SPAL - 2020 - Nº 29. 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/107222
Examinar
Envíos recientes
Artículo El III duque de Alcalá y sus intereses epigráficos. Notas sobre su colección lapidaria en Sevilla (siglo XVII)(Universidad de Sevilla, 2020) Beltrán Fortes, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM402: Historiografía y Patrimonio AndaluzEn los primeros decenios del siglo XVII Fernando Enríquez de Ribera (1583-1637), III duque de Alcalá de los Gazules, reformó la Casa de Pilatos, con la construcción de la biblioteca y armería, así como de una gran sala (Camarín Grande). En ella realizaba las sesiones de una de las tertulias o academias más importantes de Sevilla, a la que asistían pintores, poetas y anticuarios; entre ellos destacan Francisco Pacheco, Juan de Arguijo o el erudito Rodrigo Caro. La colección es conocida por diversos inventarios, realizados entre 1637 y 1642. El duque tuvo asimismo sus intereses eruditos y fue coleccionista de antigüedades. Se analiza en este trabajo su lapidario o colección epigráfica; en concreto, tres copias modernas de inscripciones romanas de Tarragona, elaboradas en pizarra, el pedestal isíaco de Acci (Guadix), así como dos pedestales honoríficos de Siarum(Utrera) y de Hispalis (Sevilla). Fernando Enríquez asimismo realizó un estudio sobre la inscripción y relieves del citado pedestal de Guadix, que le había regalado el III marqués de Estepa, Adán Centurión, otro noble andaluz interesado por las antigüedades y su estudio.Artículo Ofrendas de carácter pesquero en santuarios litorales: el caso de La Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz)(Universidad de Sevilla, 2020) Vargas Girón, José Manuel; Conserjería de Innovación, Ciencia y Empresa (TSJA)Las excavaciones arqueológicas realizadas en el santuario fenicio-púnico de La Algaida (Sanlúcar de Barrameda) durante los años 70 y 80 del pasado siglo han permitido recuperar más de diez mil exvotos de muy diversa naturaleza, tanto de producción local como procedentes de diferentes puntos del Mediterráneo, los cuales abarcan un espectro cronológico muy amplio comprendido entre los siglos VII-I a.C. A través del análisis de estos materiales se han podido reconstruir aspectos religiosos de gran interés como pueden ser las prácticas rituales que se celebraban en este espacio sagrado, así como determinar cuáles fueron las divinidades allí veneradas. En este trabajo se dan a conocer por primera vez los instrumentos de pesca procedentes de este yacimiento, presentándose, en primer lugar, un análisis morfo-tipológico de los mismos y, en segundo lugar, una valoración de este tipo de material arqueológico en contextos sagrados, planteándose los diferentes usos y funciones que pudieron haber tenido las artes y aparejos de pesca en los santuarios antiguos.Artículo Barcino Augustea y Julio-Claudia. Dinámica socio-económica de la producción y el comercio del vino layetano(Universidad de Sevilla, 2020) Miró Canals, JordiEste trabajo pretende ser una síntesis de la función de la colonia de Barcino en la producción y el comercio del vino layetano en época augustea y julio-claudia. Se contemplan las tres etapas del proceso, esto es, la producción, articulada alrededor de las alfarerías de ánforas y de las villae productoras y el almacenaje; los puertos de embarque de estas producciones, el comercio marítimo a través de los pecios; y finalmente, los consumidores. Los tipos anfóricos son la Pascual 1 y la Dressel 3-2. Asimismo, la epigrafía de estas ánforas y la toponimia local nos aportan la principal información para conocer a los protagonistas de estas actividades socioeconómicas: libres, libertos y esclavos y su papel en las mismas. Se insiste especialmente en las gentes bien conocidas en Barcino por la epigrafía honorífica y monumental (Licinii, Cornelii, etc.).Artículo Las ánforas romanas más antiguas del occidente peninsular en Olisipo (Lisboa): contribución a su estudio(Universidad de Sevilla, 2020) Filipe, Victor; Fundación para la Ciencia y TecnologíaLa producción de ánforas con características morfológicas totalmente romanas en el occidente de la Península ha sido documentada desde el tercer cuarto del siglo I a.C., es decir, desde los últimos momentos de la República. Sin embargo, y a pesar del importante desarrollo que su estudio ha experimentado en los últimos quince años, el conocimiento que tenemos actualmente sobre los contenedores producidos entre esa fase y el tercer cuarto del siglo I d.C. todavía es bastante reducido. El objetivo de este estudio es presentar un conjunto significativo de nuevos datos de la ciudad romana de Lisboa, que es, por el momento, el principal centro de consumo de estas producciones. Enmarcado en el estado actual de la investigación y en las principales problemáticas subyacentes a este tema, se busca establecer las posibles lecturas sobre la diacronía de producción y circulación de estas ánforas, así como su significado en el contexto del consumo de alimentos transportados en contenedores anfóricos en Olisipo.Artículo Elementos escultóricos del periodo romano conservados en el Museo Diocesano de Tarragona(Universidad de Sevilla, 2020) Ruiz, Julio C.Este trabajo se ocupa de los elementos escultóricos romanos conservados en el Museo Diocesano de Tarragona. Una gran parte de ellos se encontraba inédita hasta la actualidad. En su práctica totalidad pertenecieron al programa arquitectónico y figurativo del templo al divus Augustus, lo que se ve corroborado por sus circunstancias de hallazgo. Sin embargo, los ejemplares cuya procedencia se conoce fueron encontrados verosímilmente en contexto secundario, asociados a talleres de reciclado de mármoles a partir del periodo tardoantiguo. La mayor parte de los ejemplares corresponden a relie-ves arquitectónicos. Predominan los clípeos de Júpiter Amón y Medusa, conservándose principalmente fragmentos de corona con decoración perimetral de diversos tipos, aunque también se encuentran dos fragmentos con máscaras de Medusa. Se conservan asimismo restos de relieves de diversas tipologías y escasos ejemplares de escultura exenta. Casi todos los ejemplares estudiados están realizados en un mismo mármol blanco de grano fino, probablemente procedente de Luni-Carrara. El estudio de todos estos elementos escultóricos nos per-mite aportar nuevos datos sobre los programas ornamentales y figurativos del área del templo al Divus Augustus en Tarraco.Artículo Arquitectura y urbanismo de Colonia Patricia en época adrianea: nuevas aportaciones(Universidad de Sevilla, 2020) Ruiz-Bueno, Manuel D.; Portillo Gómez, Ana; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaLa llegada al poder de Adriano no solo influyó en Italica, sino que también parece haber repercutido en Córdoba, caput provinciae de Baetica. El objetivo de la presente contribución es tratar de reconstruir la imagen urbana de Colonia Patricia en época adrianea, prestando especial atención a la arquitectura pública, pero sin olvidar la infraestructura defensiva, viaria e hidráulica, así como la arquitectura doméstica, productiva y funeraria. A la hora de alcanzar dicha meta hemos recopilado y analizado diversos testimonios arqueológicos, arquitectónicos, escultóricos y epigráficos. Aun cuando en muchos casos la documentación sugiera una datación del siglo II d.C., o más concretamente de la primera mitad de dicha centuria, en ocasiones sí hemos podido identificar determinados elementos bien fechados en época adrianea.Artículo La plataforma de cimentación de un templo romano en OBA (Jimena de la Frontera, Cádiz). Aproximación a su estudio(Universidad de Sevilla, 2020) Tabales Rodríguez, Miguel Ángel; Utrera Burgal, Raquel M.; Pajuelo Sáez, Juan Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Dirección General de Bienes Culturales (TSJA); Universidad de Sevilla. TEP211: Conservación Preventiva del Patrimonio ConstruidoEn este artículo presentamos un análisis preliminar de la plataforma de cimentación de un templo, cuyas dimensiones y sistema constructivo es fundamental para acercarnos a la arquitectura de la Hispania romana. Las conclusiones expuestas son el resultado de varias campañas arqueológicas de apoyo a la restauración en el yacimiento conocido como castillo de Jimena, la antigua Oba, donde se sitúa el origen de la ciudad. En la zona del templo y sus alrededores se realizaron varias intervenciones arqueológicas de subsuelo, junto a un análisis previo de la estructura emergente, siguiendo la metodología habitual de nuestras intervenciones (Tabales Rodríguez 2002). La investigación ha puesto en evidencia la complejidad constructiva del asentamiento desde época romana hasta las últimas reformas en la Guerra de la Independencia. La plataforma abovedada destaca dentro del conjunto por su tamaño y características edilicias. Su ubicación, en una terraza artificial abovedada en la ladera occidental, conllevó un gran esfuerzo constructivo inserto en un planeamiento general de urbanización de espacios públicos y amurallamiento de la pequeña población, que se llevó a cabo entre el siglo I a. C. y siglo I d. C., indicando el inicio del momento de máximo esplendor de la presencia romana en la zona.Artículo Fortificaciones iberorromanas: el caso de la puerta oriental de Torreparedones (Baena, Córdoba)(Universidad de Sevilla, 2020) Robles Moreno, Jesús; Ministerio de Ciencia Y Tecnología (MCYT). España; Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). EspañaEn el presente artículo se abordan las estructuras que integran el conjunto de acceso oriental del yacimiento ibero-romano de Torreparedones (Baena, Córdoba), una puerta urbana fortificada construida hacia la segunda mitad del siglo I a.C. El estudio arquitectónico de los restos conservados y su interpretación, partiendo de una serie de paralelos peninsulares y mediterráneos, permite comprender el funcionamiento de la puerta y su sistema de control de paso. Se identifica así un acceso de tipo “patio” en el que las torres y, probablemente, las máquinas de artillería jugaron un importante papel en la defensa de la ciudad.Artículo Un ánfora ática procedente de las excavaciones del Rectorado de la Universidad de Málaga(Universidad de Sevilla, 2020) García Alfonso, Eduardo; Gobierno de EspañaLa aparición de varios fragmentos de un ánfora ática de tipo SOS en las excavaciones (1998-2002) del antiguo edificio de Correos de Málaga (hoy Rectorado de la Universidad) resulta determinante para fechar la estructura muraria fenicia que se detectó en este lugar. Por su tipología, esta pieza griega puede encuadrarse en el tipo ático II de R. Docter, fechado en la segunda mitad del siglo VII a.C., dentro de su clasificación de estos recipientes anfóricos. En este sentido, el contexto de materiales fenicios aparecidos con esta pieza se encuadra muy bien en este horizonte cronológico. La presencia de este vaso en Málaga en momentos algo anteriores a la eclosión del comercio greco-oriental en el litoral andaluz plantea la cuestión de la temprana incorporación de la nueva ciudad al circuito distribuidor de productos griegos en Occidente, hasta entonces muy centralizado en Toscanos.Artículo El origen del olivo y la antropización del entorno de Cástulo a partir de la antracología(Universidad de Sevilla, 2020) Rodríguez-Ariza, Mª Oliva; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaA través del estudio antracológico de Cástulo se observa un importante cambio cualitativo de las formaciones vegetales entre el periodo ibérico y el mundo romano. De un entorno donde predomina una vegetación de encinar se pasa a un espacio donde los cultivos arbóreos, principalmente el olivar, dominan el territorio. Esta transformación se produce como consecuencia de una nueva organización económica y de ordenamiento social y político que produce una reestructuración del entorno de Castulo, con la introducción del cultivo del olivo alrededor del cambio de era. Estos datos confirman que la Alta Andalucía no fue una zona secundaria en la producción de aceite, sino que pudo ser un foco de desarrollo de este cultivo a partir de mediados del siglo I a.CArtículo Explotación de la sal, vías de comunicación y territorio durante la edad del hierro en el entorno del Río Cabriel(Universidad de Sevilla, 2020) Quixal Santos, DavidLa sal era un recurso fundamental en la economía de las sociedades antiguas y cada vez tenemos más datos sobre su aprovechamiento y explotación durante la Edad del Hierro en ámbito peninsular. La comarca de Requena-Utiel, en el interior de la provincia de Valencia, presenta la mayor abundancia de salinas continentales históricas del territorio valenciano. Por otro lado, en La Manchuela conquense se localiza la importante mina de sal de Minglanilla-La Pesquera. El hallazgo de material arqueológico ibérico en algunas de estas explotaciones sirve como punto de partida para analizar sus características y ver cómo pudieron quedar integradas en el patrón de asentamiento, así como en una densa red de caminos, veredas e intercambios comerciales entre dos territorios ibéricos situados a ambos lados del río Cabriel, los de Kelin (Caudete de las Fuentes, Valencia) e Ikalesken (Iniesta, Cuenca).Artículo El recinto de fosos calcolíticos del Cerro de los Vientos (Puente del Obispo, Jaén)(Universidad de Sevilla, 2020) Milesi García, Lara; Aranda Jiménez, Gonzalo; Sánchez Romero, Margarita; López Sáez, José Antonio; Pérez Díaz, Sebastián; Fernández Martín, Sergio; Martínez-Sevilla, Francisco; Díaz-Zorita Bonilla, Marta; Ministerio de Economia, Industria y Competitividad (MINECO). EspañaEn este trabajo se da a conocer el recinto de fosos prehistórico del Cerro de los Vientos, localizado en la población de Puente del Obispo (Jaén, España). Se presentan su planta completa, las estructuras que lo componen, la caracterización de los conjuntos cerámicos y líticos hallados en sus rellenos, dos dataciones inéditas y el análisis polínico realizado en el yacimiento. Estos estudios han permitido reconocer la construcción de dos fosos concéntricos y más de noventa fosas circulares realizadas durante la Edad del Cobre. Un espacio de ocupación que, además, experimentará la construcción de nuevas estructuras en negativo, algunas construcciones en mampostería y la completa amortización de su foso central durante la Edad del Bronce.