Tesis (Historia del Arte)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10761
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral El santoral hispalense en la pintura barroca sevillana(2025-01-31) Valdivieso Martínez, Beatriz; Valdivieso González, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteA partir de mediados del siglo XV se aprecia una recuperación de la devoción por los santos patronos de la ciudad, tratando de encontrar las más antiguas figuras del santoral local. El resurgir de estos antiguos cultos está vinculado al auge económico y cultural de la ciudad y a su poderoso cabildo eclesiástico, que está construyendo la mayor catedral del reino que, junto a su arzobispado, pretende convertir en la sede en primada de España. Durante todo el siglo XVI se irá terminando la catedral y en su fachada se colocaron imágenes de los santos patronos, en esculturas de piedra y vidrieras y también en pinturas ubicadas en los exterior de la torre de la Giralda, con el fin de cristianizarla. El pintor Luis de Vargas ejecutó en unos frescos, a día de hoy desaparecido, perfectamente visibles desde el nivel de la calle en los que representó a san Leandro y san Isidoro a la izquierda, a las santas Justa y Rufina a la derecha, y a san Hermenegildo al centro abajo. De este modo se incrementó la popularidad de estos santos. Este conjunto de los principales santos que hubo a lo largo de la historia en esta ciudad y cuyo culto promovió la Iglesia se amplió en el siglo XVI merced a una abundante producción de pinturas destinadas a honrarlos, tanto en la misma catedral como en otras iglesias, que culminó en la decoración de la sala capitular de la Catedral de Sevilla. Este recinto, cuya arquitectura es de una calidad excepcional, fue realizado por Hernán Ruiz II a partir de 1568, concluyéndose la obra en 1592. Su espacio se configura con planta elíptica y, poseía un programa iconográfico destinado a exaltar la pacífica y fraterna convivencia que debía de reinar entre los capitulares que allí se reunían para la resolución de las cuestiones administrativas y económicas del templo metropolitano. Para ello ejecutaron esculturas Juan Bautista Vázquez el Viejo y Diego de Velasco, mientras que las pinturas habían sido realizadas por Pablo de Céspedes en el último cuarto del siglo XVI. Setenta y cinco años después, en el año de 1667, el cabildo catedralicio requirió una vez más de los servicios de Murillo, el pintor más destacado de la ciudad, para para proseguir adornando esta estancia con más pinturas, una con el tema de la Inmaculada, principal devoción sevillana, bajo cuyo patrocinio decidieron poner el recinto para que inspirase a los canónigos el máximo espíritu de virtud, obra ocupa el eje central del recinto y preside todo el ámbito arquitectónico, y a su alrededor ocho representaciones con formato circular de los más ilustres santos sevillanos para que les sirviesen de ejemplo moral, amparasen y protegiesen la rectitud de las decisiones económicas. La Iglesia consideraba pues que estos ocho santos eran los principales y más gloriosos santos que habían existido en la historia de la ciudad de Sevilla que, junto con la Virgen, debían presidir las actuaciones de los canónigos ofreciéndoles protección y amparo: san Isidoro, san Leandro, san Pío, san Laureano, san Hermenegildo, san Fernando, santa Justa y santa Rufina.Tesis Doctoral Pintura, comercio e intercambio cultural entre Sevilla y Nueva España (1620-1640)(2024-07-26) Prieto Ustio, Ester; Méndez Rodríguez, Luis Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa tesis doctoral Pintura, comercio e intercambio cultural entre Sevilla y Nueva España (1620-1640) tiene como base tres ámbitos principales de estudio, por un lado, la circulación y tránsito de objetos culturales y el desarrollo del mercado artístico transatlántico acaecido entre la Península y el continente americano, especialmente desde la ciudad hispalense hacia los territorios novohispanos, la movilidad de los pintores europeos hacia este espacio geográfico y el desarrollo de su producción al otro lado del Atlántico, y el consumo artístico de la sociedad de la Nueva España, con especial atención en el arte pictórico, contando como fechas principales las décadas de 1620-1640, con el objetivo general de profundizar en el conocimiento y la puesta en valor de estas cuestiones. Para ello, y empleando una perspectiva desde la historia cultural y la cultura visual, se ha utilizado una metodología interdisciplinar, compuesta por el análisis y la consulta de fuentes documentales, bibliográficas y artísticas, procedentes de países como España, México y Portugal. La investigación se ha dividido en cuatro bloques, el primero, dedicado a la ornamentación de los navíos hispánicos en los siglos XVI y XVII, el segundo, enfocado en la circulación, tránsito y comercio artístico de objetos culturales entre la Península y el continente americano, con especial énfasis en el virreinato novohispano, el tercero, versa sobre los pintores del Viejo Continente instalados en México durante la primera mitad del siglo XVII, y el cuarto, aborda cuestiones en torno al consumo y coleccionismo de arte por parte de la sociedad virreinal mexicana.Tesis Doctoral Arte, moda y género en la cultura visual del siglo XIX en Sevilla y Cádiz(2024-07-04) Romero Cháves, Beatriz; Mejías Álvarez, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteDurante el siglo XIX, principalmente desde mediados del mismo, Sevilla y Cádiz fueron unos importantes centros culturales y artísticos, y así se percibió no solo en el resto de España, sino también en el ámbito internacional. Ello se debió al asentamiento de los Duques de Montpensier en la capital andaluza, así como a los aires de modernidad y renovación que se vivían en Cádiz, provocando una fuerte captación para los viajeros extranjeros y artistas locales. De esta forma, se crearon nuevas mentalidades decimonónicas en Andalucía y una particular cultura visual, observándose también un naciente feminismo que contrastaba con el fuerte peso del conservadurismo andaluz. La pujanza de ambos pensamientos, aperturistas y tradicionales, se llevó a cabo mediante las manifestaciones artísticas y creativas que servían estos discursos, cobrando especial relevancia las obras de los/as artistas, diseñadores/as e ilustradores/as, el proceso creativo en sí mismo, las subordinaciones de género, las diferentes vías culturales, el tratamiento de la crítica artística o el recibimiento de los diferentes colectivos sociales de todas esta nueva cultura visual. De este modo, la presente tesis analiza la imagen de la mujer en Sevilla y Cádiz, particularmente su clásica función como objeto de representación artística y literaria, pero analizando también su carácter como creadoras de su propia imagen reflectada, destacando especialmente aquellas artistas e intelectuales gaditanas y sevillanas claramente desconocidas hasta el momento o que prácticamente han pasado desapercibidas en la historia. Todo ello se ha realizado desde una perspectiva de género y siempre en relación con el ámbito nacional e internacional. La tesis se estructura en una pertinente introducción, cinco capítulos -que van desde lo genérico a lo concreto-, cerrando con unas conclusiones, que recogen la importancia del tema y las aportaciones realizadas, intentando así visibilizar un tema de manifiesto interés científico y contribuir al conocimiento de los discursos de género en la cultura visual decimonónica.Tesis Doctoral La construcción ibérica de instrumentos de arco frente a la producción europea de la Edad Moderna(2024-03-18) Maíz Soriano, Pablo; Luengo Gutiérrez, Pedro; Osuna Lucena, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEste trabajo presenta el estudio de la producción de cordófonos frotados en el ámbito europeo de la Edad Moderna. El objetivo principal ha sido demostrar la convivencia de las técnicas constructivas tradicionales, heredadas de etapas precedentes, con la progresiva introducción de novedades técnicas. El impulso de la implementación de estas novedades ha sido argumentado en relación con los avances en la producción de cuerdas para instrumentos. Para encuadrar este análisis se ha establecido una clara polarización en dos ámbitos: por un lado, el ámbito ibérico. Por otro, el resto de territorios europeos. Con ello se ha pretendido resaltar las diferencias existentes entre ambos contextos y su incidencia directa en la producción de los artesanos. Las fuentes sobre las que se ha aplicado la metodología son los documentos escritos, las representaciones iconográficas, y los instrumentos históricos. Al respecto de estos últimos, se ha desarrollado una pauta específica para el estudio de sus interiores. Ello ha permitido revelar gran cantidad de información relativa a los procesos constructivos.Tesis Doctoral María Magdalena: aportaciones iconográficas(2024-02-01) Lorite Luque, José Enrique; Luque Teruel, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa presente tesis ahonda en las distintas representaciones de María Magdalena que radican en Sevilla o han salido desde la capital andaluza hacia el exterior. En una primera parte se comienza por abordar la personalidad de la santa según se desprende de textos sagrados y otros escritos con posterioridad, enfatizando su percepción por parte de destacados exégetas. Después, se inicia un recorrido por las obras capitales donde se representa. Por último, en dos bloques se dividen las obras donde aparece la discípula de Magdala centradas en un primer momento en aquellas que se encuentran actualmente en Sevilla y, a continuación, otras que acabaron en el exterior.Tesis Doctoral Origen y evolución de las enseñanzas artísticas aplicadas en Melilla: de la Escuela de Artes y Oficios a la Escuela de Artes Plásticas y Diseño(2024-02-09) Vera Sosa, Jorge; Justo Estebaranz, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEsta Tesis pretende dar a conocer la evolución de la Escuela de Artes y Oficios de Melilla desde la primera hasta la actual, siendo cuatro los centros y etapas que se sucedieron desde 1907 hasta la actualidad. Se ha realizado un estudio de caso para ver la relevancia de dicho centro con respecto a las necesidades de la ciudad de Melilla y a su vida cultural como también su encaje entre las demás escuelas del panorama nacional de cada momento. En el trabajo hemos podido estudiar sus normativas, sus planes de estudios, la pedagogía implantada de cada momento, las circunstancias y acontecimientos históricos que rodearon a cada una de ellas y los personajes más relevantes por ser estos reconocidos docentes de la ciudad, grandes artistas o gente influyente en la sociedad melillense en cada época. En este estudio se dan a conocer todos los rasgos y peculiaridades de cada una de las escuelas que se sucedieron en Melilla en las que se reconoce ser un ejemplo paradigmático de la formación de las enseñanzas elementales en la cadena de producción industrial hasta la llegada del Plan de 1963, momento en que la introducción de las enseñanzas del diseño haría cambiar el signo de estos centros para a partir de la LOGSE de 1990 convertirse en Escuelas con mayor reconocimiento social y productivo.Tesis Doctoral La construccion de los mitos romanticos en torno a la mujer andaluza y su deconstruccion a traves de la obra de Pilar Albarracin, Maria Cañas y Maria Alcaide(2023-10-24) Zapata Vázquez, Manuel; Méndez Rodríguez, Luis Rafael; Plaza-Orellana, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasEsta tesis recoge el estudio exhaustivo de algunas de las principales fuentes literarias, inglesas y francesas que tuvieron a Andalucía y a España como tema central. Comprendidas entre 1841 y 1866, estas contribuyeron a la construcción de los principales mitos románticos en torno a la mujer andaluza. La difusión de ciertos tipos, no solo a través de las letras sino de toda una serie de producciones artísticas de carácter visual, proyectaron un imaginario en torno a la mujer andaluza centrado en la exaltación de un arquetipo de belleza racial, indolente y cruel; una iconografía fraguada desde distintos espacios vinculados de manera directa a la raza, la clase y al ámbito del trabajo. De este modo, y tras reconocer la definición mítica y romántica de este cuerpo sur, el trabajo se introduce en la revisión crítica de la obra de tres autoras andaluzas contemporáneas, Pilar Albarracín, María Cañas y María Alcaide. Estableciendo una correlación entre pasado y presente, el objetivo final de la investigación busca analizar cómo las creadoras se sirven de dichas significaciones en un intento de arrojar soluciones a los problemas desprendidos de una identidad a la cual se adscriben y pertenecen. En su conjunto, estas conforman una voz emancipatoria frente a la hostilidad y violencia ejercidas, de manera simbólica y real, hacia la mujer andaluza; un ejemplo extensible que sirve aquí de síntesis para la comprensión de la necesidad y vigencia de sus discursos.Tesis Doctoral Escultura Sevillana desde la Segunda Mitad del siglo XX y Siglo XXI: Antonio Joaquín Dubé de Luque(2023-09-18) Bas Lozano, Manuel; Luque Teruel, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEl papel del arte y la escultura del siglo XX en Sevilla es interesante por la convivencia de estilos y de artistas que tenían diferentes formas de concebir y plasmar su expresividad de diversas formas. Esto se mantuvo hasta la llegada del movimiento conocido como “neobarroco”, un estilo que pretende recuperar el estilo de antaño, el cual se acoge con una gran admiración hasta la actualidad en la ciudad. En ese contexto se encuentra el artista a estudiar en el trabajo de investigación. Persona importante para comprender la Semana Santa actual. Clasificado en su faceta de escultor, pero con una creatividad y habilidad técnica que amplía su producción con la pintura, gracias a las enseñanza de su padre, y el dibujo, destreza que le permitió contribuir a la evolución patrimonial de muchas hermandades.Tesis Doctoral Vida musical en Huelva a finales del siglo XIX: la prensa histórica para el estudio del patrimonio musical andaluz(2023-06-02) Crespo Pedrero, Paloma; Palomero Páramo, Jesús Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa presente tesis doctoral pretende la recuperación de la huella de la actividad musical y de los espacios musicales en la ciudad de Huelva a finales del siglo XIX y reclama su puesta en valor como elemento constituyente del patrimonio inmaterial y de la identidad de la historia urbana de la capital durante este período. La fuente principal en la que se basa esta investigación es la prensa periódica onubense conservada de los años 1895 a 1899. La metodología empleada parte de un enfoque eminentemente cualitativo de lectura de prensa histórica: se han recuperado las fuentes hemerográficas conservadas, se ha escrutado su contenido y se ha realizado un vaciado exhaustivo de prensa. Estos datos se han registrado de manera cualitativa a través de una transcripción completa que se aporta a la investigación en un anexo documental y se han codificado sistemáticamente en fichas bibliográficas cuantitativas. Posteriormente se ha analizado e interpretado la información registrada y codificada y se han establecido conclusiones en relación con la literatura científica actualizada y de referencia en las líneas de la historia y la musicología urbanas. Palabras clave: Huelva, vida musical, siglo XIX, prensa como fuente historiográfica, vaciado de prensa, fichas bibliográficas, fichas de prensa, historia urbana, musicología urbana, patrimonialización.Tesis Doctoral La pintura mural barroca sevillana(1990) Rodríguez Martín , María del Carmen; Banda y Vargas, Antonio de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteTesis Doctoral Jaime Fernández Pimentel. Escultor(2023-03-06) Gandarillas Cordero, Adolfo; Luque Teruel, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEsta tesis conforma un estudio completo y pormenorizado sobre la figura artística del escultor Jaime Pimentel. Sobradamente conocido en su Málaga natal por ser el autor de obras icónicas para la ciudad como son El Cenachero o El Biznaguero, e igualmente, de numerosas esculturas que “habitan” en las calles y plazas de diversas localidades de la Costa del Sol. Pocos saben, sin embargo, que su trayectoria profesional cuenta con esculturas importantísimas que se hallan en colecciones privadas, o en ciudades y museos de Europa y Estados Unidos. En esta tesis se dará luz a su biografía, analizando en ella cuantos hitos e incidencias afectan y condicionan su producción artística. Se contextualizará al autor en su espectro contemporáneo acotando su realidad social, su relación con el mundo del arte en Málaga y las fuentes e influencias de las que bebe su obra. Además, se catalogará de manera razonada la totalidad de su producción más relevante, arrojando sobre ella, no solo un estudio histórico-artístico y crítico, también, un interesante corpus de datos y documentos inéditos que ayudará a conocer en profundidad la figura y trayectoria del artista malagueño.Tesis Doctoral La práctica curatorial en España. Definición de criterios discursivos desde 1970(2023-02-17) Arregui Montero, María; Martínez-Montiel, Luis F. ; Méndez Rodríguez, Luis Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa práctica curatorial en España en la actualidad se encuentra al mismo nivel y consideración que en otros contextos internacionales, no obstante, su aparición, desarrollo y consolidación se ha configurado años más tarde que en el resto de Europa o Norteamérica. El hecho de haber vivido bajo un gobierno dictatorial, sumió al país en un aislamiento que afectó a todos los aspectos del estado, así como al de toda la población y a su cotidianidad, algo que culturalmente también ser vio reflejado. Aunque la aparición del comisariado de arte contemporáneo en España se consolidara años después de la implantación de la democracia, cuando emergieron gran cantidad de museos, centros de arte, ferias de arte internacionales, nuevos espacios galerísticos, etc., Se destaca el hecho de existen en la historia del comisariado en España precedentes a tener en cuenta, como la labor de Josep Renau durante II República Española al frente de la Dirección General de Bellas Artes, donde desarrolló una maniobra clave en la protección y salvaguarda patrimonial por la que hoy se conservan obras fundamentales de la historia del arte español y universal, lo que hace señalar su figura como curador en el sentido más próximo al de cuidar y curar. Así como durante el franquismo se destaca la figura de Luis González Robles, quien acometería labores de comisariado desde su posición de alto funcionario del régimen franquista. Sus proyectos pusieron en valor en arte informalista realizado por artistas españoles, rompiendo así el aislamiento cultural del país relativo al arte contemporáneo. Pero a través del análisis de las primeras revistas especializadas en arte contemporáneo que aparecen publicadas en España, y sobre todo, a través de los testimonios ofrecidos de primera mano de algunos de los comisarios que comenzaron a desarrollar esta profesión en un país que no contaba con precedentes, se pretende poner en pie el paisaje curatorial en España desde los años setenta hasta la consolidación del comisario actual, en los años noventa.Tesis Doctoral La arquitectura teatral en Sevilla (1793-1929)(2022-01-27) Uriondo Lozano, María; Fernández González, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa presente tesis doctoral lleva a cabo una recopilación y estudio de los edificios teatrales de la ciudad de Sevilla entre 1793 y 1929. La investigación se ha estructurado en cuatro bloques, dedicándose el primero de ellos a los espacios escénicos hispalenses del quinientos y el seiscientos y a los problemas derivados de la representación de comedias hasta el último tercio del siglo XVIII. A este capítulo introductorio le sigue un segundo donde se aborda la tratadística foránea desarrollada en torno al edificio teatral, su difusión en la España del XVIII y su repercusión en el ámbito hispalense. El tercer bloque, el más extenso y de mayor peso documental por abarcar todo el ochocientos, parte del análisis de la prolongación y consolidación de los postulados extranjeros de la centuria precedente en el nuevo siglo y de cómo el edificio teatral empieza a adquirir, progresivamente, especial significación en las ciudades españolas. Con ello, se procede al estudio de la arquitectura teatral sevillana del XIX analizando la historia constructiva de cada edificio, sus artífices y el peso que adquirirá en el urbanismo y sociedad hispalenses. Esta parte del trabajo se concluye con una aproximación a otros recintos para el espectáculo que ayudará a entender la amplia oferta lúdica de la ciudad y, por consiguiente, diversas morfologías espaciales. Completa la investigación un último capítulo, referido al primer tercio del siglo XX, que explica cómo el éxito del cinematógrafo hará que adquieran especial relevancia los nuevos teatros-cine, espacios híbridos que tratamos y que relegaron, en buena medida, los modelos y decálogos decimonónicos de la sala teatral. Esta circunstancia se desarrolla en un contexto especialmente marcado por la Exposición Iberoamericana de 1929, certamen para el que se diseñan también recintos escénicos y que cierra el arco temporal de estudio.Tesis Doctoral Los textos para piano entre 1850 y 1925. Análisis de la influencia europea en los tratados españoles y reflejo de la técnica pianística en el arte pictórico(2022-03-04) Mondéjar Muñoz, Laura; Palomero Páramo, Jesús Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteCon la llegada del romanticismo surge la figura del pedagogo. Esto no significa que anteriormente la entidad del maestro no gozase de importancia, pero son numerosas las causas contextuales que reforzaron la presencia de un instructor para el aprendizaje de la técnica de un instrumento musical. Este hecho trajo consigo un nuevo modo de concebir la enseñanza instrumental tal y como se la había conocido con anterioridad. Durante el barroco y el clasicismo (épocas que tomaremos como referencia debido a los principales cambios musicales que aunaron), la enseñanza se sustentaba principalmente en la imitación del maestro. Pero a lo largo del siglo XIX, ya emergentes las ideas asociadas al espíritu de la revolución industrial, la pedagogía tradicional fue cuestionada, lo que conllevó una búsqueda de la mejora de la técnica interpretativa. De forma paralela, la proliferación de métodos de enseñanza y tratados sobre el piano se llevó a cabo principalmente en Europa, concretamente en las capitales donde residían los más prestigiosos pedagogos de este instrumento. Su herencia se vio reflejada en la mayor parte de los métodos publicados posteriormente. En el caso de España, contamos con ejemplos de importantes precursores en la evolución de la técnica pianística, los cuales supusieron una notable contribución literaria a este legado. Uno de ellos es el madrileño Fray Tomás de Santa María, que, con su Arte de tanher fantasía (1565), fue el primer teórico en escribir sobre cuestiones puras de la técnica para tocar el teclado. También encontramos las figuras de Pablo Nassarre (1650-1730), como gran contribuyente al desarrollo técnico y pedagógico del momento y, seguidamente, ya en el siglo XIX, a Pedro Albéniz, autor de un método para teclado que gozó de gran repercusión a nivel nacional. Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XIX cuando el modelo de enseñanza se vio sometido a un creciente cambio, alcanzando una mayor relación con el aspecto científico que se empezaba a desarrollar en Europa. Esto desembocó en una ampliación de los tratados musicales, persiguiendo la búsqueda de la excelencia pianística empleando la técnica, la cual se servía, a su vez, de conocimientos de biomecánica y anatomía humana. En este nuevo camino se vieron implicadas figuras del piano español, como es el caso del antes mencionado Pedro Albéniz y José Miró y Anoria, quienes se habían formado en el extranjero con grandes estudiosos de la técnica y diseñadores de artilugios para su mejora. Las influencias que ambos pudieran recibir de las actualizadas y novedosas clases de piano impartidas en Europa supusieron, sin duda, la implantación de unas reformas en la enseñanza que propiciaron el surgimiento de nuevas escuelas pianísticas gracias a los discípulos comprometidos. Los protagonistas de este cambio fueron, entre otros, Manuel de Mendizábal, Eduardo Compta y Pere Tintorer. De este modo, se puede afirmar que, en España, la contribución a los textos de técnica y su aplicación en la pedagogía del piano ha sido influenciada por la vía europea (principalmente Centroeuropa). Es por ello que el surgimiento y crecimiento de las escuelas postrománticas españolas de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se ha visto notablemente afectado por la renovación pedagógica acontecida durante esta etapa. Será uno de nuestros objetivos estudiar el influjo de dicho cambio en el ámbito de los métodos de estudio, a la vez que analizamos su visibilidad a través del arte pictórico, disciplina que supone una valiosa fuente visual para su examen. Finalmente, pretendemos contribuir al tema con aportaciones que supongan una novedad, las cuales son, principalmente, el enfoque comparativo de los textos de técnica del piano y el reflejo que esta tuvo en la pintura.Tesis Doctoral El retrato de Arzobispos y Cardenales hispalenses en el Palacio Arzobispal de Sevilla (épocas moderna y contemporánea(2021-09-14) Carcela Gamero, Julia; Palomero Páramo, Jesús Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEl retrato de Arzobispos y Cardenales hispalenses del Palacio Arzobispal de Sevilla (épocas moderna y contemporánea), parte de la colección retratos de la Galería de Arzobispos del Palacio Arzobispal y estudiará la historia de la sede hispalense desde el siglo XII hasta el siglo XXI que la regentaron los efigiados, a continuación trata de cómo se formó la colección de retratos de la Galería de Arzobispos, posteriormente estudia los rasgos fisionómicos de la colección de retratos sevillana y a los pintores que trabajaron en ella para crear la Galería de Arzobispos, se crea para finalizar un catálogo con las biografías de los efigiado, que recoge a través de una ficha catalográfica la iconografía de los prelados sevillanos desde el siglo XII al siglo XXI.Tesis Doctoral La desamortización de los bienes conventuales jandeños a partir de los inventarios de bienes de 1835(2021-06-30) Bejarano Jiménez, José Antonio; Hernández Núñez, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEn esta tesis se aborda el estudio de los bienes eclesiásticos de los conventos jandeños que fueron desamortizados en tiempos de Mendizábal, a partir del análisis de los inventarios de bienes redactados para tal caso. Trazando la vida de estos cenobios desde sus inicios, se trata de reconstruir una realidad no solo en base a los objetos muebles que pertenecían a estos institutos, sino que se intenta dar luz a la configuración de los inmuebles en que vivían los religiosos, y todo, sin perder de vista los pueblos en que se asentaron.Tesis Doctoral Descripción de la "Galera Real" de Don Juan de Austria : comentarios y edición crítica de la obra del maestro Juan de Mal-Lara(1999-01-22) Camarero Calandria, María Emma; Palomero Páramo, Jesús Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEste tesis doctoral comenta, analiza y critica de forma minuciosa, el Manuscrito de Juan de Mal-Lera "Descripción de la Galera Real de don Juan de Austria", documento excepcional para conocer uno de los programas mitológicos más significativos del Arte Español de todos los tiempos. Gracias a una profunda investigación, se amplia el panorama artístico español en lo que a número de artistas conocidos y catálogo de sus obras. Por otra parte, se conoce mejor el alcance de ciertos temas decorativos de clara raíz sevillana. Con una crítica y comentario exhuastivo de las fuentes literarias y artísticas. En definitiva, se da una nueva y más amplia visión al sentido de "cultura humanística" dentro de nuestra geografía, y en concreto, en lo referente al papel de la ciudad de Sevilla y su relación con el Arte Italiano del momento.Tesis Doctoral Luis de Vargas en la encrucijada: de los modos de Flandes a la maniera moderna en la pintura sevillana del siglo XVI(2021-03-26) Escuredo Barrado, Elena; Cruz Isidoro, Fernando; Navarrete Prieto, Benito; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteTesis Doctoral La orden dominica en Tenerife: fundaciones, espacios, cultos y devociones(2020-12-14) Hernández Abreu, Pablo; Herrera García, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLos objetivos marcados desde el principio para la elaboración de esta tesis doctoral fueron los de ahondar en la historia de la orden de Predicadores en la isla de Tenerife. Sus fundaciones, predicaciones, imágenes de culto y espacios arquitectónicos son una pieza clave en la historia de la isla, marcando para siempre la idiosincrasia de distintos lugares y comarcas. Poder reconstruir desde un punto de vista histórico sus conventos y los bienes muebles que albergaron en su interior, así como la influencia que tuvieron en el desarrollo de los aconteceres históricos de la isla es el principal objetivo de esta tesis doctoral.Tesis Doctoral Estatuaria ibérica en Andalucía Occidental(2021-02-04) Montoro Castillo, Emilio; Corzo Sánchez, Jorge Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEl objetivo perseguido con este trabajo titulado Estatuaria ibérica en Andalucía Occidental es el estudio, desde diferentes puntos de vista -descripción formal y material, catalogación iconográfica y comparación con paralelos bibiliográficos-, de las piezas escultóricas pertenecientes a la cultura ibérica halladas en Andalucía Occidental en tanto que son expresión de una sociedad –de sus usos y costumbres, creencias religiosas, etcétera- y su acontecer histórico, ámbito este último en el que esas piezas nos hablan del constante trasiego de imágenes e ideas entre Oriente y Occidente del que fue soporte vehicular el Mar Mediterráneo; al mismo tiempo lo son de la absorción y adecuación a si mismas que, de ellas –imágenes e ideas-, hicieron las sociedades peninsulares, en este caso las llamadas ibéricas. Para lo anterior era necesario en primer lugar la localización material o documental de todo ese material así como su posterior reordenación, algo imprescindible dado el tiempo transcurrido desde la última vez que se sometió dicho material a un estudio del tipo que nos ocupa y los muchos nuevos estudios y descubrimientos que se han venido sucediendo. El anterior objetivo suponía el análisis iconográfico, estilístico y comparativo de esas piezas para poder encuadrarlas dentro de las manifestaciones artísticas propias del período histórico en el que se dieron, lo que constituía un segundo objetivo al que podría incorporarse un tercero y último objetivo que era una más que previsible confección de un catálogo total o parcial de esas piezas, objetivo que se ha intentado cumplir en la medida permitida por las que lo componen, el acceso a las mismas, la bibliografía sobre ellas y los conocimientos que he ido adquiriendo a lo largo de todo el tiempo utilizado en esta cuestión. Las sociedades ibéricas eran sociedades principescas al igual que muchas otras de las que poblaban las tierras que orillaban el Mediterráneo y, como estas, detentaron un poder y un prestigio que precisaba de imágenes para su proclamación y sostenimiento; imágenes que tomaron de los pueblos colonizadores, fenicios, primero, y griegos, después, que llegaban a sus tierras pero que, también, debieron modificar sus propias ideas. A lo anterior sucedió, ya cercanos al cambio de era, la llegada de la plástica romana –itálica- cuya adopción, junto a las ideas y conceptos que le eran implícitos, fue necesaria, más bien impuesta, pero, desde luego, ya no voluntaria, y, desde luego, drástica transformadora, al igual que para el resto de las peninsulares, de las sociedades ibéricas, no para su enriquecimiento sino para su lenta y gradual desaparición como cultura autóctonas.