Educade: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas - 2014 - Nº 5
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/91308
Examinar
Envíos recientes
Artículo Desarrollo de competencias y habilidades a través de proyectos basados en empresas reales: Análisis en asignaturas de Dirección de Operaciones(Universidad de Sevilla, 2014) Alfaro Tanco, José Antonio; Rodríguez Chacón, Victoria; Amorrortu Gervasio, ItxasoEl trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo lograr que el alumno adquiera los conocimientos básicos de la Dirección de Operaciones, a la vez que desarrolle competencias necesarias para su incorporación en el mercado laboral y establezca un contacto real con la empresa. La base metodológica de la propuesta que aquí se presenta es la formación por proyectos como una metodología efectiva para lograr una educación basada en competencias, y que integra la adquisición de conocimientos con el desarrollo de habilidades y valores. Los modelos de aprendizaje basados en proyectos tienen su base científica en el proceso de generación de conocimiento, en el cual los estudiantes no son receptores pasivos de conocimiento, sino que construyen conocimiento sobre la base de lo que ellos realmente saben y han experimentado, lo que se consigue a través de la participación e interacción con otros. Los autores de este artículo muestran los resultados obtenidos en los últimos seis años a través de la experiencia en asignaturas de Operaciones. Tal y como se observa en los resultados, mediante la utilización de la metodología descrita el aprendizaje de los contenidos se resuelve de una manera exitosa. El plantearle al alumno que resuelva un problema en una empresa real de una manera semi-autónoma hace que éste se plantee cuestiones que con las clases magistrales no lo haría. Además, debido al seguimiento realizado a través de los hitos por el profesor, los equipos son capaces de corregir sus errores y el conocimiento de la materia se refuerza.Artículo Evaluación de las habilidades requeridas en el análisis de un sistema organizacional(Universidad de Sevilla, 2014) Carballo Mendívil, Blanca; Arellano González, Alejandro; Salomón González, José MarioSe determina si alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora, México, desarrollan las competencias para realizar un análisis de procesos en una organización. Se aplicó un instrumento tipo rúbrica de 14 ítems con escala Likert de cuatro niveles, para evaluar 98 proyectos desarrollados por los alumnos, encontrando que cuando cursan la materia de análisis de sistemas demuestran capacidad para describir una empresa y analizar sus procesos, habilidades básicas en su formación académica, y que deberían seguir exhibiendo más adelante en su proceso formativo, pero no lo hacen, es decir, aunque sepan qué es lo que tienen que hacer y cómo hacerlo no lo realizan, ya sea porque no sabe cómo o porque no se les solicita. Se debe fomentar el uso de las competencias que ya han sido desarrolladas para fortalecerlas y se cumpla con las expectativas que se tienen de egresado.Artículo Prácticas docentes para sensibilizar socialmente al alumnado universitario: el caso de la asignatura de Organización de la Producción(Universidad de Sevilla, 2014) Queiruga, Dolores; González Benito, Javier; Rocha Valencia, Luz Amira; Lannelongue Nieto, GustavoSegún muchos economistas, la crisis que estamos sufriendo no es sólo una crisis económica, sino una crisis de valores. La situación actual de producción y consumo es insostenible y requiere un cambio en las empresas y en la sociedad. Hay algunas iniciativas empresariales y de consumidores que nos hacen pensar que el cambio de actitud en las personas y en el modelo empresarial se empieza a producir. Todas ellas hablan del valor de compartir, de la solidaridad, de la confianza y de la sostenibilidad. En la Universidad, la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) va cobrando cada vez mayor relevancia y va consolidándose. Sin embargo, estos temas no se suelen trasladar a los temarios de las asignaturas. El objetivo de este trabajo es contribuir a la introducción de la sensibilización social de los estudiantes universitarios en el aula a través de dos trabajos prácticos realizados en la asignatura de Organización de la Producción, en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, en la Universidad de La Rioja. Estas actividades son descritas con la idea de que puedan ser transferidas a otras asignaturas y otras titulaciones. Tras su puesta en práctica en el aula hemos podido comprobar que resultan muy motivadoras para los estudiantes porque tratan sobre la realidad de su entorno, les hacen valorar el esfuerzo de las personas, pensar en las necesidades sociales y en cómo ellos podrían ayudar. En una encuesta realizada al final del curso a los estudiantes, se les preguntó sobre la idoneidad de estas prácticas y prácticamente la totalidad de estudiantes las encontraron apropiadas y aprendieron con ellas. Las notas de los estudiantes fueron muy satisfactorias. Creemos que este tipo de actividades puede contribuir a mejorar la actitud de nuestros estudiantes ante la sociedad y al mismo tiempo facilitarles la incorporación al mercado laboral.Artículo Indicadores de calidad y notas de acceso: datos y reflexiones. Editorial(Universidad de Sevilla, 2014) Arquero Montaño, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraArtículo Satisfacción de los egresados con la formación recibida en el Máster de Estudios Avanzados en Dirección de Empresas(Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA, 2014) González Zamora, María del Mar; Sanchís Pedregosa, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesAl objeto de conocer el nivel de satisfacción de los egresados con la formación recibida en el Máster de Estudios Avanzados en Dirección de Empresas, que se imparte en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, se ha realizado un estudio descriptivo de carácter transversal. Para ello se ha hecho uso de un cuestionario, al que han contestado los egresados que han culminado sus estudios hace al menos un año. Del análisis de los resultados se ha constatado, entre otras cuestiones, que, en opinión del alumnado: 1) el Máster contribuye en grados diferentes a la mejora de la formación investigadora y de la profesional, así como al acceso al mundo laboral y a las posibilidades de promoción profesional; 2) parece necesario mejorar en la capacitación de las competencias para llevarlas al nivel de lo que los alumnos han expresado como necesario en el plano práctico, identificándose aquellas competencias que deben priorizarse; 3) la mayoría de los alumnos están satisfechos de haber realizado el Máster, aunque la valoración dada al mismo parece demandar mejoras. Se han recibido propuestas realizadas al respecto por los egresados, que se han pasado a la coordinación del Máster con el objetivo de contribuir a la mejora continua del Título.Artículo El uso de las redes sociales en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior(Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA, 2014) Irimia Diéguez, Ana Isabel; Di Pietro, Filippo; Vega Pascual, Manuela; Blanco Oliver, Antonio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEste trabajo recoge la experiencia de tres profesores noveles y una profesora mentora tras su participación en el proyecto “Formación del Profesorado Novel”, organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Sevilla durante el curso académico 2011-2012. La incorporación de las redes sociales a la metodología docente universitaria, así como un uso intensivo de la plataforma virtual WebCT, se propusieron como dos de las actividades a desarrollar. El objetivo del artículo es analizar si se produce una mejora en la participación activa y los resultados académicos del alumnado al incorporar tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) como base de las metodologías docentes. Para ello, se ha realizado un experimento de campo utilizando los resultados de tres asignaturas diferentes durante el curso académico 2011-2012: Introducción a las Finanzas, de primer curso, y Mercados Financieros Derivados, de tercer curso, ambas del grado en Finanzas y Contabilidad, y Dirección Financiera, de cuarto curso de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. Con este análisis buscamos: (a) contribuir a un mejor conocimiento a la hora de aplicar nuevas tecnologías como metodología docente; y (b) comprobar en qué medida una participación activa del alumno puede pronosticar una buena nota en el examen. Tras la aplicación de estadística descriptiva y análisis de regresión logística (logit), nuestros resultados muestran que aquellos alumnos con una participación más activa en el seguimiento de la asignatura mejoran significativamente su rendimiento académico.