Tesis (Historia del Arte)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10761
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral El arzobispo Alonso Manrique. Arquitectura y patronazgo artístico(2024-07-12) Romero Rodríguez, Juan Alberto; Rodríguez Estévez, Juan Clemente; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa presente tesis está dedicada al estudio de la figura histórica de Alonso Manrique de Lara (hacia 1470-1538) y a las obras artísticas a él asociadas. Hermanastro del poeta Jorge Manrique, fue un prelado que destacó por su formación intelectual y por una importante carrera eclesiástica pareja a una no menos exitosa labor política. Obispo sucesivamente de Badajoz y Córdoba y arzobispo Sevilla, al final de su carrera cardenal e inquisidor general, fue también un hábil cortesano, un hombre de mundo que supo ganarse el favor de los monarcas y señores de su tiempo. Durante un periodo de exilio en Flandes, don Alonso entra en contacto con la obra de una de las personalidades de la vanguardia cultural de la Europa de entonces, Erasmo de Rotterdam. Su escritos y actitud espiritual influirán en las reformas pastorales que el prelado promovió en todas las sedes que presidió. Especialmente en su última sede, la hispalense, un Manrique ya también inquisidor no puso impedimentos para que oradores y maestros espirituales como el venerable Juan de Ávila o “erasmistas encubiertos” ejercieran su magisterio, hombres que decididamente apostaban por una reforma espiritual y a los que Manrique consentía dar sus sermones en los espacios de la catedral. Al mismo tiempo, su relación con personalidades señeras del humanismo hispalense como el promotor de certámenes poéticos Baltasar del Río, obispo de Scala, sitúan al prelado en conexión con la vanguardia cultural del periodo. Como promotor de empresas artísticas, Alonso Manrique ha pasado a la historia por ser el responsable de generar un proyecto de gran impacto y que redefine una de las obras más notables del patrimonio arquitectónico español, como es la transformación del corazón de la antigua mezquita de Córdoba en un monumental crucero cristiano. Existen sin embargo otras obras que pueden asociarse al prelado, lo cual convierte esta tesis en una suerte de catálogo de sus empresas artísticas. Pretende por lo demás este trabajo dar respuesta a una singular cuestión: en qué medida el universo espiritual de reformas de Alonso Manrique se proyecta en las obras de arquitectura a él vinculadas. Su blasón, el mismo de la cubierta del Enchiridion de Erasmo, aparece en las portadas de iglesias del arzobispado de Sevilla. En definitiva, poner en relación el mecenazgo artístico de Manrique con la reforma espiritual y humanista que estaba sacudiendo en aquel momento a la España del periodo y de la que él fue partícipe.Tesis Doctoral Pintura, comercio e intercambio cultural entre Sevilla y Nueva España (1620-1640)(2024-07-26) Prieto Ustio, Ester; Méndez Rodríguez, Luis Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa tesis doctoral Pintura, comercio e intercambio cultural entre Sevilla y Nueva España (1620-1640) tiene como base tres ámbitos principales de estudio, por un lado, la circulación y tránsito de objetos culturales y el desarrollo del mercado artístico transatlántico acaecido entre la Península y el continente americano, especialmente desde la ciudad hispalense hacia los territorios novohispanos, la movilidad de los pintores europeos hacia este espacio geográfico y el desarrollo de su producción al otro lado del Atlántico, y el consumo artístico de la sociedad de la Nueva España, con especial atención en el arte pictórico, contando como fechas principales las décadas de 1620-1640, con el objetivo general de profundizar en el conocimiento y la puesta en valor de estas cuestiones. Para ello, y empleando una perspectiva desde la historia cultural y la cultura visual, se ha utilizado una metodología interdisciplinar, compuesta por el análisis y la consulta de fuentes documentales, bibliográficas y artísticas, procedentes de países como España, México y Portugal. La investigación se ha dividido en cuatro bloques, el primero, dedicado a la ornamentación de los navíos hispánicos en los siglos XVI y XVII, el segundo, enfocado en la circulación, tránsito y comercio artístico de objetos culturales entre la Península y el continente americano, con especial énfasis en el virreinato novohispano, el tercero, versa sobre los pintores del Viejo Continente instalados en México durante la primera mitad del siglo XVII, y el cuarto, aborda cuestiones en torno al consumo y coleccionismo de arte por parte de la sociedad virreinal mexicana.Tesis Doctoral Arte, moda y género en la cultura visual del siglo XIX en Sevilla y Cádiz(2024-07-04) Romero Cháves, Beatriz; Mejías Álvarez, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteDurante el siglo XIX, principalmente desde mediados del mismo, Sevilla y Cádiz fueron unos importantes centros culturales y artísticos, y así se percibió no solo en el resto de España, sino también en el ámbito internacional. Ello se debió al asentamiento de los Duques de Montpensier en la capital andaluza, así como a los aires de modernidad y renovación que se vivían en Cádiz, provocando una fuerte captación para los viajeros extranjeros y artistas locales. De esta forma, se crearon nuevas mentalidades decimonónicas en Andalucía y una particular cultura visual, observándose también un naciente feminismo que contrastaba con el fuerte peso del conservadurismo andaluz. La pujanza de ambos pensamientos, aperturistas y tradicionales, se llevó a cabo mediante las manifestaciones artísticas y creativas que servían estos discursos, cobrando especial relevancia las obras de los/as artistas, diseñadores/as e ilustradores/as, el proceso creativo en sí mismo, las subordinaciones de género, las diferentes vías culturales, el tratamiento de la crítica artística o el recibimiento de los diferentes colectivos sociales de todas esta nueva cultura visual. De este modo, la presente tesis analiza la imagen de la mujer en Sevilla y Cádiz, particularmente su clásica función como objeto de representación artística y literaria, pero analizando también su carácter como creadoras de su propia imagen reflectada, destacando especialmente aquellas artistas e intelectuales gaditanas y sevillanas claramente desconocidas hasta el momento o que prácticamente han pasado desapercibidas en la historia. Todo ello se ha realizado desde una perspectiva de género y siempre en relación con el ámbito nacional e internacional. La tesis se estructura en una pertinente introducción, cinco capítulos -que van desde lo genérico a lo concreto-, cerrando con unas conclusiones, que recogen la importancia del tema y las aportaciones realizadas, intentando así visibilizar un tema de manifiesto interés científico y contribuir al conocimiento de los discursos de género en la cultura visual decimonónica.Tesis Doctoral La construcción ibérica de instrumentos de arco frente a la producción europea de la Edad Moderna(2024-03-18) Maíz Soriano, Pablo; Luengo Gutiérrez, Pedro; Osuna Lucena, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEste trabajo presenta el estudio de la producción de cordófonos frotados en el ámbito europeo de la Edad Moderna. El objetivo principal ha sido demostrar la convivencia de las técnicas constructivas tradicionales, heredadas de etapas precedentes, con la progresiva introducción de novedades técnicas. El impulso de la implementación de estas novedades ha sido argumentado en relación con los avances en la producción de cuerdas para instrumentos. Para encuadrar este análisis se ha establecido una clara polarización en dos ámbitos: por un lado, el ámbito ibérico. Por otro, el resto de territorios europeos. Con ello se ha pretendido resaltar las diferencias existentes entre ambos contextos y su incidencia directa en la producción de los artesanos. Las fuentes sobre las que se ha aplicado la metodología son los documentos escritos, las representaciones iconográficas, y los instrumentos históricos. Al respecto de estos últimos, se ha desarrollado una pauta específica para el estudio de sus interiores. Ello ha permitido revelar gran cantidad de información relativa a los procesos constructivos.Tesis Doctoral El epistolario de José Gestoso Pérez (1852-1917)(2024-03-15) Casquete de Prado Sagrera, Nuria; Palomero Páramo, Jesús Miguel; Pleguezuelo Hernández, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLas cartas han sido siempre vía de comunicación entre los hombres, produciéndose una rápida sucesión desde su florecimiento en la segunda mitad del siglo XIX hasta su actual desuso, aunque a la vez se está desarrollando el interés por su recopilación y difusión, hasta el punto de que no hay aniversario, homenaje o estudio colectivo que no cuente con su oportuno aporte epistolar. Será en ese siglo XIX cuando José Gestoso y Pérez desarrolle en Sevilla su profunda actividad sobre el patrimonio histórico-artístico. Su figura ha sido recientemente estudiada, pero a través de su legado a la Biblioteca Colombina de Sevilla podemos también conocer quiénes fueron sus corresponsales y los acontecimientos históricos, artísticos y literarios que narran esas cartas, estudio necesario para comprender una época tan brillante de la cultura sevillana en particular y de florecimiento general en España, de la cual somos sus herederos y continuadores. Merecía pues un estudio específico y detallado en el que, por primera vez, las cartas fueran las protagonistas, con un doble objetivo: a) Mostrar esa riqueza que encierra el epistolario de Gestoso. b) Aportar instrumentos de acceso y consulta a los investigadores. Hasta ahora, acercarse al epistolario ha ofrecido dificultades que, sin duda, han retrasado su conocimiento hasta el día de hoy como: - El ingente volumen de documentos que contienen, más de seis mil, a los que hay que sumar otras muchas cartas dispersas en el fondo bibliográfico y documental que donó a la biblioteca de la catedral de Sevilla. - El desconocimiento de muchos de sus remitentes, que superan el millar. Salvo el último tomo, las cartas han sido encuadernadas por orden cronológico y la carencia de índices impide una identificación y localización ágil de los corresponsales de Gestoso o de los asuntos que tratan, que son los dos objetivos que habitualmente interesan a los investigadores. - La gran mayoría de las cartas son autógrafas o, en cualquier caso, manuscritas, lo que a veces entorpece -y mucho- su lectura y, sobre todo, la identificación de las firmas. - Su encuadernación ha favorecido sin duda la conservación del epistolario, pero entorpece también bastante su consulta, sobre todo en aquellos tomos más voluminosos que rondan entre los trescientos y cuatrocientos documentos. Todo ello ha hecho que muchos investigadores no se acerquen a este epistolario o sólo tangencialmente. Para salvar tal vacío, este estudio analiza el epistolario a través de los siguientes capítulos: - I: INTRODUCCIÓN: Sintetiza la historia y valor de la correspondencia. Se cierra con una breve semblanza de Gestoso. - II: EL EPISTOLARIO DE JOSÉ GESTOSO. DESCRIPCIÓN: Analiza el valor de estas cartas desde la perspectiva de Gestoso y de la nuestra. Sigue una descripción formal de los tomos de Correspondencia: encuadernaciones, organización de las cartas y los diversos tipos documentales y soportes. - III: EL EPISTOLARIO DE JOSÉ GESTOSO. CONTENIDO: Se aborda presentando una relación general de las cartas más un índice general de corresponsales y un cuadro cronológico con los más destacados, completados con diversas líneas de estudio y materias que nos abre el epistolario, tales como una propuesta de reconstrucción de su correspondencia con la localización de las remitidas por Gestoso en otros archivos, contactos y redes sociales en las que el historiador participó o él mismo generó y otros campos de investigación. A todo ello se añade un anexo que recoge la transcripción de setecientas cartas y un apéndice fotográfico. En resumen, la lectura de estas cartas nos revela la Historia en su totalidad: vida profesional, política, cultural, social, familiar, proyectos colectivos y particulares, todo va desfilando a lo largo de cuarenta años para mostrarnos un verdadero documental escrito de la Sevilla y la España de este periodo.Tesis Doctoral María Magdalena: aportaciones iconográficas(2024-02-01) Lorite Luque, José Enrique; Luque Teruel, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa presente tesis ahonda en las distintas representaciones de María Magdalena que radican en Sevilla o han salido desde la capital andaluza hacia el exterior. En una primera parte se comienza por abordar la personalidad de la santa según se desprende de textos sagrados y otros escritos con posterioridad, enfatizando su percepción por parte de destacados exégetas. Después, se inicia un recorrido por las obras capitales donde se representa. Por último, en dos bloques se dividen las obras donde aparece la discípula de Magdala centradas en un primer momento en aquellas que se encuentran actualmente en Sevilla y, a continuación, otras que acabaron en el exterior.Tesis Doctoral Origen y evolución de las enseñanzas artísticas aplicadas en Melilla: de la Escuela de Artes y Oficios a la Escuela de Artes Plásticas y Diseño(2024-02-09) Vera Sosa, Jorge; Justo Estebaranz, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEsta Tesis pretende dar a conocer la evolución de la Escuela de Artes y Oficios de Melilla desde la primera hasta la actual, siendo cuatro los centros y etapas que se sucedieron desde 1907 hasta la actualidad. Se ha realizado un estudio de caso para ver la relevancia de dicho centro con respecto a las necesidades de la ciudad de Melilla y a su vida cultural como también su encaje entre las demás escuelas del panorama nacional de cada momento. En el trabajo hemos podido estudiar sus normativas, sus planes de estudios, la pedagogía implantada de cada momento, las circunstancias y acontecimientos históricos que rodearon a cada una de ellas y los personajes más relevantes por ser estos reconocidos docentes de la ciudad, grandes artistas o gente influyente en la sociedad melillense en cada época. En este estudio se dan a conocer todos los rasgos y peculiaridades de cada una de las escuelas que se sucedieron en Melilla en las que se reconoce ser un ejemplo paradigmático de la formación de las enseñanzas elementales en la cadena de producción industrial hasta la llegada del Plan de 1963, momento en que la introducción de las enseñanzas del diseño haría cambiar el signo de estos centros para a partir de la LOGSE de 1990 convertirse en Escuelas con mayor reconocimiento social y productivo.Tesis Doctoral El taller de la familia Caro: más de un siglo de bordados(2024-02-15) Leal Lozano, Esperanza Macarena; Luque Teruel, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEn el siguiente texto procedo a realizar un estudio sobre el taller de Bordados de la familia Caro, desde su fundación de manos de Victoria Caro junto a su hermano José en el año 1917, en la Calle Tomillo, 2, hasta la actualidad que, siendo dirigido por Carlota Caro, y denominado Sobrinos de Caro, el taller se ha sabido adaptar a las necesidades de las hermandades. Especializándose en la restauración de antiguar piezas de bordados, sobre todo del propio taller, sin dejar de realizar piezas originales. Se comienza con unas breves pautas sobre el bordado y el vocabulario específico que lo circunda, y se continúa con una recopilación de todo lo escrito sobre el taller y las piezas que de él han salido tanto de nueva factura como restauradas en la ciudad de Sevilla.Tesis Doctoral La construcción del espacio religioso femenino en el convento de la Purísima Concepción de Lebrija (Sevilla) durante el siglo XVIII(2023-11-17) García Romero, María del Castillo; Barros Caneda, José Ramón; Fernández Martín, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa presente Tesis Doctoral tiene como principal objetivo abordar el proceso de construcción de los que denominamos espacios religiosos femeninos en el ámbito de Lebrija (Sevilla), con especial atención al desarrollo que estos experimentan en el siglo XVIII. Tomando como referente las manifestaciones religiosas adscritas a colectivos de este género y su proyección arquitectónica en este contexto territorial durante la Edad Moderna, nos aproximamos al caso paradigmático del Convento de Purísima Concepción en el flexible marco del setecientos. Mediante el empleo de una metodología propia de la Historia del Arte, en su interacción con otras disciplinas afines, desde una perspectiva a la par analítica e interpretativa, ha sido posible diseccionar el sistema conventual de manera poliédrica, en sus diversas facetas. Ello nos permite conocer la génesis y evolución del cenobio en cuestiones relativas a su gestación ideológica, al funcionamiento desde el punto de vista de los agentes rectores de la institución eclesiástica, así como a la organización y régimen interno de la comunidad, y a otras cuestiones de carácter extra conventual en las que el establecimiento y sus moradoras tenían una participación activa. No menos importante será el sistema económico que sustenta el cenobio, de cuya gestión se ocuparán de forma expresa las monjas, posibilitando la configuración arquitectónica del complejo entramado edificatorio. Este último es estudiado pormenorizadamente a partir de fuentes gráficas y documentales inéditas, que permiten reconstruir el proceso de generación de este espacio religioso femenino, tanto en el ámbito de su iglesia y, a través del aparato visual que la define y resignifica, como de su clausura, entre finales del siglo XVII y durante la siguiente centuria. Como último aporte planteamos la proyección del cenobio más allá del complejo conventual, es decir, en la conformación de los espacios económicos del mismo: propiedades industriales y fincas de diversa tipología cuya productividad y desarrollo funcional y edilicio contribuyen también a la múltiple “construcción” del espacio religioso femenino, tanto a su edificación como a su gestación, material e intelectual, respectivamente.Tesis Doctoral La construccion de los mitos romanticos en torno a la mujer andaluza y su deconstruccion a traves de la obra de Pilar Albarracin, Maria Cañas y Maria Alcaide(2023-10-24) Zapata Vázquez, Manuel; Méndez Rodríguez, Luis Rafael; Plaza-Orellana, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasEsta tesis recoge el estudio exhaustivo de algunas de las principales fuentes literarias, inglesas y francesas que tuvieron a Andalucía y a España como tema central. Comprendidas entre 1841 y 1866, estas contribuyeron a la construcción de los principales mitos románticos en torno a la mujer andaluza. La difusión de ciertos tipos, no solo a través de las letras sino de toda una serie de producciones artísticas de carácter visual, proyectaron un imaginario en torno a la mujer andaluza centrado en la exaltación de un arquetipo de belleza racial, indolente y cruel; una iconografía fraguada desde distintos espacios vinculados de manera directa a la raza, la clase y al ámbito del trabajo. De este modo, y tras reconocer la definición mítica y romántica de este cuerpo sur, el trabajo se introduce en la revisión crítica de la obra de tres autoras andaluzas contemporáneas, Pilar Albarracín, María Cañas y María Alcaide. Estableciendo una correlación entre pasado y presente, el objetivo final de la investigación busca analizar cómo las creadoras se sirven de dichas significaciones en un intento de arrojar soluciones a los problemas desprendidos de una identidad a la cual se adscriben y pertenecen. En su conjunto, estas conforman una voz emancipatoria frente a la hostilidad y violencia ejercidas, de manera simbólica y real, hacia la mujer andaluza; un ejemplo extensible que sirve aquí de síntesis para la comprensión de la necesidad y vigencia de sus discursos.Tesis Doctoral Escultura Sevillana desde la Segunda Mitad del siglo XX y Siglo XXI: Antonio Joaquín Dubé de Luque(2023-09-18) Bas Lozano, Manuel; Luque Teruel, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEl papel del arte y la escultura del siglo XX en Sevilla es interesante por la convivencia de estilos y de artistas que tenían diferentes formas de concebir y plasmar su expresividad de diversas formas. Esto se mantuvo hasta la llegada del movimiento conocido como “neobarroco”, un estilo que pretende recuperar el estilo de antaño, el cual se acoge con una gran admiración hasta la actualidad en la ciudad. En ese contexto se encuentra el artista a estudiar en el trabajo de investigación. Persona importante para comprender la Semana Santa actual. Clasificado en su faceta de escultor, pero con una creatividad y habilidad técnica que amplía su producción con la pintura, gracias a las enseñanza de su padre, y el dibujo, destreza que le permitió contribuir a la evolución patrimonial de muchas hermandades.Tesis Doctoral Ingenieros, fortificaciones y obras públicas en el Golfo de México durante la segunda mitad del siglo XVIII(2023-07-25) Nieto Márquez, Miguel Ángel; González Ramos, Roberto; Morales Martínez, Alfredo José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa presente Tesis Doctoral viene a actualizar los estudios existentes sobre las labores de los ingenieros militares en el Golfo de México durante la segunda mitad del Setecientos. Estos profesionales no se limitaron a la mejora de sus defensas, sino que contribuyeron en gran medida a la modernización del virreinato novohispano interviniendo en numerosas obras públicas. No obstante, se ha comprobado que las empresas que acometieron habrían tenido una mayor trascendencia si hubiesen contado con más recursos económicos y si los mecanismos de control desde la Corte, las discusiones con las autoridades y los trámites administrativos no hubieran dilatado excesivamente los procesos.Tesis Doctoral Arco francés y arco alemán en el contrabajo: origen, técnicas, análisis comparativo y prejuicios(2023-06-23) Torres Olmo, Antonio Francisco; Álvarez Calero, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa presente tesis doctoral pretende aclarar algunas cuestiones relevantes que han generado controversia en el mundo del contrabajo. Este documento científico está diseñado para responder a la mayoría de dudas planteadas acerca de los dos tipos de arco, denominados actualmente como francés y alemán. Para ello, se realiza un análisis completo de los dos tipos de arco. Una vez estudiados los datos, se podrá confirmar si realmente existen diferencias sustanciales en la ejecución de una obra al optarse por un tipo de arco u otro. Estructuralmente, la tesis se plantea en cinco capítulos. En el primer capítulo se delimitan el objeto de estudio y los factores para la elección del tema. Asimismo, se expone la metodología seguida para la elaboración de la tesis. En el segundo capítulo se aborda el origen de los arcos francés y alemán. Para ello se parte del origen de los instrumentos de cuerda frotada, ya que el arco es un objeto accesorio que los caracteriza y cuya evolución ha ido estrechamente ligada al desarrollo estos. Después, se dedica un apartado al origen del contrabajo, el instrumento sobre cuyo arco se profundiza en esta tesis. Para ello, se realiza una comparativa sobre las opiniones emitidas por los principales investigadores sobre la historia de este instrumento, subrayando los puntos en común y controversias entre ellos. A raíz del estudio anterior, se busca llegar a una conclusión, intentando arrojar algo de luz en este aspecto. Una vez contextualizado el tema, se dedica un apartado al origen y la evolución del arco en el contrabajo. Con esto, se pone de relieve la influencia y expansión del arco alemán y francés. En el tercer capítulo se explica la expansión de los dos arcos como consecuencia de la influencia ejercida por las diferentes escuelas. Se realiza una exposición de las técnicas que han predominado en los diferentes países, así como el motivo de su expansión. A continuación, se detalla el proceso necesario para la producción de sonido con las dos tipos de técnicas. Para ello se indaga en sus similitudes y diferencias. El capítulo concluye con la explicación detallada de aspectos fundamentales que influyen en la producción de sonido como son la madera utilizada, los tipos de cerdas, la tensión y las resinas. El cuarto capítulo comienza mediante un estudio de los principales métodos de contrabajo, tanto de arco francés como alemán, analizando los agarres explicados en ellos. Posteriormente, se realiza una comparativa entre los tipos de agarres más populares en la actualidad, basado en varios de los contrabajistas con mayor reputación internacional. También se analizan los principales golpes de arco utilizados en el contrabajo, subrayando las similitudes y diferencia entre las dos técnicas. Para llevar a término este capítulo se desarrolla una reflexión en base a varios artículos y publicaciones científicas que intentan analizar y comparar las posibilidades sonoras de los dos arcos. El último capítulo intenta analizar si son ciertos todos los prejuicios existentes sobre los dos tipos de arco. Se centra el esfuerzo en intentar encontrar las posibles razones y el estado actual de la convivencia entre los intérpretes de arco francés y alemán.Tesis Doctoral Vida musical en Huelva a finales del siglo XIX: la prensa histórica para el estudio del patrimonio musical andaluz(2023-06-02) Crespo Pedrero, Paloma; Palomero Páramo, Jesús Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa presente tesis doctoral pretende la recuperación de la huella de la actividad musical y de los espacios musicales en la ciudad de Huelva a finales del siglo XIX y reclama su puesta en valor como elemento constituyente del patrimonio inmaterial y de la identidad de la historia urbana de la capital durante este período. La fuente principal en la que se basa esta investigación es la prensa periódica onubense conservada de los años 1895 a 1899. La metodología empleada parte de un enfoque eminentemente cualitativo de lectura de prensa histórica: se han recuperado las fuentes hemerográficas conservadas, se ha escrutado su contenido y se ha realizado un vaciado exhaustivo de prensa. Estos datos se han registrado de manera cualitativa a través de una transcripción completa que se aporta a la investigación en un anexo documental y se han codificado sistemáticamente en fichas bibliográficas cuantitativas. Posteriormente se ha analizado e interpretado la información registrada y codificada y se han establecido conclusiones en relación con la literatura científica actualizada y de referencia en las líneas de la historia y la musicología urbanas. Palabras clave: Huelva, vida musical, siglo XIX, prensa como fuente historiográfica, vaciado de prensa, fichas bibliográficas, fichas de prensa, historia urbana, musicología urbana, patrimonialización.Tesis Doctoral La pintura mural barroca sevillana(1990) Rodríguez Martín , María del Carmen; Banda y Vargas, Antonio de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteTesis Doctoral Arte y política en la Sevilla de posguerra: el "movimiento moderno" y la Universidad Laboral(2023-05-17) Cruz Serrano, Margarita; Luque Teruel, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteA mediados del pasado siglo XX, y con cierto retraso con respecto a otros países de Europa, se desarrolla en España el llamado Movimiento Moderno, que supuso la llegada a nuestra arquitectura de nuevos aires renovadores. En esa línea de modernidad se inscribe el proyecto de la Universidad Laboral José Antonio Primo de Rivera, realizada por el Grupo O.T.A.I.S.A, formado por los arquitectos Felipe y Rodrigo Medina Benumea, Luis Gómez-Estern Sánchez y Alfonso Toro Buiza, por encargo específico del Ministerio de Trabajo en un alarde de apuesta por la modernidad y funcionalidad vanguardista. Este conjunto representa una de las principales contribuciones del Movimiento Moderno a la ciudad de Sevilla y su estudio se presenta, pues, como muy necesario, ya que, a pesar de existir análisis parciales del mismo, se echa en falta un estudio integral que abarque todos los aspectos de un proyecto que se encuentra incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.Tesis Doctoral Jaime Fernández Pimentel. Escultor(2023-03-06) Gandarillas Cordero, Adolfo; Luque Teruel, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEsta tesis conforma un estudio completo y pormenorizado sobre la figura artística del escultor Jaime Pimentel. Sobradamente conocido en su Málaga natal por ser el autor de obras icónicas para la ciudad como son El Cenachero o El Biznaguero, e igualmente, de numerosas esculturas que “habitan” en las calles y plazas de diversas localidades de la Costa del Sol. Pocos saben, sin embargo, que su trayectoria profesional cuenta con esculturas importantísimas que se hallan en colecciones privadas, o en ciudades y museos de Europa y Estados Unidos. En esta tesis se dará luz a su biografía, analizando en ella cuantos hitos e incidencias afectan y condicionan su producción artística. Se contextualizará al autor en su espectro contemporáneo acotando su realidad social, su relación con el mundo del arte en Málaga y las fuentes e influencias de las que bebe su obra. Además, se catalogará de manera razonada la totalidad de su producción más relevante, arrojando sobre ella, no solo un estudio histórico-artístico y crítico, también, un interesante corpus de datos y documentos inéditos que ayudará a conocer en profundidad la figura y trayectoria del artista malagueño.Tesis Doctoral La práctica curatorial en España. Definición de criterios discursivos desde 1970(2023-02-17) Arregui Montero, María; Martínez Montiel, Luis F.; Méndez Rodríguez, Luis Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa práctica curatorial en España en la actualidad se encuentra al mismo nivel y consideración que en otros contextos internacionales, no obstante, su aparición, desarrollo y consolidación se ha configurado años más tarde que en el resto de Europa o Norteamérica. El hecho de haber vivido bajo un gobierno dictatorial, sumió al país en un aislamiento que afectó a todos los aspectos del estado, así como al de toda la población y a su cotidianidad, algo que culturalmente también ser vio reflejado. Aunque la aparición del comisariado de arte contemporáneo en España se consolidara años después de la implantación de la democracia, cuando emergieron gran cantidad de museos, centros de arte, ferias de arte internacionales, nuevos espacios galerísticos, etc., Se destaca el hecho de existen en la historia del comisariado en España precedentes a tener en cuenta, como la labor de Josep Renau durante II República Española al frente de la Dirección General de Bellas Artes, donde desarrolló una maniobra clave en la protección y salvaguarda patrimonial por la que hoy se conservan obras fundamentales de la historia del arte español y universal, lo que hace señalar su figura como curador en el sentido más próximo al de cuidar y curar. Así como durante el franquismo se destaca la figura de Luis González Robles, quien acometería labores de comisariado desde su posición de alto funcionario del régimen franquista. Sus proyectos pusieron en valor en arte informalista realizado por artistas españoles, rompiendo así el aislamiento cultural del país relativo al arte contemporáneo. Pero a través del análisis de las primeras revistas especializadas en arte contemporáneo que aparecen publicadas en España, y sobre todo, a través de los testimonios ofrecidos de primera mano de algunos de los comisarios que comenzaron a desarrollar esta profesión en un país que no contaba con precedentes, se pretende poner en pie el paisaje curatorial en España desde los años setenta hasta la consolidación del comisario actual, en los años noventa.Tesis Doctoral Estructura, transformación y contexto en tejidos del suroeste de El Puerto de Santa María, estudio tipomorfológico de vacíos singulares(2023-01-20) Suárez Marchena, Sergio; Palomero Páramo, Jesús Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEl trabajo tiene por objeto el análisis y estudio analítico de la formación de ciertas discontinuidades urbanas, especialmente vacíos. El ámbito geográfico planteado es una parte de una ciudad de la Bahía de Cádiz, El Puerto de Santa María, ubicada en la desembocadura del río Guadalete. Esta zona se la ciudad se ubica en el suroeste de la misma y supone una banda de tejidos bien definida que ha tenido crecimiento homogéneo en el arco temporal de su cambio de condición desde suelo rural a suelo urbano. Este arco temporal es precisamente en el que se ha centrado el presente trabajo, concretamente los siglos XVI, XVII y XVIII ya que el estudio de la conformación de estos vacíos debe realizarse con metodología historiográfica cuya labor analítica facultará su comprensión y entendimiento. Se inicia con una aproximación al concepto del vacío, entendiéndolo como un espacio no edificado en el tejido urbano fruto de la falta de colmatación por cualquier razón histórica y que persiste de esa manera hasta nuestros días preservado por diversas razones. De forma generalizada, resultan discontinuidades en un tejido históricos sustancialmente colmatados por edificación en los que aparecen de forma muy singular y con relativa poca frecuencia en términos de superficie. Su generación histórica puede ser explicada por múltiples factores si bien las razones económicas y sociales de transformación tienen mayor ponderación que otros. Son varios los elementos vacíos en los que profundizará el presente trabajo estudiándose aquellos con espacialidad singular y diferenciada de la red viaria convencional que forma la estructura del casco histórico, por lo tanto, difieren con ésta en el plano dimensional y son identificables como producto de una serie de transformaciones de esta parte de la ciudad. Son los siguientes destacando el primero por su espacialidad en la trama de la ciudad: Plaza de El Polvorista, Eje de San Francisco, Plaza del Avemaría, Plaza del Palacio Valdivieso y Plaza de Juan de la Cosa. Cada uno tiene determinadas características genéticas propias, con procesos de conformación diferenciados, si bien las conclusiones del estudio identificarán y podrán en valor aquellos factores observados que confluyen en todos los casos. Son los factores concomitantes que se han observado en cada uno de los procesos de metabolismo y transformación urbana. En concreto, los factores que se han observado repetidos en todos los vacíos estudiados tienen las siguientes consideraciones: • PROMOCIÓN. Se observan que todos los vacíos tienen una promoción por agentes privados, sus actividades mercantiles y sus intereses entendidos como lícitos. La cuestión del promotor es un tema nuclear en las transformaciones urbanas, especialmente en la época antigua, medieval y moderna ya que la confluencia de agentes privados ha incentivado determinadas formas de crecimiento y transformación. • ORIGEN FUNCIONAL. De forma generalizada quedan fuertemente vinculados al ejercicio de actividades económicas al ser éstas las realmente generadoras de ciudad en todas sus acepciones. DATACIÓN. El posterior entendimiento de su conformación a lo largo de un periodo de tiempo en el que termina forjándose e identificándose cada uno de los vacíos arroja igualmente una serie de hitos históricos comunes. Coinciden además en el arco temporal importantes desarrollos tecnológicos relacionados con el campo militar. Y ello es relevante por la geoestrategia política que históricamente ha incentivado los desarrollos. • PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Y (CON)FORMACIÓN. El asunto de los procesos de conformación urbana es crucial ya que todos los vacíos muestran un patrón común en su consolidación como parte inmaterial del patrimonio urbano. • MORFOLOGÍA (SIN CONSIDERAR ESCALA). Presentan similitud en las formas adoptadas y cuyo origen hay que buscar en la inserción de estos elementos en una estructura damérica preexistente de época antigua. • CONTEXTO Y GESTACIÓN, EL AMPARO POLÍTICO. Pese a tener una promoción por parte del sector privado y situarse en un contexto geopolítico convulso, la connivencia de las autoridades locales es absolutamente determinante para alcanzar el fin. • PLANIFICACIÓN. Su conformación no obedece a un ejercicio de planificación de cualquier tipo ya que busca un interés privado y puntual, es decir, sin compensaciones ni visión global de la problemática urbana.Tesis Doctoral La arquitectura teatral en Sevilla (1793-1929)(2022-01-27) Uriondo Lozano, María; Fernández González, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa presente tesis doctoral lleva a cabo una recopilación y estudio de los edificios teatrales de la ciudad de Sevilla entre 1793 y 1929. La investigación se ha estructurado en cuatro bloques, dedicándose el primero de ellos a los espacios escénicos hispalenses del quinientos y el seiscientos y a los problemas derivados de la representación de comedias hasta el último tercio del siglo XVIII. A este capítulo introductorio le sigue un segundo donde se aborda la tratadística foránea desarrollada en torno al edificio teatral, su difusión en la España del XVIII y su repercusión en el ámbito hispalense. El tercer bloque, el más extenso y de mayor peso documental por abarcar todo el ochocientos, parte del análisis de la prolongación y consolidación de los postulados extranjeros de la centuria precedente en el nuevo siglo y de cómo el edificio teatral empieza a adquirir, progresivamente, especial significación en las ciudades españolas. Con ello, se procede al estudio de la arquitectura teatral sevillana del XIX analizando la historia constructiva de cada edificio, sus artífices y el peso que adquirirá en el urbanismo y sociedad hispalenses. Esta parte del trabajo se concluye con una aproximación a otros recintos para el espectáculo que ayudará a entender la amplia oferta lúdica de la ciudad y, por consiguiente, diversas morfologías espaciales. Completa la investigación un último capítulo, referido al primer tercio del siglo XX, que explica cómo el éxito del cinematógrafo hará que adquieran especial relevancia los nuevos teatros-cine, espacios híbridos que tratamos y que relegaron, en buena medida, los modelos y decálogos decimonónicos de la sala teatral. Esta circunstancia se desarrolla en un contexto especialmente marcado por la Exposición Iberoamericana de 1929, certamen para el que se diseñan también recintos escénicos y que cierra el arco temporal de estudio.