Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/78740

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 33
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Nuevas formas de empleo, características y estrategias de empleo en la actualidad. Covid y retos en el mercado de trabajo en Neofinders
    (2021-05-21) Pérez Acedo, María de Guadalupe; Lozano Vega, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    El presente trabajo recoge una reflexión acerca del impacto laboral causado por la actual crisis sanitaria. Según los estudios realizados con respecto al paro, afiliaciones a la Seguridad Social, la gravedad que ha producido aún más en el empleo, con todo ello incluyendo aquellos colectivos que han resultado más perjudicados o desfavorecidos y que se encuentran con una situación laboral más vulnerable. Nos encontramos con diversos sectores los cuales han resultado encontrarse en bastante riesgo como son la hostelería, turismo y comercio. Pero también no debemos de olvidar que hay un grupo de la población que se encuentran con mayor vulnerabilidad a la hora de buscar empleo, por tanto, con una elevada tasa de desempleo, que son los jóvenes. Otro grupo podrían ser los inmigrantes al presentar una situación laboral más precaria en relación a la temporalidad. Haciendo alusión a los grupos de edad, los que disponen de 45 años o más han resultado bastante perjudicados, aunque cuando hablo de la empresa en cuestión (NEOFINDERS), comento cómo esta empresa ha integrado a este colectivo, para que tengan esa oportunidad de demostrar las habilidades que poseen y poder implantarlo en aquella. También nos encontramos son aquellos trabajadores que resultan ser menos cualificados o que llevan acabo ocupaciones elementales como consecuencia de no poder adaptar su puesto a las condiciones que requiere la actual crisis sanitaria con respecto al teletrabajo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El problema social de la vivienda en España a principios del siglo XX. Las Casas Baratas – 1900-1930
    (2021-09-01) García Atalaya, Álvaro; Pons Pons, Jerònia; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    La vivienda es un problema social que viene arrastrándose desde tiempo atrás, es por ello que hemos decidido investigar sobre las medidas que se tomaron para tratar de solventar esta situación a principios del siglo pasado, concretamente en el período comprendido desde 1900 a 1930. Los antecedentes históricos son importantes, ya que conociéndolos podemos entender por qué el Estado toma las medidas legislativas necesarias para implantar una Ley relativa a la construcción de Casas Baratas para Obreros. El principal objetivo de la investigación es saber si realmente se logró acabar con el asentamiento de la población más necesitada en viviendas con condiciones insalubres. Para ello hemos recogido información de la época; revistas, leyes y reales decretos proclamados que fueron relevantes para la creación y el mantenimiento del proyecto, así como archivos originales que trataban el asunto como de urgente necesidad. Las fuentes principales han sido el repositorio documental del Ministerio de Trabajo, la Gaceta de Madrid, la Biblioteca Nacional de España, además de la documentación digitalizada referente al Marqués de la Vega-Inclán que ha sido facilitada por parte de la Real Fundación Patronato de la Vivienda de Sevilla. En última instancia, podemos concluir que el proyecto no fue lo suficientemente consistente como para que pudiera erradicar la problemática por completo, ni para que pudiera mantenerse en el tiempo. Tanto es así que cien años después, en nuestros tiempos, continúa existiendo un problema social respecto a la obtención de una vivienda, además de asentamientos chabolistas con condiciones poco higiénicas que cuentan sus orígenes en la época la cual hemos profundizado.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Aplicación práctica del derecho del trabajo y de la seguridad social
    (2021-06-16) González Rodríguez, Manuel; González Biedma, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    El derecho del trabajo y de la seguridad social, como rama del nuestro ordenamiento jurídico y dedicada a regular las relaciones laborales, está en constante evolución, y en base a las diferentes fuentes del derecho podemos ver como se ha venido aplicando ciertas materias/cuestiones a lo largo de todos estos años. El propósito de la realización de este trabajo es, además de conseguir un mejor conocimiento, saber aplicar la normativa en materia laboral, interpretar las diferentes Directivas Europeas, nuestro texto constitucional, así como cada una de las leyes, Reales Decretos, reglamentos, jurisprudencia etc. Además, sobre materias que, en ocasiones son de una cierta complejidad a la hora su interpretación, incluso es necesario acudir a tribunales europeos para resolver los litigios.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La igualdad de trato y de oportunidades en el empleo entre mujeres y hombres en el derecho de la Unión Europea, especialmente en la directiva 2006/54/CE
    (2021-06-14) Pérez Varela, Yolanda; Sepúlveda Gómez, María; Universidad de Sevilla. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    El presente Trabajo de Fin de Grado tiene por objeto analizar la Directiva 2006/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de julio de 2006 relativa a la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación y, como objetivo, ofrecer una visión general de los esfuerzos comunitarios para erradicar la desigualdad de género laboral. Para ello, antes de entrar en materia, hemos considerado oportuno hacer un repaso a algunas de las normas más destacadas del Derecho social comunitario referente a esta cuestión y, tras el análisis de las disposiciones que hemos considerado más relevantes de la Directiva, se ha procedido a señalar los antecedentes normativos en España y se ha resumido cómo se ha llevado la transposición dicha norma de Derecho comunitario derivado, en nuestro país. Por último, hemos apoyado nuestro análisis de la Directiva sustentándonos en recientes pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el alcance y significado de los artículos que pueden albergar mayores dudas de interpretación a los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros, que son los destinatarios de la Directiva en base a su artículo 36.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Incidencia del Covid19 en las decisiones formativas y laborales de los jóvenes españoles
    (2021-11-10) Carmona Suárez, Claudia; Altuna Isasmendi, Miguel Angel; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    Este Trabajo Fin de Grado está enfocado en el análisis de las decisiones que los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años han tomado tras la pandemia del COVID-19 en cuanto a sus trayectorias formativas y laborales. Para realizar este análisis, en el apartado de la metodología, se exponen las técnicas de investigación utilizadas en este estudio, siendo el uso de fuentes documentales y estadísticas, y la entrevista en profundidad. La primera técnica nos permite conocer mejor el contexto general de nuestros jóvenes, tanto de forma genérica como de cara a la formación y el empleo gracias a la literatura disponible. La segunda técnica, por su parte, se realiza con el fin de poder responder la cuestión principal de este TFG: cuáles son las nuevas estrategias a seguir por los jóvenes de cara a su futuro tras la irrupción del COVID-19 en nuestras vidas. La misma se lleva a cabo gracias a un estudio piloto que se ha realizado con algunos jóvenes de Sevilla, por lo que la muestra no es representativa, pero sí nos ha permitido conocer unas primeras líneas de cara a futuros trabajos de postgrado. La exposición sobre la información obtenida al aplicar dichas técnicas queda recogida en el punto que sigue a la metodología, es decir, en el punto de análisis. Será en el último punto en el que se presenten las conclusiones generales de este trabajo con el fin de mostrar una panorámica sobre los objetivos tratados, siendo que la situación de los jóvenes españoles es realmente vulnerable de cara al empleo y el desarrollo de sus vidas en comparación con otros grupos de edad. Con la llegada del COVID-19, las expectativas de futuro de estos jóvenes entrevistados han sufrido un empeoramiento, modificando sus aspiraciones de cara al fin de la pandemia, y poniendo en alto valor el empleo público como opción de futuro.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La siniestralidad en las minas a principios del siglo XX en España
    (2021-09-07) Frutos Fuentes, Francisco Javier; Pons Pons, Jerònia; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Pasado, presente y futuro de la pensión de jubilación en España
    (2021-09-02) Boza García, Francisco Javier; Gil Lázaro, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    El objetivo de este trabajo de fin de grado es proporcionar toda la información necesaria para comprender el actual sistema de pensiones de jubilación en España y la compleja situación en la que se encuentra de cara al futuro. Sin embargo, considero que antes de abordar el sistema actual, con el fin de facilitar su comprensión, es fundamental explicar los antecedentes, tanto del sistema de pensiones de jubilación como del sistema de la Seguridad Social, ya que este último está muy relacionado con la evolución del primero.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis socio-laboral de las Minas de RioTinto
    (2023-05-09) Romero Durán, Esther; Lozano Vega, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    En este trabajo titulado: “Análisis socio-laboral en las Minas de Riotinto” realizo un estudio de las condiciones de trabajo contenidas en el Convenio de Atalaya Riotinto Minera, empresa situada en la demarcación territorial de Riotinto, un municipio situado en la provincia de Huelva. Respecto a este tema, me interesa conocer la aplicación del Convenio de Empresa y normas laborales con apoyo de la legislación nacional del Estatuto del Minero, en defecto del convenio sectorial. También estudiaré la correcta ejecución de la implementación de las normas y mecanismos relativos a la Seguridad e Higiene en el Trabajo, la frecuencia de siniestralidad laboral, el grado de satisfacción de los trabajadores, los aspectos relacionados con la jerarquía laboral, el sistema de control empresarial y el sistema de remuneración. Para llevar a cabo toda esta investigación, acudiré a las fuentes de datos documentales y a los propios trabajadores de la empresa; usando técnicas cualitativas: las historias de vida, las entrevistas y las anécdotas acerca de los sucesos ocurridos en las instalaciones mineras. En tercer lugar, analizaré los resultados obtenidos tras toda la investigación documental, legal, la contenida en Convenio y las técnicas cualitativas usadas. Finalmente, expondré las conclusiones haciendo una reflexión acerca de los objetivos pretendidos con la realización de este TFG.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Influencia del tecnoestrés en la vida personal y el bienestar laboral del profesorado universitario
    (2022-06-17) Pérez Pulido, Gloria; Benítez González, Miriam; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    El profesorado universitario se encuentra con una carga laboral diversificada e importante y una exigencia del aumento de uso de la tecnología, para la que ha tenido que capacitarse con urgencia debido a la pandemia. Esta situación está llevando al profesorado a sufrir procesos de tecnoestrés, lo que está repercutiendo de manera negativa en su bienestar laboral y en su vida personal. En base a ello, el presente TFG ha querido comprobar cómo la presencia del tecnoestrés influye directamente en el conflicto trabajo-familia y en la aparición del síndrome del quemado. Así como, conocer el papel de la regulación emocional para prevenir o reducir estos efectos. El estudio se ha realizado mediante la administración de cuestionarios on-line a una muestra de 47 docentes pertenecientes a diversas universidades andaluzas. Los resultados principales indican que: (a) Las dimensiones del tecnoestrés (la fatiga y la ansiedad), se relacionan de manera positiva, tanto con el burnout, como con el conflicto trabajo-familia; (b) Junto a esto, el conflicto trabajo-familia también contribuye, en gran medida, a la aparición de burnout y (c) En esta muestra, parece ser que, la inteligencia emocional, en concreto, la regulación emocional, no ayuda a prevenir las consecuencias negativas del tecnoestrés sobre el síndrome del quemado o el conflicto trabajo-familia. Se requieren futuras investigaciones que exploren qué competencias psicosociales podrían ayudar a prevenir el tecnoestrés y sus consecuencias, con el fin de mejorar la salud psicológica y física de los profesores/as docentes e investigadores.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Barrios vulnerables y subsidio por desempleo: el barrio de Los Pajaritos de Sevilla como caso de estudio
    (2023-07-03) Pérez García, Francisco Cayetano; Martínez Cousinou, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    El barrio de Los Pajaritos es un lugar donde la elevada tasa de paro, el bajo nivel educativo, las deficiencias en las viviendas y una de las rentas medias más bajas de toda España y de Europa condicionan la realidad social de sus vecinos. Por ello, los subsidios por desempleo tienen una gran importancia en la economía de las familias. En este trabajo, se analiza el contexto socioeconómico del barrio sevillano de Los Pajaritos y la importancia que tienen los subsidios por desempleo en la economía familiar de sus habitantes a través de una doble aproximación. Por un lado, se recopilan y analizan de forma descriptiva datos secundarios obtenidos del Instituto Nacional de Estadística, del Servicio Andaluz de Empleo y del Ayuntamiento de Sevilla. Por otro lado, se analizan las percepciones de los beneficiarios de los subsidios por desempleo a través entrevistas cualitativas semiestructuradas, realizadas a siete personas beneficiarias de este tipo de prestaciones residentes en el barrio. El análisis del contexto socioeconómico muestra un barrio vulnerable que lidera los peores datos en cada uno de los indicadores que hemos trabajado tanto a nivel nacional y autonómico, como local -dentro de la propia ciudad de Sevilla-. Por otro lado, la realización de las entrevistas cualitativas ha permitido entender mejor la situación del barrio desde el punto de vista de sus vecinos, mostrando una percepción pesimista generalizada sobre el propio barrio y sobre la situación personal de las personas que lo habitan.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La calidad del empleo en Andalucía, España y Europa en la segunda década del siglo XXI
    (2022-06-01) Alférez Rodríguez, Estela; Altuna Isasmendi, Miguel Angel; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    La calidad del empleo es una dimensión clave para analizar la calidad de vida de un país, puesto que para poder vivir en buenas condiciones es necesario, en la mayoría de los casos, obtener un empleo de calidad. En el presente trabajo analizaremos la calidad del empleo en Andalucía, España y Europa, desde los años precedentes a la crisis de 2008 hasta actualmente, a través de datos secundarios reforzados mediante un análisis empírico. El objetivo del mismo es poner de manifiesto la necesidad de ofrecer empleos de calidad, especialmente durante épocas de crisis.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La segregación ocupacional por género en la profesión de bombero/a. Estudio de caso del sistema de bomberos de la provincia de Sevilla
    (2022-06-13) Ligenfert Maraver, Mercedes; Martínez Cousinou, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    La presencia femenina en los servicios de prevención y extinción de incendios y salvamento es escasa. El objetivo de esta investigación es analizar la segregación ocupacional por razón de género que tiene como consecuencia una escasa representación femenina en una profesión entendida tradicionalmente como masculinizada, estudiando para ello, el caso concreto del servicio de prevención y extinción de incendios en la provincia de Sevilla. Para poder lograr el objetivo de la investigación, se realiza una búsqueda bibliográfica previa, a través de Dialnet, utilizando las palabras claves: “Bombera/s”, “Segregación Ocupacional”, “Masculinizadas”, “Feminizadas” y “Mujeres”. Al obtener escasos resultados, se ha recurrido a otras fuentes secundarias y a consultar webs a través del buscador Google Académico. La revisión de la literatura encontrada, aunque escasa, ha permitido detallar un marco teórico en el que se ha delimitado el concepto de segregación identificando los principales agentes que lo provocan a través de una revisión de las diversas teorías que explican el fenómeno de la segregación ocupacional. Para poder alcanzar los objetivos planteados en nuestro trabajo, por un lado, a través del Instituto Nacional de Estadística, se han obtenido datos que nos han permitido analizar la evolución de la segregación ocupacional horizontal por género en la ocupación de profesionales que se dedican a la seguridad y protección de las personas en el periodo 2011-2021 en España. Por otro lado, y a través de las Asociaciones de Bomberos/as, APTB y Serbomberas, se han obtenido datos que nos han permitido analizar la segregación ocupacional por razón de género en la ocupación de bombero/a medida entre todos los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento existentes en España actualmente, y realizando una comparativa entre los años 2017 y 2021, tanto a nivel nacional como autonómico. Se ha enviado un cuestionario on line a 139 personas integrantes del servicio de extinción de incendios de la provincia de Sevilla, de los que tan sólo 3 son mujeres. Las respuestas obtenidas, a pesar de que se envió en dos ocasiones, fueron muy escasas, por lo que se llevó a cabo una codificación de las respuestas obtenidas, analizando los porcentajes más representativos en base a los factores del acceso a la profesión, los estereotipos de género, la visibilidad, la discriminación y la presencia femenina en el futuro. Sin embargo, aunque no se han podido plasmar estadísticamente diferencias significativas por sexo, debido a la escasa presencia femenina y a la escasez en las respuestas al cuestionario enviado, sí se han comparado las respuestas dadas por las tres mujeres bomberas en relación con los factores analizados y con las respuestas dadas por los bomberos hombres. Tanto los datos estadísticos analizados como los resultados obtenidos de los cuestionarios enviados, constituyen la parte empírica de la investigación llevada a cabo. Tras el análisis de los datos obtenidos de las distintas fuentes consultadas, se concluye que tanto la profesión de bombero/a, como la de los/as profesionales que se dedican a los servicios de protección y seguridad, ha sido y sigue siendo una profesión muy segregada, que además no ha tenido una gran evolución en lo que a presencia femenina se refiere, siguiendo considerándola una profesión masculinizada. De los porcentajes más representativos extraídos del análisis realizado a las respuestas dadas por el personal bombero integrante del servicio de extinción de incendios de la provincia de Sevilla, concluimos que aunque la elección de esta profesión, sigue siendo puramente vocacional, aún existen barreras, tanto en el acceso a la profesión, como en la permanencia y promoción en el servicio. Estas barreras invisibilizan a las mujeres, las discriminan a consecuencia de los estereotipos de género, y contribuyen a que su presencia sea escasa, y en definitiva a que se siga dando el fenómeno de la segregación ocupacional por género. Para finalizar el trabajo, y tras conocer de primera mano la situación de un servicio de bomberos/as como es el de la provincia de Sevilla, se proponen una serie de mejoras encaminadas a conseguir un trato más igualitario que contribuya a la eliminación de las barreras que aún siguen existiendo a la hora de elegir esta profesión por parte de las mujeres, y que deben de venir de la mano de la apertura de futuras líneas de investigación que se encarguen de dar visibilidad a este colectivo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La calidad del empleo en España en la segunda década del S.XXI en relación al género y la edad
    (2022-06-02) Cano Herrera, María del Mar; Altuna Isasmendi, Miguel Angel; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    A lo largo de este trabajo de investigación vamos a realizar un análisis de la calidad del empleo que existe en el mercado laboral de nuestro país. En primer lugar, a través de la dimensión del trabajo, uno de los aspectos fundamentales de los ciudadanos para apreciar su nivel de vida, analizaremos dos subdimensiones que se encuentran dentro de esta a la hora de estudiar si un empleo es de calidad o no y son las subdimensiones calidad y cantidad. En segundo lugar, a su vez, dentro de estas subdimensiones, nos encontraremos en cada una de ellas con cuatro indicadores los cuales estudiaremos al completo a través de dos variables, el género y la edad, en los años previos a la crisis económica hasta la actualidad con el fin de determinar cómo es la calidad del empleo en España en la segunda década del siglo XXI.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La prueba digital en el proceso laboral
    (2023-06) Sandoval Rodríguez, Carmen; Michi Chaves, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Procesal
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Cómo los riesgos psicosociales existentes en las organizaciones empresariales pueden afectar a la salud mental de sus trabajadores
    (2023-05-29) Moreno Hernández, Eva María; Ramos Vidal, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    El trabajo siempre ha estado presente en la vida de las personas y ha sido y es una parte esencial de la misma. Es por ello, que un buen ambiente laboral repercutirá en la vida de los trabajadores de una forma satisfactoria. Sin embargo, no todas las organizaciones cuidan este ambiente laboral, lo que puede ocasionar problemas de motivación y de rendimiento en los trabajadores, incluso afectándoles a su vida personal y salud mental. Por este motivo y como objetivo general, en este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se ha querido concretar que riesgos psicosociales existentes en las organizaciones empresariales pueden perjudicar a la salud mental de sus trabajadores y como hacer frente a los mismos. Además, hemos estudiado una organización para conocer los posibles riesgos psicosociales existentes que puedan afectar a los trabajadores y poder plantear distintas estrategias para afrontar estos riesgos. Para ello, se ha realizado un cuestionario a 30 trabajadores que forman parte de la empresa de los que, el 53,3% son mujeres y el 46,7% hombres, encontrándose la edad media de todos ellos en 34,41 años, con una desviación tipo de 7,39 años. Partiendo de los distintos análisis, hemos podido comprobar la importancia del modelo demanda – control – apoyo social en la salud mental de los trabajadores. Del mismo modo, se han detectado distintos factores que pueden llevar a la insatisfacción laboral. Sería conveniente en un futuro llevar a cabo un estudio más exhaustivo en esta empresa para concretar qué factores tienen más peso en la salud general del trabajador.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Políticas públicas, asociacionismo y retorno. Un análisis para Sevilla de los años ochenta hasta nuestros días
    (2023-07-03) Martínez Romero, Marta; Gil Lázaro, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Aplicación práctica del derecho del trabajo y de la seguridad social
    (2023-05-29) Calvillo de la Torre, Sara; Martínez-Gijón Machuca, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La industria del poliéster en Casariche: Automatización, mano de obra e (in)certidumbre del trabajador
    (2023-06-02) Romero Fernández, Francisco José; Fleta González, Agustín; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    El presente trabajo aborda el impacto de la automatización sobre la mano de obra y la forma en que los trabajadores se adaptan a estos cambios. Para ello, centro la mirada en el ámbito local, en los cambios experimentados por la industria del poliéster en la localidad sevillana de Casariche. Adopto la metodología del "estudio de caso" analizando, en primer lugar, las principales características sociodemográficas y económicas del municipio. El trabajo se completa con la realización de entrevistas a diferentes perfiles de actores haciendo especial énfasis en cinco dimensiones: ámbito sociodemográfico, naturaleza de trabajo, condiciones laborales, seguridad y salud laboral y por último, perspectiva de futuro. Los resultados ponen de manifiesto cómo, en este caso concreto, la inserción de la automatización tiene lugar en respuesta a los cambios en el mercado de trabajo. Más que producir transformaciones en la mano de obra, la automatización acudiría a mitigar las consecuencias de cambios en la disponibilidad de la fuerza de trabajo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Evolución y tendencias del sistema de seguridad social en España (año 2022)
    (2022) Román López, Pedro José; Fernández Luna, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política
    Este Trabajo de Fin de Grado nace de la idea de exponer ordenadamente los cambios que la sociedad española ha vivido con las continuas reformas de la Seguridad Social a raíz del Pacto de Toledo, además de analizar los efectos de dichas reformas sobre los programas de pensiones de jubilación. Para ello, se analiza el Sistema de Seguridad Social en su conjunto, realizando comparaciones entre los dos marcos teóricos de pensiones que existen: público y privado. A continuación, se exponen argumentos a favor del sistema público, seguido de la distinción de las dos vías de financiación: Sistema Universal y Sistema Profesional. Tras ello, se desarrolla el Pacto de Toledo, analizando sus antecedentes y las normativas desarrolladas a raíz de éste. Por último, se analizan los cambios demográficos en España y la evolución tanto de las pensiones como de los salarios. Por último se exponen algunas conclusiones sobre la sostenibilidad del sistema.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Conductas no éticas en las organizaciones: el papel que juega el proceso de selección
    (2022-06) Navas Ferro, Rebeca; Ramos Vidal, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    Esta investigación evalúa la incidencia de conductas no éticas en el contexto empresarial, es decir, se analizan las técnicas de selección implantadas por los diferentes departamentos de RRHH y se obtiene información acerca de las consecuencias de contratar a personas que no se ajusten al código ético empresarial, las denominadas “manzanas podridas”. Se trata de una investigación cualitativa, ya que se recopilan datos no numéricos a través de la observación, en este caso a través de entrevistas; se ejecuta la denominada entrevista en profundidad, ya que se basa en el seguimiento de un guion de entrevista, en el que se plasman todos los objetivos que se desean abordar. Seguidamente, se procede al análisis teniendo en cuenta diferentes factores individuales, organizacionales y contextuales. La muestra estuvo formada por un total de 4 empresas, una empresa multinacional, dos empresas nacionales y una empresa local, las cuales fueron entrevistadas a través de entrevista en profundidad. Con los resultados obtenidos, se observa, en primer lugar, como las empresas conocían la ECE, pero no la utilizaban como su primera estrategia de selección, la tenían como segunda opción. En segundo lugar, en el estudio, se examina como cada vez son más elevadas las contrataciones inadecuadas, es decir, cada vez es más común toparse con una “manzana podrida”; bajo las experiencias de los Técnicos de RRHH entrevistados expresaban como influían diferentes factores y como se veían influenciados por consecuencias económicas y por efectos negativos. En tercer lugar, en el estudio se aprecia, como las diferentes empresas hacen hincapié en como fomentar y hacer ver a los nuevos miembros de las empresas su cultura y sus valores éticos, además de enseñarle su propio código ético e implantar programas de formación sobre ética empresarial.