Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales - 2018 - Nº 6

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/79346

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoArtículo
    Marina Vidal a través del espejo: identidad trans en Una mujer fantástica
    (Universidad de Sevilla, 2018) Toscano Alonso, María
    Los sujetos constituimos nuestra identidad en relación con aquella imagen que emitimos y la que queremos emitir. La única f orma en la que podemos observar cómo nos presentamos a la sociedad y de encontrarnos físicamente a nosotros mismos es a través del reflejo. Este objeto ha estado presente de diferentes maneras en nuestra sociedad desde la antigüedad, ya en la mitología enc ontramos referencias al reflejo y al espejo. Este elemento es recurrente en diversas expresiones artísticas, el cine también ha hecho uso de éste en múltiples ocasiones, uno de los filmes más recientes donde lo hemos encontrado es en Una mujer fantástica. En esta cinta cobra relevancia en relación a la constitución, reafirmación más bien, de la identidad trans. Por ello, hemos observado cómo se han utilizado los espejos en esta película, qué relación tienen con la identidad de la protagonista.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Representación de la mujer en el cine de David Fincher. El Club de la Lucha y La Red Social
    (Universidad de Sevilla, 2018) Ferrete-Poza, Fernando
    El cine del director David Fincher ha tenido una gran repercusión en los últimos años, siendo uno de los directores más laureados del cine contemporáneo. El club de la lucha (1999) y La red social (2010) son dos de sus películas más vistas y conocidas mundialmente. Con el objetivo de reflexionar sobre la presencia de la mujer en el cine de Hollywood y, concretamente, en el cine de David Fincher; se ha elaborado una metodología inspirada en las teorías de Francesco Casetti y Federico Di Chio para analizar el personaje de la mujer en ambas películas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El amor romántico en los productos audiovisuales de ficción
    (Universidad de Sevilla, 2018) Mármol-Martín, Inmaculada; Mena-Vega, Sara; Rebollo-Bueno, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Este estudio analiza el papel de los productos de ficción audiovisual de la cultura de masas en la construcción del ideal del amor, debido a las posibles consecuencias relativas al desarrollo de los receptores. Cabe destacar la aportación esencial de la te oría fílmica feminista como perspectiva crítica de estos efectos. Se lleva a cabo una metodología cualitativa centrada en f ocus g roup s , complementando los datos de fuentes secundarias. De este análisis se obtienen diversas conclusiones, entre ellas, que en los relatos de ficción audiovisual se muestra un ideal de amor basado en desigualdades de género. Finalmente, se deduce que, a parti r del modelo de amor romántico, se construyen referentes que podrían provocar el desarrollo de conductas y comportamientos perjudiciales en las relaciones amorosas, identificándose como propios del amor y normalizándose formas de violencia de género.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La sexualidad femenina en el cine de Lars von Trier. Caso concreto: Antichrist (2009)
    (Universidad de Sevilla, 2018) Otero Escudero, Sofía
    En el marco de una modalidad de trabajo que vincula investigación científica y análisis prácti co , se realiza un rastreo y revisión bibliográfica sobre la representación de la sexualidad femenina en el cine, con la teoría fílmica feminista como pilar fundamental. En concreto, se analiza la representación de dicho concepto en la película Antichrist ( 2009) de Lars von Trier, seleccionada como estudio de caso sobre la representación y análisis de su filmografía contemporánea . A través de un análisis conceptual teniendo como foco de investigación la evolución del personaje femenino y su sexualidad, la i nvestigadora intentará concluir una breve reflexión sobre la representación que el director danés hace sobre la misma en su filmografía de la última década.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El uso de los trastornos de la personalidad para la delimitación de los personajes femeninos con problemas de sociabilización en la ficción norteamericana actual.
    (Universidad de Sevilla, 2018) Pacheco Jiménez, Laura
    Los personajes con problemas para es tablecer relaciones sociales con otros son un recurso muy utilizado en la ficción norteamericana actual, desde House (Fox, 2004 - 2012) a Eliot Anderson ( Mr. Robot , USA Network, 2015), pasando por series como Bones (Fox, 2005 - 2017), El mentalista (2008 - 2015) o Homeland (Showtime, Flox21, 2011) entre otr as. La proliferación de seres que no saben, no pueden o no quieren mantener relaciones personales viene determinada por un trauma previo que provoca en el personaje un nihilismo inherente a la creación del yo que lo hace único dentro de su universo. Sin embargo, tras el análisis de una trentena de series de televisión norteamericanas emitidas entre los años 2005 - 2016, se ha establecido que hay una tendencia a delimitar a los personajes femeninos con un trastorn o de la personalidad en mayor medida que a los personajes masculinos, que gozan de una ambigüedad que los hace más interesantes al espectador.