Revista de Enseñanza Universitaria - 2005 - Nº 25
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2808
Examinar
Envíos recientes
Artículo Valoración de la experiencia piloto de adaptación al ECTS en la asignatura Gestión Financiera en el Sector Turístico I(Universidad de Sevilla, 2005) García Villanueva, María del Rocío; Pérez López, Carmen; Piñas Azpitarte, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEn este trabajo exponemos nuestra propuesta de plan docente adaptado al sistema europeo de créditos ECTS y la valoración de la experiencia piloto de la Diplomatura en Turismo de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de Sevilla, tanto por parte de las profesoras que impartimos la asignatura como de los alumnos, al objeto de determinar el grado de satisfacción de las necesidades y expectativas de aprendizaje del nuevo modelo docente.Artículo Experiencia piloto de adaptación de las asignaturas de operaciones de la Diplomatura en Turismo de la Universidad de Sevilla al sistema ECTS(Universidad de Sevilla, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), 2005) Chávez Miranda, María Esther; Ceballos Hernández, Cristina; García Sánchez, María Rosa; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEste trabajo gira en torno a una experiencia piloto desarrollada en tres asignaturas de Dirección de Operaciones que forman parte de la Diplomatura en Turismo de la Universidad de Sevilla, con objeto de iniciar el proceso de adaptación al Sistema de Créditos Europeo (ECTS: European Credit Transfer and Accumulation System). Creemos que dicha experiencia puede ser útil a otros profesores que aún no hayan comenzado la adaptación de las asignaturas que imparten a los requerimientos para la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (European Higher Education Area).Artículo La implantación del crédito europeo con ratios inadecuadas: una experiencia en la Diplomatura de Turismo(2005) Raventós Barange, Anna; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaLa implantación del sistema ECTS en un curso de francés con fines específicos dirigido a estudiantes de Turismo (fundamentalmente principiantes) tuvo como consecuencia una serie de innovaciones importantes. Éstas giraron en torno a un programa de trabajo conjunto en el que se implicó a todos los Erasmus franceses que quisieron conocer Sevilla de la mano de un grupo de estudiantes españoles. A lo largo de todo el proceso de preparación, desarrollo y evaluación de las visitas, nuestros estudiantes de Turismo debían adquirir una serie de competencias lingüísticas que habían de capacitarlos para utilizar material escrito en francés y para transmitir mensajes básicos en este idioma. El artículo que sigue describe esta experiencia con un grupo de doscientos estudiantes.Artículo ¿Cómo valora la formación en Dirección de Producción/Operaciones el discente de la licenciatura en Adminstración y Dirección de Empresas?(2005) Medina López, Carmen; Alfalla Luque, Rafaela; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesDefinir una adecuada estrategia de enseñanza-aprendizaje es un proceso complejo que lleva implícitos numerosos aspectos a considerar. Entre ellos debemos tener presente el contexto en el que se enmarca la asignatura y, dentro del mismo, las propias inquietudes e intereses del estudiante por esta materia. Ello condiciona, en buena medida, el propio proceso de enseñanza que se dirige hacia la búsqueda de un aprendizaje efectivo. Desde esta perspectiva, este trabajo pretende determinar, mediante un estudio empírico, cómo percibe el alumno de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas la formación en una de las áreas empresariales, como es la Dirección de Producción/Operaciones (DPO). Con los resultados obtenidos de esta investigación pretendemos establecer acciones destinadas a la mejora de la docencia en esta disciplina teniendo como referente el Espacio Europeo de Educación Superior.Artículo Razones del éxito de un manual universitario: un caso práctico(2005) Pérez Díez de los Ríos, José Luis; Aguilar Escobar, Víctor Gregorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEste trabajo trata de identificar algunas de las razones que hacen que un determinado manual sea recomendado por los cursos de una disciplina. Para ello, partiendo de una investigación en Dirección de Operaciones en Servicios, se establecen determinadas características mensurables de los textos y se analiza su correlación estadística con el número de los cursos que recomiendan cada uno de ellos. Los resultados permiten concluir que en la elección de manuales están influyendo características como el grado de cubrimiento de los aspectos que constituyen la disciplina, la extensión de los contenidos centrados en la disciplina, la dedicada a determinados grupos de temas o a ejercicios prácticos (problemas) y el año de edición. Por el contrario, otras características no tienen una influencia positiva como el contenido dedicado a temas no propios de la disciplina. Adicionalmente, se observa que la unidad de agregación apartados, que representa un nivel menor que el tema, se destaca como la de mayor influencia en la valoración de los docentes.Artículo Experiencia piloto de implantación de los ECTS en las enseñanzas de introducción a la Economía en la diplomatura de Turismo de la EUEE(2005) Vázquez Bermúdez, Isabel; González-Limón, Myriam; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl 25 de mayo de 1998 en La Sorbona (París) se firmó la declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema Europeo de Educación Superior con el objetivo de establecer un área europea abierta a la educación superior. La flexibilidad del sistema se conseguirá mediante el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos, que permitirá la convalidación de los créditos en las Universidades europeas. La implantación ha sido recomendada en las sucesivas declaraciones de Bolonia (1999), Praga (2001), Berlín (2003) y Bergen (2005). En este trabajo exponemos los objetivos y resultados de la experiencia piloto de implantación de los ECTS en la asignatura de Introducción a la Economía de la Diplomatura de Turismo en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales.Artículo Un modelo para la medición de la eficiencia en los departamentos universitarios(2005) Díez de Castro, Emilio Pablo; Díez Martín, Francisco de Asis; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)En términos globales la eficiencia se define como el cociente entre salidas y entradas, es decir, la relación entre los resultados obtenidos en función de los recursos utilizados. El conocimiento del grado de eficiencia de un departamento organizacional se presenta como un aspecto básico para ayudar a la toma de decisiones. Recientemente, las instituciones universitarias se están viendo obligadas a utilizar sistemas de control de presupuesto cada vez más ajustados, en este sentido ya se ha empezado a valorar la utilización de sistemas de eficiencia capaces de indicar las carencias y excesos de recursos. La elaboración de un modelo de eficiencia aplicado a los departamentos de tales instituciones ayudaría a la toma de decisiones. A continuación se presenta un modelo basado en la metodología del análisis envolvente de datos (DEA) para medir la eficiencia de estas unidades.