Ámbitos - 1999 - Nº 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66197

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Acceso AbiertoArtículo
    Periodismo cultural: crítica y escritura
    (Universidad de Sevilla, 1999) Barei, Silvia
    Después de definir brevemente el periodismo cultural según un criterio que la autora define como "funcional", este trabajo se detiene en el problema de la escritura de los textos críticos. Para ello considera tres instancias fundamentales: la operación de lectura-escritura, la concepción dialógica (y por la tanto ética) de la escritura crítica y su función política pensada desde el papel actual de los intelectuales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Violencia mediática y reacción social
    (Universidad de Sevilla, 1999) Quesada, Montse
    En los años 90 se ha empezado a constatar que un porcentaje importante de los niños y adolescentes que han cometido acciones violentas máximas también han sido consumidores indiscriminados de la violencia de ficción que se vende a través del cine y de la televisión. Esta violencia mediática la consumen al tiempo que soportan y lo protagonizan acciones violentas en su propio ambiente social y, aún más, en su propio ambiente familiar. Cuando un niño o un adolescente ve que a su alrededor la manera normal de resolver los conflictos es a partir de comportamientos violentos, es lógico que, después, cuando contraste esa información con la que recibe de los medios -donde seguirán siendo comportamientos violentos- acabe concluyendo que ésa es la manera normal de conducirse en esta vida. ¿Esta evidencia es, en consecuencia, suficiente para establecer una relación causal, lineal, entre la violencia mediática y la violencia social?
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina
    (Universidad de Sevilla, 1999) Martín-Barbero, Jesús
    El profesor Jesús Martín-Barbero llevó a cabo a principios de 1999 un viaje por España. Estuvo en Cataluña y Andalucía. En esta última comunidad autónoma mantuvo encuentros con profesores, impartió seminarios y cursos de doctorado. Uno de estos cursos lo desarrolló en la Facultad de Geografla e Historia de la Universidad de Sevilla, en el Departamento de Antropología Social, invitado por el Dr. Antonio Mandly Robles. ÁMBITOS resume a continuación algunas de las ideas que Martín-Barbero expuso en febrero de 1999 en el citado Departamento. La transcripción, adaptación, el título de este texto y hasta sus apartados son aportación de la propia revista, si bien todo ha sido sometido al examen del Dr. Martín-Barbero. En el curso de doctorado impartido en Sevilla, abordó las transformaciones del mapa cultural, la ciudad como espacio de comunicación y multiculturalidad, así como el tema de la globalización, localización e industrias culturales. En el texto que se ofrece alcontinuación, Jesús Martín-Barbero lleva a cabo un repaso de su trabajo como investigador de la comunicación; nos habla de su lucha contra la hegemonía cultural de los Estados Unidos; de la incorporación de la comunicación a los procesos sociales y culturales; de la necesidad de ayudar a distinguir entre "lo que los medios de comunicación tienen de sumisión, de complicidad con las lógicas del mercado y con lo que esas lógicas imponen de superficialidad y deformación cultural". Hoy, los procesos de comunicación masiva están dinamizados por la lógica mercantil y por procesos de superficialización y degradación cultural. Esto hay que diferenciarlo del papel que los medios de comunicación juegan en la vida cotidiana de la mayoría de la gente, de la manera en que inciden en la cultura cotidiana de la mayoría, creando modelos de comportamiento, imaginarios, expectativas de vida, etc. La industrialización acelerada como contraste entre las culturas "primitivas» y la actual, la incorporación de la técnica como dimensión fundamental de la cultural urbana moderna (que ha originado que los ciudadanos se refugien en casa, ante el televisor, por ejemplo, como consecuencia de la inseguridad ciudadana), son otros aspectos aquí tratados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dimensión audiovisual del idioma
    (Universidad de Sevilla, 1999) Cebrián Herreros, Mariano
    Las diversas formas que adquiere el idioma al formar parte del nuevo escenario audiovisual es el núcleo central de este artículo. No obstante, la visión del profesor Cebrián Herreros no se desarrolla a partir de posiciones lingüísticas sino comunicacionales. Como el autor indica, "se trata de analizar la flexibilidad del idioma para adaptarse a los requisitos impuestos y a la vez la aportación que ofrece para resaltar los procesos comunicativos ". El idioma evoluciona en dos líneas paralelas, aunque con ciertas interrelaciones y cruces: en la comunicación oral y en la comunicación escrita. A lo largo de la historia han existido innovaciones expresivas que buscaban obtener unas significaciones que fueran más allá de la propia del vocablo, bien mediante representaciones peculiares como la de la poesía visual con todo tipo de configuraciones espaciales, o bien mediante la incorporación de modificaciones fonéticas que aportaran una expresividad añadida como los ritmos, las rimas y las figuras retóricas sonoras. La innovación técnica introduce nuevas dimensiones que abren la significación de los vocablos a otros ámbitos expresivos. Los estudios sobre el lenguaje coloquial han destacado el valor de los contextos, de cada situación particular y de las distancias englobado en el marco de la proxémica, así como los valores visuales de gestos, miradas, expresividad corporal que han sido integrados dentro de la kinésica. Estos trabajos resaltan el cambio que produce el contexto omnisensorial y más destacadamente el contexto audiovisual natural del entorno en la comunicación oral. Es una profundización en la línea de la literatura oral, de la gramática coloquial. Los medios de comunicación clásicos como el cine, la radio y la televisión han recogido y han añadido otras peculiaridades al asociar el lenguaje oral con más frecuencia, el lenguaje escrito a combinaciones con otros sonidos y con otras imágenes y sometido, en suma, a un contexto audiovisual técnico. El planteamiento que voy a efectuar en mi exposición se centra precisamente en las nuevas dimensiones que adquiere el idioma al incorporarse a la expresividad de los medios de comunicación tradicionales y de los nuevos medios y servicios audiovisuales. Las palabras cristalizan en sonidos y en imágenes y adquieren valores semánticos añadidos. Las palabras aparecen dentro de la composición espacial de las pantallas electrónicas en solitario o unidas a otras representaciones gráficas fijas o en movimiento y sonidos con objeto de ofrecer diversas informaciones en las que cada componente se flexibiliza y se adapta a las interrelaciones con los demás para transmitir un significado global por encima de la significación de cada componente. No pretendo agotar todas las posibles variantes, sino sólo trazar un esquema de aquéllas que ofrecen mayor interés para su análisis. La perspectiva desde la que abordo la cuestión no es tanto la del lingüista cuanto la del comunicólogo que observa y analiza el acto comunicativo que se produce en las nuevas técnicas de forma global, es decir, en el proceso de interacción expresiva que se produce en el idioma en sus relaciones con sus nuevas dimensiones expresivas y técnicas. Se trata de analizar la flexibilidad del idioma para adaptarse a los requisitos impuestos y a la vez la aportación que ofrece para resaltar los procesos comunicativos; de los requisitos y de las aportaciones emergen nuevas formas de comunicación como las que se configuran en los logotipos, asociaciones cromáticas, presencias intermitentes, estructuras espaciotemporales según los formatos de pantallas electrónicas, interactividad, asociación con otras palabras como en el sistema de hipertexto o con otros conceptos, imágenes y sonidos como en los sistemas de multimedia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Canal Sur 1989-1999. 10 años de RTVA
    (Universidad de Sevilla, 1999) Manfredi Díaz, Antonio; García Hernández, Gabriel
    Desde que en 1985 la Junta de Andalucía anunciara la financiación de un nuevo edificio entre Tomares y San Juan de Aznalfarache, con destino a Centro Territorial de RTVE en Andalucía, muchos interpretaron que la verdadera intención era constituir la propia televisión autonómica, al abrigo de las experiencias catalana y vasca. En 1986, lo confirmó el propio presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, y el 2 de diciembre de 1987 el Parlamento Andaluz aprobó la Ley de Creación de la RTVA. Casi 15 meses después, inició sus emisiones Canal Sur Televisión. Diez años más tarde, aquella RTVA -con más de mil empleados- se ha diversificado en varias compañías -incluyendo un Segundo Canal de contenidos culturales-, entrado en otros negocios de telecomunicaciones y mantiene una infraestructura que la convierte en el medio de comunicación más importante de la Comunidad Autónoma y en el motor de una industria audiovisual que empieza a tener cierta importancia. Sus detractores recuerdan que la Junta de Andalucía ha invertido 152.000 millones en todo este tiempo y su programación sigue sin convertirse en motor de desarrollo cultural.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Canal 2 de Andalucía y la información ambiental: el programa Espacio Protegido
    (Universidad de Sevilla, 1999) Montaño Montaño, Miguel; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación
    El panorama audiovisual español ha sufrido cambios vertiginosos en los últimos años. En Andalucía, la empresa pública RTVA está asumiendo el reto y en las dos últimas temporadas ha puesto en marcha numerosas iniciativas. Una de las más significativas ha sido el segundo canal, denominado Canal 2 Andalucía. Entre sus contenidos destaca un acontecimiento sin precedentes en nuestra comunidad, la aparición del primer informativo sobre medio ambiente, cuyo editor es el periodista José María Montero. Este trabajo trata de desentrañar el método de trabajo seguido por este programa haciendo hincapié en las fuentes de información.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Investigación de la comunicación en Argentina: reflexiones sobre la investigación crítica
    (Universidad de Sevilla, 1999) Emanuelli, Paulina Beatriz
    Este trabajo, a modo de pantallazo, propone una travesía por algunas de las problemáticas y orientaciones en la que se ha desarrollado la investigación comunicacional en Argentina. Poniendo especial énfasis en la investigación desde una perspectiva crítica, se la relaciona con el marco contextual en la que se construye. Incursiona en algunos de los desafíos y limitaciones a los que está sometida en el presente y propone algunas reflexiones al respecto. Se trata, más que de brindar una sistematización, proporcionar algunos elementos o aportes que ayuden a reflexionar, debatir y aproximarse a objetivos o proyectos que podamos compartir en el campo de la investigación en comunicación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Atención al umbral : un análisis comparado entre la prensa de información general y la deportiva (1990-1996)
    (Universidad de Sevilla, 1999) Cascales Ramos, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comunicación educativa y economía política
    (2000) Sierra Caballero, Francisco
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del clavel al euro: 25 años de prensa en Portugal
    (1999) Checa Godoy, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoArtículo
    Melilla, la crónica de un suceso aéreo
    (1999) Ronda Iglesias, Javier
  • Acceso AbiertoArtículo
    Restauro y fotografía
    (1999) Bobo Márquez, Miguel
  • Acceso AbiertoArtículo
    Domingo Paniagua, periodista moguereño
    (1999) Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. HUM212: Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información