Tesis (Historia del Arte)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10761
Examinar
Envíos recientes

Tesis Doctoral La imaginería en madera policromada del Alto Barroco en Cádiz y su provincia (1637-1676)(2025-07-15) Martín López, Francisco José; Rojas-Marcos González, Jesús; Historia del ArteSe estudia la escultura religiosa realizada en madera policromada por los autores de la escuela sevillana en Cádiz, en el momento en el que José de Arce introduce los primeros influjos del Barroco europeo (Bernini y Rubens) Se aborda el marco histórico-artístico del territorio así como el movimiento artístico en sí, compuesto por autores y obras.Se analiza la biografía, estilo y producción de cada uno de los principales autores del movimiento, con información procedente de estudios científicos anteriores a la elaboración de este trabajo e incorporamos nuevos datos procedentes de la investigación en archivos históricos públicos y privados. Se incluye un catálogo de obras dividido en temática (conjuntos escultóricos en retablos e imágenes autónomas de Cristo, la Virgen, los santos y los ángeles), distinguiéndose entre obras documentadas y atribuidas. Se añade al final un índice onomástico y toponímico que auxilia al lector en la búsqueda de información y datos. Todo el trabajo se acompaña con fotografías realizadas directamente de las obras.
Tesis Doctoral Las casas principales sevillanas de la segunda mitad del siglo XVI y su relación con Italia(2025-06-26) Vallecillo López, Carmen; Halcón, Fátima; Herrera García, Francisco Javier; Historia del ArteLa presente tesis, titulada "Las casas principales sevillanas de la segunda mitad del siglo XVI y su relación con Italia", se centra en el estudio de la arquitectura doméstica señorial de la Sevilla del siglo XVI, abordando su proceso de transformación y la incorporación del gusto all'antica. La investigación parte de la carencia de estudios dedicados exclusivamente a la arquitectura residencial sevillana desde el prisma de la Historia del Arte. Por tanto, se analizan casas principales, tanto conservadas como desaparecidas, para reconstruir su evolución tipológica, formal y ornamental, así como su posible conexión con modelos italianos, principalmente genoveses y florentinos. El objetivo principal se centra en verificar si los modelos renacentistas italianos influyen o no en la arquitectura residencial sevillana del siglo XVI. Para ello se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica, trabajo de campo y revisión archivística tanto en Sevilla, como en Génova, Florencia y Roma, lo que ha permitido contrastar modelos residenciales italianos con los sevillanos, observando similitudes en elementos decorativos, estructurales y espaciales. Esta tesis doctoral expone la asimilación de modelos italianos en la edilicia sevillana, reinterpretándolos y adaptándolos al contexto local mediante una síntesis entre la tradición islámica, el lenguaje mudéjar y las novedades importadas desde Italia.
Tesis Doctoral La lacería mudéjar en las puertas de madera en el antiguo reino de Sevilla en los siglos XIV, XV Y XVI(2025-06-25) Garrote Niso, Marco Aurelio; Albardonedo Freire, Antonio José; Marín García, David; Robador González, María Dolores; Historia del Arte; Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)La tesis es un estudio de las carpinterías de arte mudéjar con ornamentación de lacería que cierran puertas y ventanas en edificios civiles y religiosos dentro de las fronteras del Reino de Sevilla. Este reino existió entre los años 1248 y 1833. El estudio incluye el análisis del trazado geométrico, su originalidad y el cumplimiento de las reglas que lo regían en la época en que se ejecutaron. En la investigación se aborda un estudio exhaustivo de las características constructivas y decorativas de estas carpinterías, así como las intervenciones que a lo largo del tiempo han modificado su estructura, diseño, policromía y ubicación originarios. Para ello se caracterizaron los pigmentos de las puertas del Palacio del Rey Don Pedro, el Palacio de las Dueñas y la Casa de Pilatos. Atendiendo a las características constructivas y decorativas se han realizado dos clasificaciones: una de acuerdo a las técnicas constructivas y otra relacionada con su función de uso. Las puertas conocidas de este período en la zona estudiada son veinticinco. Se encuentran en la Catedral, en la iglesia de San Martín, en el ex-convento de Santa Clara, en el Palacio del Rey Don Pedro, en el Palacio de las Dueñas y en la Casa de Pilatos, todas en la ciudad de Sevilla, en la iglesia prioral del Castillo de Aracena y en el convento de San José de Écija. Las carpinterías son puertas de cierre de recintos de sagrario de templos y portalones y tapaluces en palacios y conventos. Por último, se propone una nueva hipótesis sobre los posibles talleres intervinientes en un mismo edificio. Se han hecho algunas aportaciones novedosas a la interpretación a los tres manuscritos de carpintería de lo blanco conservados (López de Arenas, fray Andrés de San Miguel y Rodrigo Álvarez) y a la terminología empleada en ellas. Durante el desarrollo de la investigación ha surgido un catálogo extenso, aunque probablemente no completo, de puertas construidas en este arte en toda España. El total es de sesenta y ocho carpinterías, incluidas las de Sevilla. A partir de la catalogación y la comparación de modelos se ha lanzado la hipótesis razonada de que las puertas de sagrario de Jaén siguen los modelos de las de Sevilla. La tesis también contempla otros condicionantes culturales de las épocas de su creación: aporta conocimientos nuevos sobre las características del oficio de carpintero durante la Baja Edad Media y el primer Renacimiento, según las ordenanzas recopiladas en 1527 y, especialmente, las dadas por Alfonso X en el siglo XIII; su organización corporativa y dentro del taller; vetos étnicos; su relación con y dentro el poder municipal, al haber sido el alcalde del gremio uno de los alarifes de la ciudad de Sevilla; y finalmente la peculiaridad sevillana del cargo de comprador de madera, inexistente en otras ciudades. Finalmente se contemplan los materiales y las herramientas empleadas en la época.
Tesis Doctoral El templo del Juramento de San Rafael de Córdoba. Arquitectura, ciudad y patrimonio. 1652-1874(2025-06-17) Garrido Montero, Enrique; Villar Movellán, AlbertoCórdoba tiene a San Rafael como una de sus grandes señas de identidad y la figura del arcángel supera con creces el plano religioso. Todo parte de la devota tradición, según la cual, el arcángel se apareció en 1578 al sacerdote Andrés de las Roelas con el fin de asegurarle que unas reliquias halladas dos años y medio antes pertenecían a los Santos Mártires de Córdoba. Aquellas apariciones sirvieron para que Córdoba tuviera, a partir del siglo XVI, una devoción propia, con un carácter eminentemente local, que iba más allá de las devociones universales que procedían de la Edad Media. La casa donde se produjeron las apariciones pronto se convirtió en un sitio que venerar, peregrinando los vecinos hasta allí para rezar al arcángel. Pero no sería hasta décadas después, en 1652, cuando el munícipe José de Valdecañas adquiriera el inmueble para erigir una ermita en él. La falta de medios le llevó a fundar una cofradía que los garantizase, e incluso se iniciaron las obras, pero el fallecimiento de Valdecañas en 1659 acarreó la detención del proyecto y la desaparición de la cofradía. Hasta más de medio siglo después todo quedó en este estado, pero en 1713 otro miembro del Ayuntamiento se encargó del asunto, el conde de Guzmán, reactivándose las obras, que dirigieron Lorenzo Francisco y Francisco Díaz. El noble replicó a su antecesor por el mismo motivo, la falta de medios, naciendo así la actual cofradía de San Rafael entre 1715 y 1716. La ermita se bendijo en 1732 y, puesta en marcha, decenas de artistas llegaron para ornamentarla, como los plateros Pedrajas y Damián de Castro, los escultores fray Juan de la Concepción y Alonso Gómez de Sandoval o los pintores Andrés de Quesada, José de Coca y Alcoba y el Racionero Castro. Además, una brillante campaña de la hermandad, que buscaba razonar el culto a San Rafael y a los Santos Mártires, tuvo por consecuencia la llegada de grandes obras de orfebrería y una excepcional colección de pinturas y grabados. No obstante, el suceso que cambió para siempre el vínculo de Córdoba con San Rafael fue el Terremoto de Lisboa. La falta de grandes daños en la ciudad se atribuyó a la intercesión el arcángel, y el acuerdo tomado por los cabildos Municipal y de la Catedral de peregrinar anualmente a la ermita cambió su status al completo. La ermita pronto quedó pequeña y sus bienes no correspondían a la categoría de los visitantes, por lo que no se tardó en plantear una posible ampliación y la necesidad de adquirir un ajuar nuevo. En cuanto a lo primero hubo varios proyectos, no llegando a hacerse, en primer término, nada más que un camarín. En cuanto a lo segundo, la nobleza local y la propia hermandad dotaron al templo del fantástico ajuar de plata que aún se conserva. El empeño constructivo hubo de esperar hasta acabar el siglo, arrancando finalmente según las directrices de Juan Antonio Cardera Rojas, respaldado legalmente por Vicente López Cardera. El hallazgo del maestro Cardera Rojas y su importancia en el nuevo templo es, sin duda, uno de los grandes aportes de esta tesis. Rojas trabajó hasta su deceso, siendo sustituido por el arquitecto José Miguel Toraya, primero, y por José Cabrera y Pineda después. En 1806 se bendijo el actual templo, y a este empeño arquitectónico le siguió el artístico: el templete de Diego Carrillo, las dos series pictóricas de los Apóstoles, las verjas del presbiterio, el gran órgano de Pilat o la capilla sacramental son buen ejemplo de ello. Todos estos sucesos y algunos otros de los siglos XIX, XX y XXI han sido documentados, tratados y redactados en esta tesis doctoral realizada bajo el amparo del Programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Sevilla, en la línea de Historia del Arte, y con la dirección del profesor don Alberto Villar Movellán.
Tesis Doctoral La arquitectura e ingeniería del hierro en Sevilla y su difusión por Andalucía occidental y Canarias (1845-1926)(2025-02-14) Prada Machuca, Alejandro; Fernández González, Alberto; Historia del ArteLa presente tesis doctoral tiene como objetivo principal ampliar el conocimiento sobre las construcciones de la arquitectura e ingeniería del hierro en Sevilla, y acerca del papel que jugaron las fábricas de fundición hispalenses en la difusión de esta nueva técnica constructiva por el suroeste peninsular y Canarias. Esta investigación se ha realizado a través de un cuantioso análisis de la documentación escrita y gráfica extraída de diversos centros como bibliotecas, hemerotecas, fototecas y hasta de un total de 17 archivos históricos diferentes, además de haber acometido una gran labor de trabajo de campo que nos ha permitido documentar, fotografiar y recopilar gran cantidad información novedosa que exponemos aquí. En cuanto a su estructura, está organizada en tres capítulos: 1) Arquitectura e ingeniería del hierro en Sevilla (1845-1926), en el que se destaca el patrimonio arquitectónico en metal construido desde la llegada de los ingenieros franceses a la ciudad en 1845 hasta la inauguración del puente de Alfonso XIII en 1926. 2) Ocio, fiesta y sociabilidad en la ciudad burguesa: estructuras y elementos de metal en los espacios públicos de Sevilla, en el que, con un novedoso enfoque, se examina la relación entre la arquitectura del hierro y los diferentes enclaves urbanos decimonónicos, en los que las estructuras metálicas enriquecieron los espacios sociales y festivos como el Real de la Feria del Prado de San Sebastián, o los diferentes parques, jardines y otras áreas vinculadas al ocio de la ciudad. 3) La industria sevillana de construcciones metálicas y la difusión de la arquitectura del hierro por Andalucía Occidental y Canarias, donde se analiza la evolución de la industria metalúrgica desde el contexto europeo hasta el ámbito local, destacando las principales fundiciones sevillanas y su legado en el suroeste español. En este último capítulo, se enfatiza en la implantación de la arquitectura del hierro a través de diferentes recintos feriales andaluces, en poblaciones como Constantina, Cazalla de la Sierra, Córdoba, Posadas y Jerez de la Frontera, y se analizan espacios públicos de Santa Cruz de Tenerife y la Villa de La Orotava. Esta estructura nos ha permitido abordar la temática desde una perspectiva histórica, técnica y social, destacando el valor patrimonial y la relevancia cultural de la arquitectura del hierro fabricada en Sevilla.
Tesis Doctoral El santoral hispalense en la pintura barroca sevillana(2025-01-31) Valdivieso Martínez, Beatriz; Valdivieso González, Enrique; Historia del ArteA partir de mediados del siglo XV se aprecia una recuperación de la devoción por los santos patronos de la ciudad, tratando de encontrar las más antiguas figuras del santoral local. El resurgir de estos antiguos cultos está vinculado al auge económico y cultural de la ciudad y a su poderoso cabildo eclesiástico, que está construyendo la mayor catedral del reino que, junto a su arzobispado, pretende convertir en la sede en primada de España. Durante todo el siglo XVI se irá terminando la catedral y en su fachada se colocaron imágenes de los santos patronos, en esculturas de piedra y vidrieras y también en pinturas ubicadas en los exterior de la torre de la Giralda, con el fin de cristianizarla. El pintor Luis de Vargas ejecutó en unos frescos, a día de hoy desaparecido, perfectamente visibles desde el nivel de la calle en los que representó a san Leandro y san Isidoro a la izquierda, a las santas Justa y Rufina a la derecha, y a san Hermenegildo al centro abajo. De este modo se incrementó la popularidad de estos santos. Este conjunto de los principales santos que hubo a lo largo de la historia en esta ciudad y cuyo culto promovió la Iglesia se amplió en el siglo XVI merced a una abundante producción de pinturas destinadas a honrarlos, tanto en la misma catedral como en otras iglesias, que culminó en la decoración de la sala capitular de la Catedral de Sevilla. Este recinto, cuya arquitectura es de una calidad excepcional, fue realizado por Hernán Ruiz II a partir de 1568, concluyéndose la obra en 1592. Su espacio se configura con planta elíptica y, poseía un programa iconográfico destinado a exaltar la pacífica y fraterna convivencia que debía de reinar entre los capitulares que allí se reunían para la resolución de las cuestiones administrativas y económicas del templo metropolitano. Para ello ejecutaron esculturas Juan Bautista Vázquez el Viejo y Diego de Velasco, mientras que las pinturas habían sido realizadas por Pablo de Céspedes en el último cuarto del siglo XVI. Setenta y cinco años después, en el año de 1667, el cabildo catedralicio requirió una vez más de los servicios de Murillo, el pintor más destacado de la ciudad, para para proseguir adornando esta estancia con más pinturas, una con el tema de la Inmaculada, principal devoción sevillana, bajo cuyo patrocinio decidieron poner el recinto para que inspirase a los canónigos el máximo espíritu de virtud, obra ocupa el eje central del recinto y preside todo el ámbito arquitectónico, y a su alrededor ocho representaciones con formato circular de los más ilustres santos sevillanos para que les sirviesen de ejemplo moral, amparasen y protegiesen la rectitud de las decisiones económicas. La Iglesia consideraba pues que estos ocho santos eran los principales y más gloriosos santos que habían existido en la historia de la ciudad de Sevilla que, junto con la Virgen, debían presidir las actuaciones de los canónigos ofreciéndoles protección y amparo: san Isidoro, san Leandro, san Pío, san Laureano, san Hermenegildo, san Fernando, santa Justa y santa Rufina.
Tesis Doctoral La Coreografía del Poder. Análisis del espectáculo patriótico a través del caso boliviano(2024-12-03) Cajías Ponce, Wara Alexandra; Justo Estebaranz, Ángel; Osuna Lucena, María Isabel; Historia del ArteEsta Tesis Doctoral analiza la «Coreografía del Poder» como un espectáculo patriótico planificado que actúa como una tradición inventada y un simulacro para exaltar la imagen y el poder de un gobierno o de una nación. El objetivo es estudiar este fenómeno en el contexto posterior a grandes movimientos sociales o revoluciones que provocan cambios en la forma de estado o de gobierno. Se centra en Bolivia y su celebración del Día de la Independencia y Fundación, no solo por su singularidad cultural, sino por su capacidad para ampliar la comprensión sobre la reinvención de tradiciones y la redefinición de identidades nacionales después de las transformaciones políticas. Este análisis se contextualiza en la transición de Bolivia hacia un Estado plurinacional entre 2006 y 2019, revelando cómo los estados legitiman su dominio en períodos de cambio. En el estudio, relacionamos el caso boliviano con otros momentos históricos y otros contextos políticos, que ejercieron su influencia en la configuración de estos espectáculos patrióticos. Partimos de la hipótesis de que la «Coreografía del Poder» opera en ciclos, similar a temporadas teatrales, donde se clausura por períodos, pero retorna con renovado vigor y expresión enérgica. Esta idea se fundamenta en la concepción de las imágenes como entidades capaces de trascender momentos históricos específicos, resurgiendo en diferentes épocas y condensando distintos momentos históricos en un fenómeno multitemporal. Para explorar esta hipótesis y enriquecer nuestras conclusiones, la investigación incorpora un análisis comparativo con casos análogos, permitiéndonos no solo ampliar nuestra perspectiva sobre el caso boliviano, sino también examinar cómo estos espectáculos patrióticos evolucionan y se reinterpretan a lo largo del tiempo en diversos contextos nacionales. Este trabajo se plantea desde el campo de conocimiento de la Historia y la Teoría Comparada del Arte, dado que su abordaje exige una perspectiva interdisciplinar y una apertura teórica y metodológica desde las Artes Escénicas y la Historia. Se trata de un trabajo eminentemente cualitativo, aunque completa el estudio con métodos cuantitativos con el fin de comprender los hechos y valorar la importancia que tienen determinados componentes en la planificación y desarrollo de las fiestas patrias en Bolivia. Para realizar el estudio, hemos diseñado nuevas herramientas de recogida y análisis de datos, que aplicamos al caso boliviano. Pretendemos que esta investigación sirva como un eslabón más en la cadena de conocimiento sobre los espectáculos patrióticos y su significado en la sociedad contemporánea.
Tesis Doctoral Juan Talavera Heredia. Arquitecto municipal de Sevilla(2024-11-15) Paneque Sánchez-Toscano, María Rocío; Fernández González, Alberto; Historia del ArteJuan Talavera Heredia fue uno de los principales artífices de la arquitectura sevillana de la primera mitad del siglo XX. Ejerció como arquitecto municipal desde 1909 hasta 1943, salvo un periodo de excedencia voluntaria entre 1926 y 1932. Desde 1913 ostentó la jefatura de los servicios de arquitectura del Consistorio, por lo que se encargó de diseñar y dirigir la mayoría de los proyectos municipales que se ejecutaron en la capital andaluza durante el desempeño de su cargo. El estudio de la ingente obra pública que Talavera Heredia realizó para el Ayuntamiento hispalense es el objeto de esta tesis doctoral. El desarrollo de los contenidos se estructura en 14 capítulos dedicados a su biografía, que se trata en un primer bloque temático, y a su producción artística como arquitecto municipal, que es analizada en los siguientes apartados, agrupados por tipologías o materias. La investigación abarca la construcción edilicia de nueva planta; la adaptación o reforma de edificios; las actuaciones urbanas relacionadas con jardines, plazas y monumentos públicos; las principales intervenciones urbanísticas de trascendencia para la ciudad; el diseño de bienes muebles; algunos proyectos de arquitectura efímera, y el diseño de otros elementos relacionados con el desarrollo de las festividades locales, especialmente la Semana Santa y la Feria de Abril. El trabajo se apoya en la consulta exhaustiva de fuentes documentales de archivo, fundamentalmente del Archivo Municipal de Sevilla, que se completa con una sistemática revisión de fuentes hemerográficas de la época. Los datos obtenidos han permitido profundizar en la vida y obra del artista. Se presentan numerosas planimetrías inéditas que sustentan el estudio de sus proyectos, analizándose la historia constructiva de cada uno de ellos. Así mismo, se dan a conocer muchos trabajos ignorados del arquitecto, y facetas de su actividad profesional, que amplían el catálogo de su obra para el Consistorio sevillano. El estudio de la labor municipal de Talavera evidencia y pone en valor la trascendencia del arquitecto para la transformación de Sevilla en las primeras décadas del siglo pasado, visible todavía en el paisaje urbano, pero desconocida para gran parte de sus habitantes.
Tesis Doctoral El arzobispo Alonso Manrique. Arquitectura y patronazgo artístico(2024-07-12) Romero Rodríguez, Juan Alberto; Rodríguez Estévez, Juan Clemente; Historia del ArteLa presente tesis está dedicada al estudio de la figura histórica de Alonso Manrique de Lara (hacia 1470-1538) y a las obras artísticas a él asociadas. Hermanastro del poeta Jorge Manrique, fue un prelado que destacó por su formación intelectual y por una importante carrera eclesiástica pareja a una no menos exitosa labor política. Obispo sucesivamente de Badajoz y Córdoba y arzobispo Sevilla, al final de su carrera cardenal e inquisidor general, fue también un hábil cortesano, un hombre de mundo que supo ganarse el favor de los monarcas y señores de su tiempo. Durante un periodo de exilio en Flandes, don Alonso entra en contacto con la obra de una de las personalidades de la vanguardia cultural de la Europa de entonces, Erasmo de Rotterdam. Su escritos y actitud espiritual influirán en las reformas pastorales que el prelado promovió en todas las sedes que presidió. Especialmente en su última sede, la hispalense, un Manrique ya también inquisidor no puso impedimentos para que oradores y maestros espirituales como el venerable Juan de Ávila o “erasmistas encubiertos” ejercieran su magisterio, hombres que decididamente apostaban por una reforma espiritual y a los que Manrique consentía dar sus sermones en los espacios de la catedral. Al mismo tiempo, su relación con personalidades señeras del humanismo hispalense como el promotor de certámenes poéticos Baltasar del Río, obispo de Scala, sitúan al prelado en conexión con la vanguardia cultural del periodo. Como promotor de empresas artísticas, Alonso Manrique ha pasado a la historia por ser el responsable de generar un proyecto de gran impacto y que redefine una de las obras más notables del patrimonio arquitectónico español, como es la transformación del corazón de la antigua mezquita de Córdoba en un monumental crucero cristiano. Existen sin embargo otras obras que pueden asociarse al prelado, lo cual convierte esta tesis en una suerte de catálogo de sus empresas artísticas. Pretende por lo demás este trabajo dar respuesta a una singular cuestión: en qué medida el universo espiritual de reformas de Alonso Manrique se proyecta en las obras de arquitectura a él vinculadas. Su blasón, el mismo de la cubierta del Enchiridion de Erasmo, aparece en las portadas de iglesias del arzobispado de Sevilla. En definitiva, poner en relación el mecenazgo artístico de Manrique con la reforma espiritual y humanista que estaba sacudiendo en aquel momento a la España del periodo y de la que él fue partícipe.
Tesis Doctoral Pintura, comercio e intercambio cultural entre Sevilla y Nueva España (1620-1640)(2024-07-26) Prieto Ustio, Ester; Méndez Rodríguez, Luis Rafael; Historia del ArteLa tesis doctoral Pintura, comercio e intercambio cultural entre Sevilla y Nueva España (1620-1640) tiene como base tres ámbitos principales de estudio, por un lado, la circulación y tránsito de objetos culturales y el desarrollo del mercado artístico transatlántico acaecido entre la Península y el continente americano, especialmente desde la ciudad hispalense hacia los territorios novohispanos, la movilidad de los pintores europeos hacia este espacio geográfico y el desarrollo de su producción al otro lado del Atlántico, y el consumo artístico de la sociedad de la Nueva España, con especial atención en el arte pictórico, contando como fechas principales las décadas de 1620-1640, con el objetivo general de profundizar en el conocimiento y la puesta en valor de estas cuestiones. Para ello, y empleando una perspectiva desde la historia cultural y la cultura visual, se ha utilizado una metodología interdisciplinar, compuesta por el análisis y la consulta de fuentes documentales, bibliográficas y artísticas, procedentes de países como España, México y Portugal. La investigación se ha dividido en cuatro bloques, el primero, dedicado a la ornamentación de los navíos hispánicos en los siglos XVI y XVII, el segundo, enfocado en la circulación, tránsito y comercio artístico de objetos culturales entre la Península y el continente americano, con especial énfasis en el virreinato novohispano, el tercero, versa sobre los pintores del Viejo Continente instalados en México durante la primera mitad del siglo XVII, y el cuarto, aborda cuestiones en torno al consumo y coleccionismo de arte por parte de la sociedad virreinal mexicana.
Tesis Doctoral Arte, moda y género en la cultura visual del siglo XIX en Sevilla y Cádiz(2024-07-04) Romero Cháves, Beatriz; Mejías Álvarez, María Jesús; Historia del ArteDurante el siglo XIX, principalmente desde mediados del mismo, Sevilla y Cádiz fueron unos importantes centros culturales y artísticos, y así se percibió no solo en el resto de España, sino también en el ámbito internacional. Ello se debió al asentamiento de los Duques de Montpensier en la capital andaluza, así como a los aires de modernidad y renovación que se vivían en Cádiz, provocando una fuerte captación para los viajeros extranjeros y artistas locales. De esta forma, se crearon nuevas mentalidades decimonónicas en Andalucía y una particular cultura visual, observándose también un naciente feminismo que contrastaba con el fuerte peso del conservadurismo andaluz. La pujanza de ambos pensamientos, aperturistas y tradicionales, se llevó a cabo mediante las manifestaciones artísticas y creativas que servían estos discursos, cobrando especial relevancia las obras de los/as artistas, diseñadores/as e ilustradores/as, el proceso creativo en sí mismo, las subordinaciones de género, las diferentes vías culturales, el tratamiento de la crítica artística o el recibimiento de los diferentes colectivos sociales de todas esta nueva cultura visual. De este modo, la presente tesis analiza la imagen de la mujer en Sevilla y Cádiz, particularmente su clásica función como objeto de representación artística y literaria, pero analizando también su carácter como creadoras de su propia imagen reflectada, destacando especialmente aquellas artistas e intelectuales gaditanas y sevillanas claramente desconocidas hasta el momento o que prácticamente han pasado desapercibidas en la historia. Todo ello se ha realizado desde una perspectiva de género y siempre en relación con el ámbito nacional e internacional. La tesis se estructura en una pertinente introducción, cinco capítulos -que van desde lo genérico a lo concreto-, cerrando con unas conclusiones, que recogen la importancia del tema y las aportaciones realizadas, intentando así visibilizar un tema de manifiesto interés científico y contribuir al conocimiento de los discursos de género en la cultura visual decimonónica.
Tesis Doctoral La construcción ibérica de instrumentos de arco frente a la producción europea de la Edad Moderna(2024-03-18) Maíz Soriano, Pablo; Luengo Gutiérrez, Pedro; Osuna Lucena, María Isabel; Historia del ArteEste trabajo presenta el estudio de la producción de cordófonos frotados en el ámbito europeo de la Edad Moderna. El objetivo principal ha sido demostrar la convivencia de las técnicas constructivas tradicionales, heredadas de etapas precedentes, con la progresiva introducción de novedades técnicas. El impulso de la implementación de estas novedades ha sido argumentado en relación con los avances en la producción de cuerdas para instrumentos. Para encuadrar este análisis se ha establecido una clara polarización en dos ámbitos: por un lado, el ámbito ibérico. Por otro, el resto de territorios europeos. Con ello se ha pretendido resaltar las diferencias existentes entre ambos contextos y su incidencia directa en la producción de los artesanos. Las fuentes sobre las que se ha aplicado la metodología son los documentos escritos, las representaciones iconográficas, y los instrumentos históricos. Al respecto de estos últimos, se ha desarrollado una pauta específica para el estudio de sus interiores. Ello ha permitido revelar gran cantidad de información relativa a los procesos constructivos.
Tesis Doctoral El epistolario de José Gestoso Pérez (1852-1917)(2024-03-15) Casquete de Prado Sagrera, Nuria; Palomero Páramo, Jesús Miguel; Pleguezuelo Hernández, Alfonso; Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Historia del ArteLas cartas han sido siempre vía de comunicación entre los hombres, produciéndose una rápida sucesión desde su florecimiento en la segunda mitad del siglo XIX hasta su actual desuso, aunque a la vez se está desarrollando el interés por su recopilación y difusión, hasta el punto de que no hay aniversario, homenaje o estudio colectivo que no cuente con su oportuno aporte epistolar. Será en ese siglo XIX cuando José Gestoso y Pérez desarrolle en Sevilla su profunda actividad sobre el patrimonio histórico-artístico. Su figura ha sido recientemente estudiada, pero a través de su legado a la Biblioteca Colombina de Sevilla podemos también conocer quiénes fueron sus corresponsales y los acontecimientos históricos, artísticos y literarios que narran esas cartas, estudio necesario para comprender una época tan brillante de la cultura sevillana en particular y de florecimiento general en España, de la cual somos sus herederos y continuadores. Merecía pues un estudio específico y detallado en el que, por primera vez, las cartas fueran las protagonistas, con un doble objetivo: a) Mostrar esa riqueza que encierra el epistolario de Gestoso. b) Aportar instrumentos de acceso y consulta a los investigadores. Hasta ahora, acercarse al epistolario ha ofrecido dificultades que, sin duda, han retrasado su conocimiento hasta el día de hoy como: - El ingente volumen de documentos que contienen, más de seis mil, a los que hay que sumar otras muchas cartas dispersas en el fondo bibliográfico y documental que donó a la biblioteca de la catedral de Sevilla. - El desconocimiento de muchos de sus remitentes, que superan el millar. Salvo el último tomo, las cartas han sido encuadernadas por orden cronológico y la carencia de índices impide una identificación y localización ágil de los corresponsales de Gestoso o de los asuntos que tratan, que son los dos objetivos que habitualmente interesan a los investigadores. - La gran mayoría de las cartas son autógrafas o, en cualquier caso, manuscritas, lo que a veces entorpece -y mucho- su lectura y, sobre todo, la identificación de las firmas. - Su encuadernación ha favorecido sin duda la conservación del epistolario, pero entorpece también bastante su consulta, sobre todo en aquellos tomos más voluminosos que rondan entre los trescientos y cuatrocientos documentos. Todo ello ha hecho que muchos investigadores no se acerquen a este epistolario o sólo tangencialmente. Para salvar tal vacío, este estudio analiza el epistolario a través de los siguientes capítulos: - I: INTRODUCCIÓN: Sintetiza la historia y valor de la correspondencia. Se cierra con una breve semblanza de Gestoso. - II: EL EPISTOLARIO DE JOSÉ GESTOSO. DESCRIPCIÓN: Analiza el valor de estas cartas desde la perspectiva de Gestoso y de la nuestra. Sigue una descripción formal de los tomos de Correspondencia: encuadernaciones, organización de las cartas y los diversos tipos documentales y soportes. - III: EL EPISTOLARIO DE JOSÉ GESTOSO. CONTENIDO: Se aborda presentando una relación general de las cartas más un índice general de corresponsales y un cuadro cronológico con los más destacados, completados con diversas líneas de estudio y materias que nos abre el epistolario, tales como una propuesta de reconstrucción de su correspondencia con la localización de las remitidas por Gestoso en otros archivos, contactos y redes sociales en las que el historiador participó o él mismo generó y otros campos de investigación. A todo ello se añade un anexo que recoge la transcripción de setecientas cartas y un apéndice fotográfico. En resumen, la lectura de estas cartas nos revela la Historia en su totalidad: vida profesional, política, cultural, social, familiar, proyectos colectivos y particulares, todo va desfilando a lo largo de cuarenta años para mostrarnos un verdadero documental escrito de la Sevilla y la España de este periodo.
Tesis Doctoral María Magdalena: aportaciones iconográficas(2024-02-01) Lorite Luque, José Enrique; Luque Teruel, Andrés; Historia del ArteLa presente tesis ahonda en las distintas representaciones de María Magdalena que radican en Sevilla o han salido desde la capital andaluza hacia el exterior. En una primera parte se comienza por abordar la personalidad de la santa según se desprende de textos sagrados y otros escritos con posterioridad, enfatizando su percepción por parte de destacados exégetas. Después, se inicia un recorrido por las obras capitales donde se representa. Por último, en dos bloques se dividen las obras donde aparece la discípula de Magdala centradas en un primer momento en aquellas que se encuentran actualmente en Sevilla y, a continuación, otras que acabaron en el exterior.
Tesis Doctoral Origen y evolución de las enseñanzas artísticas aplicadas en Melilla: de la Escuela de Artes y Oficios a la Escuela de Artes Plásticas y Diseño(2024-02-09) Vera Sosa, Jorge; Justo Estebaranz, Ángel; Historia del ArteEsta Tesis pretende dar a conocer la evolución de la Escuela de Artes y Oficios de Melilla desde la primera hasta la actual, siendo cuatro los centros y etapas que se sucedieron desde 1907 hasta la actualidad. Se ha realizado un estudio de caso para ver la relevancia de dicho centro con respecto a las necesidades de la ciudad de Melilla y a su vida cultural como también su encaje entre las demás escuelas del panorama nacional de cada momento. En el trabajo hemos podido estudiar sus normativas, sus planes de estudios, la pedagogía implantada de cada momento, las circunstancias y acontecimientos históricos que rodearon a cada una de ellas y los personajes más relevantes por ser estos reconocidos docentes de la ciudad, grandes artistas o gente influyente en la sociedad melillense en cada época. En este estudio se dan a conocer todos los rasgos y peculiaridades de cada una de las escuelas que se sucedieron en Melilla en las que se reconoce ser un ejemplo paradigmático de la formación de las enseñanzas elementales en la cadena de producción industrial hasta la llegada del Plan de 1963, momento en que la introducción de las enseñanzas del diseño haría cambiar el signo de estos centros para a partir de la LOGSE de 1990 convertirse en Escuelas con mayor reconocimiento social y productivo.
Tesis Doctoral El taller de la familia Caro: más de un siglo de bordados(2024-02-15) Leal Lozano, Esperanza Macarena; Luque Teruel, Andrés; Historia del ArteEn el siguiente texto procedo a realizar un estudio sobre el taller de Bordados de la familia Caro, desde su fundación de manos de Victoria Caro junto a su hermano José en el año 1917, en la Calle Tomillo, 2, hasta la actualidad que, siendo dirigido por Carlota Caro, y denominado Sobrinos de Caro, el taller se ha sabido adaptar a las necesidades de las hermandades. Especializándose en la restauración de antiguar piezas de bordados, sobre todo del propio taller, sin dejar de realizar piezas originales. Se comienza con unas breves pautas sobre el bordado y el vocabulario específico que lo circunda, y se continúa con una recopilación de todo lo escrito sobre el taller y las piezas que de él han salido tanto de nueva factura como restauradas en la ciudad de Sevilla.
Tesis Doctoral La construcción del espacio religioso femenino en el convento de la Purísima Concepción de Lebrija (Sevilla) durante el siglo XVIII(2023-11-17) García Romero, María del Castillo; Barros Caneda, José Ramón; Fernández Martín, María Mercedes; Historia del ArteLa presente Tesis Doctoral tiene como principal objetivo abordar el proceso de construcción de los que denominamos espacios religiosos femeninos en el ámbito de Lebrija (Sevilla), con especial atención al desarrollo que estos experimentan en el siglo XVIII. Tomando como referente las manifestaciones religiosas adscritas a colectivos de este género y su proyección arquitectónica en este contexto territorial durante la Edad Moderna, nos aproximamos al caso paradigmático del Convento de Purísima Concepción en el flexible marco del setecientos. Mediante el empleo de una metodología propia de la Historia del Arte, en su interacción con otras disciplinas afines, desde una perspectiva a la par analítica e interpretativa, ha sido posible diseccionar el sistema conventual de manera poliédrica, en sus diversas facetas. Ello nos permite conocer la génesis y evolución del cenobio en cuestiones relativas a su gestación ideológica, al funcionamiento desde el punto de vista de los agentes rectores de la institución eclesiástica, así como a la organización y régimen interno de la comunidad, y a otras cuestiones de carácter extra conventual en las que el establecimiento y sus moradoras tenían una participación activa. No menos importante será el sistema económico que sustenta el cenobio, de cuya gestión se ocuparán de forma expresa las monjas, posibilitando la configuración arquitectónica del complejo entramado edificatorio. Este último es estudiado pormenorizadamente a partir de fuentes gráficas y documentales inéditas, que permiten reconstruir el proceso de generación de este espacio religioso femenino, tanto en el ámbito de su iglesia y, a través del aparato visual que la define y resignifica, como de su clausura, entre finales del siglo XVII y durante la siguiente centuria. Como último aporte planteamos la proyección del cenobio más allá del complejo conventual, es decir, en la conformación de los espacios económicos del mismo: propiedades industriales y fincas de diversa tipología cuya productividad y desarrollo funcional y edilicio contribuyen también a la múltiple “construcción” del espacio religioso femenino, tanto a su edificación como a su gestación, material e intelectual, respectivamente.
Tesis Doctoral La construccion de los mitos romanticos en torno a la mujer andaluza y su deconstruccion a traves de la obra de Pilar Albarracin, Maria Cañas y Maria Alcaide(2023-10-24) Zapata Vázquez, Manuel; Méndez Rodríguez, Luis Rafael; Plaza-Orellana, Rocío; Historia del Arte; Escultura e Historia de las Artes PlásticasEsta tesis recoge el estudio exhaustivo de algunas de las principales fuentes literarias, inglesas y francesas que tuvieron a Andalucía y a España como tema central. Comprendidas entre 1841 y 1866, estas contribuyeron a la construcción de los principales mitos románticos en torno a la mujer andaluza. La difusión de ciertos tipos, no solo a través de las letras sino de toda una serie de producciones artísticas de carácter visual, proyectaron un imaginario en torno a la mujer andaluza centrado en la exaltación de un arquetipo de belleza racial, indolente y cruel; una iconografía fraguada desde distintos espacios vinculados de manera directa a la raza, la clase y al ámbito del trabajo. De este modo, y tras reconocer la definición mítica y romántica de este cuerpo sur, el trabajo se introduce en la revisión crítica de la obra de tres autoras andaluzas contemporáneas, Pilar Albarracín, María Cañas y María Alcaide. Estableciendo una correlación entre pasado y presente, el objetivo final de la investigación busca analizar cómo las creadoras se sirven de dichas significaciones en un intento de arrojar soluciones a los problemas desprendidos de una identidad a la cual se adscriben y pertenecen. En su conjunto, estas conforman una voz emancipatoria frente a la hostilidad y violencia ejercidas, de manera simbólica y real, hacia la mujer andaluza; un ejemplo extensible que sirve aquí de síntesis para la comprensión de la necesidad y vigencia de sus discursos.
Tesis Doctoral Escultura Sevillana desde la Segunda Mitad del siglo XX y Siglo XXI: Antonio Joaquín Dubé de Luque(2023-09-18) Bas Lozano, Manuel; Luque Teruel, Andrés; Historia del ArteEl papel del arte y la escultura del siglo XX en Sevilla es interesante por la convivencia de estilos y de artistas que tenían diferentes formas de concebir y plasmar su expresividad de diversas formas. Esto se mantuvo hasta la llegada del movimiento conocido como “neobarroco”, un estilo que pretende recuperar el estilo de antaño, el cual se acoge con una gran admiración hasta la actualidad en la ciudad. En ese contexto se encuentra el artista a estudiar en el trabajo de investigación. Persona importante para comprender la Semana Santa actual. Clasificado en su faceta de escultor, pero con una creatividad y habilidad técnica que amplía su producción con la pintura, gracias a las enseñanza de su padre, y el dibujo, destreza que le permitió contribuir a la evolución patrimonial de muchas hermandades.
Tesis Doctoral Ingenieros, fortificaciones y obras públicas en el Golfo de México durante la segunda mitad del siglo XVIII(2023-07-25) Nieto Márquez, Miguel Ángel; González Ramos, Roberto; Morales Martínez, Alfredo José; Historia del ArteLa presente Tesis Doctoral viene a actualizar los estudios existentes sobre las labores de los ingenieros militares en el Golfo de México durante la segunda mitad del Setecientos. Estos profesionales no se limitaron a la mejora de sus defensas, sino que contribuyeron en gran medida a la modernización del virreinato novohispano interviniendo en numerosas obras públicas. No obstante, se ha comprobado que las empresas que acometieron habrían tenido una mayor trascendencia si hubiesen contado con más recursos económicos y si los mecanismos de control desde la Corte, las discusiones con las autoridades y los trámites administrativos no hubieran dilatado excesivamente los procesos.
