Magazin - 2013 - Nº 21
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/68244
Examinar
Envíos recientes
Artículo De Alemania y Austria a España: memorias posdictatoriales a debate(Universidad de Sevilla, 2013-12) Hristovai, Marije; Marco Vega, José Carlos; Vollmeyer, JohannaArtículo Crisis y universidad, educación y globalización(Universidad de Sevilla, 2013-12) Bode, Christian; Albi Aparicio, MiguelArtículo Hermann Kurzke, "Georg Büchner. Geschichte eines Genies", 2013 [Reseña](2013-12) Pfeiffer, MichaelArtículo DaF-Collage: unión del aprendizaje y las nuevas tecnologías [Reseña](Universidad de Sevilla, 2013-12) Fuertes López, SaraArtículo Pfeiffer, Michael / Vinardell, Teresa / Montané, Anna (eds.), "Was mich wirklich interessiert Homenatge a Jordi Jané" [Reseña](Universidad de Sevilla, 2013-12) Silos, LorenaArtículo George, Stefan, "Nada hay donde la palabra quiebra" [Reseña](Universidad de Sevilla, 2013-12) Ruiz, AnaArtículo Vom Leben der Geringsten(Universidad de Sevilla, 2013-12) Pfeiffer, MichaelElias Canetti celebró el Woyzeck como el «descubrimiento de lo ínfimo» y con ello como «la revolución más completa en la literatura». El artículo matiza este certero juicio de la mano de los testimonios del propio Büchner y los trabajos hermenéuticos de Dedner, Deiters, Auerbach y Kurzke. Para ilustrar la revolución literaria del Woyzeck, recorre la historia del término ‘pueblo’ en sus acepciones francesa (La Bruyère, Voltaire, Balzac etc.) y alemana (Herder, Goethe, Freiligrath, Grimm) para resaltar el logro de Büchner de verter luz sobre el ‘abismo insalvable en la sociedad’ y convertirlo en arte.Artículo '"Lebendiges! Was nützt der tote Kram!" Büchner im Sprachunterricht Deutsch als Fremdsprache(Universidad de Sevilla, 2013-12) Beyrich, DorisEl texto expone un proyecto didáctico sobre Georg Büchner en un curso monográfico (nivel MCER C1) llevado a cabo por la autora en el curso 2010/11 en el Instituto Goethe de Madrid. Reivindica el trabajo con la literatura reivindicativa del autor del Woyzeck por su fuerza creativa y capacidad ilustrativa de las continuidades de la historia social, política y cultural de Alemania, como la pobreza, la explotación o el conformismo. Propone igualmente el debate sobre las analogías con la situación actual en España y Alemania.Artículo ¿Una revolución cultural? Reflexiones sobre la década de los sesenta en la República Federal Alemana(Universidad de Sevilla, 2013-12) Stephens, Robert P.Artículo La voz inédita: Georg Büchner(Universidad de Sevilla, 2013-12) Molina Flores, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Heimat, Fremde und Dritter Raum: der Einfluss der Migration in den Werken der Autoren Víctor Canicio und José F. A. Oliver(Universidad de Sevilla, 2013-12) Nasarre Lorenzor, MaríaLos autores Víctor Canicio y Joé F.A. Oliver representan dos fases determinantes en la literatura intercultural de la migración española a Alemania. Canicio proyecta un cuadro exhaustivo para lectores de habla española, mientras que Oliver se integra en los grupos artísticos interculturales PoLitKunst y Südwind que se crearon a principios de los años ochenta y dirigidas a un público de lengua alemana.Artículo La caricatura goyesca en el Woyzeck de Büchner(Universidad de Sevilla, 2013-12) Seca, Jorge