual contexto circular de la universidad española, para de esta forma corroborar la respuesta académica a las exigencias laborales y sociales que desde el mundo profesional demanda nuestra sociedad.Ponencia Los clutters publicitarios: investigación empírica sobre los anuncios en televisión y su nivel de competencia(1999) Sánchez Franco, Manuel Jesús; Velicia Martín, Félix Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de SevillaEn los últimos años se han publicado numerosos trabajos sobre la influencia de los clutters competitivos sobre la eficacia publicitaria. Los efectos perjudiciales del exceso de marcas competidoras dentro de una pausa reducen niveles de recuperación de los reclamos emitidos. En el siguiente trabajo describimos la realidad publicitaria española conforme los volúmenes de clutters. Justificamos los escasos niveles de confrontación encontrados en función de las peculiaridades de la cultura española, moderada en su interdependencia. El análisis realizado permite al planificador de medios elegir los soportes adecuados a las características de su marca y derivar esfuerzos hacia otros soportes y medios más rentablesPonencia El sector comercial en Portugal(1999) García Cruz, Rosario; Espansandín Bustelo, Francisco; Fernández Fernández, Juan Carlos; García Cruz, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de SevillaMuchos de los operadores españoles de productos de gran consumo, especialmente de alimentación y bebidas, consideran a Portugal como uno de los principales países objetivos para realizar la distribución de sus productos. Portugal es el país de la Unión Europea, en el que los gastos en el sector minorista tienen más importancia en el consumo total de las familias y es, también, el país con mayor número de establecimientos por cada 1.000 habitantes. Estas características, junto a la revolución que se ha producido en el sector comercial portugués desde 1985, con la apertura del primerPonencia La ley gravitacional del comercio al por menor: una aplicación práctica(1999) Sanz Altamira, Borja; Peral Peral, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de SevillaLos trabajos que tratan sobre la comprensión y la predicción del comercio de los establecimientos pueden ser agrupados en dos categorías: los estudios que realizan predicciones en términos cuantitativos y aquellos que tratan de entender los motivos de atracción de los consumidores desde un punto de vista cualitativo (Stanley, T.J., Sewall, M. A, 1978, p. 13). La ley de gravitación del comercio detallista de Reilly es una de las aportaciones más importantes en la medición y predicción cuantitativa del atractivo de una zona comercial, un centro comercial e incluso un punto de venta. En el presente trabajo aplicamos y demostramos la validez de la fórmula de la ley de Reilly al caso concreto del reparto de mercado de dos establecimientos pertenecientes a una gran superficie especializada y situados en Sevilla.Ponencia Reacción de los consumidores ante la reconversión iniciada por las grandes superficies.(1999) Guzmán Parra, Vanesa F.; Mérida Luque, Francisco Manuel; García Colomina, NataliaDesde principios de los años 90, cuando parecía que en el sector de la distribución, la velocidad tocaba techo, nos enfrentamos a nuevos retos como: la creciente concentración de la oferta, la evolución tecnológica que ofrece múltiples posibilidades y el cambio en el comportamiento de los consumidores. Las grandes superficies han sido las primeras en reaccionar. Con este trabajo intentamos estudiar el grado de percepción del comprador ante las modificaciones iniciadas por las empresas pioneras.Ponencia El consumidor ante la gran distribución en Burgos(1999) Calderón Monge, María Esther; San Martín Gutiérrez, SoniaActualmente, estamos asistiendo a importantes cambios en el sector de la distribución y en el comportamiento de compra del consumidor. En España y en lo que al sector de hipermercados se refiere, éstos se encuentran en la etapa de madurez; sin embargo, en Burgos, es un fenómeno de reciente aparición. Por ello, presentamos este trabajo, esencialmente descriptivo, en el que pretendemos ver las características de los individuos que acuden a los tres hipermercados existentes en Ciudad para llegar a encontrar, en una futura ampliación del mismo, las causas de elección de estos lugares de compra.Ponencia Aproximaciones teóricas a las networks: aplicación al caso de redes de empresarios independientes de distribución(1999) Miguel Dávila, José AngelLa creciente importancia que se está dando a las relaciones (humanas, sociales, personales...) en las transacciones comerciales, hace predecir una profunda transformación en los modos de actuar entre vendedores y clientes. El paradigma está sufriendo el cambio de orientación del 'trato" a la orientación de fuertes "relaciones". Las redes ayudan a la construcción de fuertes lazos de unión con los clientes, es decir, a construir vínculos que permitan la fidelización de los clientes y la atracción de nuevos clientes/socios/consumidores. En las siguientes páginas, se realiza un acercamiento teórico a tales redes, analizando los diferentes campos de investigación desde donde esta fórmula organizativa ha sido utilizada. Posteriormente, utilizando algunas de estas aproximaciones, se estudia el Networking o Marketing Multinivel como forma de distribución que se fundamenta en acuerdos entre una empresa matriz y los empresarios independientes que forman una red interorganizacional.Ponencia La exportación, clave en la internacionalización de la economía española(1999) Navarro García, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de SevillaEn este trabajo tratamos de analizar la evolución del comercio exterior español en los últimos años, así como presentar un informe, para diferentes áreas de mercados, de la balanza comercial española, a través de un análisis Import-Export, determinando que factores, en cada área comercial, pueden actuar como obstáculos o barreras a la exportación, o por el contrario suponer una ventaja o aspecto favorable a la internacionalización de la empresa española, tanto si se pretende estar presente por primera vez en mercados exteriores ajenos al mercado doméstico, como si el objetivo es aumentar y diversificar países-mercados en los que las empresas españolas realizan operaciones comerciales.Ponencia Fijación de precios en la empresa exportadora(1999) Río Araújo, María Luisa del; Benito Torres, J. Leandro; García Garazo, María TeresaLa fijación de precios de exportación en las empresas internacionales es una cuestión fundamental en su política comercial: de los precios fijados dependen directamente las ventas y los beneficios empresariales. Sin embargo, en numerosos estudios, directivos de empresas internacionales han puesto de manifiesto los problemas asociados con tal actividad. De la ausencia de preocupación por la política de precios, o de su carácter poco formal y sistemático, se derivan bajos rendimientos en la actividad exportadora.Ponencia El empresario andaluz ante el reto de la internalización(1999) Rosa Navarro, María Dolores de la; Torre Aragón, Elena de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de SevillaEl proceso de globalización que experimenta la economía a nivel mundial constituye un importante reto para la empresa andaluza, al que necesariamente debe enfrentarse, estando en juego su propia supervivencia. La empresa exportadora andaluza comienza su andadura en el proceso de internacionalización. Siendo los aspectos relacionados con la capacidad y la motivación de la dirección hacia el exterior, los factores fundamentales en las primeras etapas de dicho proceso. El presente trabajo tiene como objetivo describir la situación que con respecto a ambas variables (aptitud y actitud) presenta el empresario andaluz para posteriormente analizar el tipo de medidas que el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y la Comercializadora dc Productos Andaluces (CdA) están desarrollando para paliar las posibles deficiencias detectadas.Ponencia Globalización de mercados y política internacional de precios(1999) Otero Simón, Miguel ÁngelLa globalización de mercados ha supuesto una tremenda presión sobre el sistema de precios de las empresas internacionales; tienen que afrontar cambios cada vez más rápidos en su entorno donde el precio juega un papel cada vez más importante a medida que la competencia se intensifica. Esta situación hace que sus directivos tengan que enfrentarse a varias cuestiones relacionadas con la política internacional de precios. A lo largo de este trabajo trataremos de analizar estas cuestiones, con el objetivo de aportar ideas que sirvan de base para una aproximación más sistemática para el establecimiento de precios a nivel internacional.Ponencia Offset: uma estratégia de marketing internacional para o futuro(1999) Gouveia Barandas, HortensiaThe objective of this communication is to state that high tech firms get competitive advantage through offset sffategies, which become a challenging form of marketing in the future. This work is divided in two parts. Part one deals with the economic aspects of cúter-trade and offset. Part two deals with management aspects of offset, as an international marketing strategy. In the first part, it is argued that offset, contrary to other counter-ffade forms, does not violate Pareto optimality, because options to offset are non-trade situations. Besides, in a world With generalised intervention, both by economic arguments (market imperfections, monopoly and monopsony situations, etc.) and political (strategic) reasons, offset shows to be compatible both to free trade and politically managed trade. Offset is a positive sum game in the field of international trade, because the two sides (export firm and import country) win with this kind of operations. Offset can not be seen as a barter solution to financial difficulties both to export firms and import underdeveloped non-oil exporting countries. On the contrary, offset is a complex set of international operations requiHng a special strategy to high tech export firms, and technical development programmes for the import developed or underdeveloped. The management of an offset programme deals with all kinds of goods and services that can be important to the strategy of the import country (developed or underdeveloped), financing techniques, joint ventures, personnel training, etc. The theoretical approach to explain this kind of relationships is the systems exchange paradigm, a particular type of system whose internal structure is permanently changing. Offset programmes cannot be analysed only on the tactical and operational fields. The firm needs a strategic approach leading to a mutual advantage. The chief elements to get a competitive advantage in an offset strategy are management ability and organisation structure. What is necessary is to react pro-actively, in order to profit in the long run from the opportunities in a changing environment. The traditional performance measures, like annual profits, internal rate of retum or market share are useless in this kind of transactions because their large period of accomplishment.Ponencia Impacto de las nuevas tecnologías de la información sobre la cadena de valor de las PYMES: ventajas competitivas y evolución del fenómeno(1999) Gallego Agueda, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de SevillaEn el presente artículo queremos analizar que efecto está produciendo el uso de las nuevas Tecnologías de la Información en a cadena de valor de las PYMES. Dicha utilización modifica radicalmente la forma tradicional de realizar muchas de las actividades de valor de la empresa, que se está adaptando a ello porque, como veremos, nos encontramos ante una fuente de ventajas competitiva para la PYME. Se trata de verificar si ese proceso es real y si las PYMES lo están aprovechando.