SPAL - 2011 - Nº 20
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2919
Examinar
Envíos recientes
Artículo Los tipos anfóricos del Guadalquivir en el marco de los envases hispanos del siglo I a.C. Un universo heterogéneo entre la imitación y la estandarización(Universidad de Sevilla, 2011) García Vargas, Enrique Alberto; Almeida, Rui Roberto de; González Cesteros, Horacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaLa dinámica de la investigación actual sobre la cultura material tardorrepublicana y tempranoaugustea en la Ulterior y en el resto de los territorios que constituyeron el Imperio hace que cualquier sistematización de las ánforas fabricadas en el valle del Guadalquivir (en sentido extenso) durante este periodo quede enseguida superada por nuevos hallazgos y materiales. El presente trabajo pretende ser un estado de la cuestión actual respecto al estudio de éstas ánforas del siglo I a. C. que, sin ser exhaustivo, incluya el mayor número de contextos posibles, tanto de las áreas de producción como de las de consumo. Sobre esta base material, se ensaya una ordenación tipológica que incluye diecisiete tipos anfóricos regionales incluidos en cuatro grupos cuyo criterio de formalización es, fundamentalmente, el “éxito comercial” y la duración, mayor o menor de la “vida” de los contenedores que los componen. Al análisis morfológico, que incluye novedosas propuestas de trabajo sobre el origen y el desarrollo formal de tipos como Haltern 70, Oberaden 83 y Urceus, se añade una contextualización histórico-económica y la necesaria confrontación con los repertorios anfóricos contemporáneos de otras áreas productivas peninsulares. El resultado es una propuesta tipológica y funcional compleja que, a nuestro juicio, es la que mejor parece ajustarse al estado actual del conocimiento arqueológico sobre los tipos anfóricos de la Ulterior interna durante el siglo I a. C. Evidentemente, la propuesta se presenta como tema de reflexión y base para la discusión y confrontación de ideas en los próximos años.Artículo Cerámica grabada tartésica del Carambolo: nuevos testimonios(Universidad de Sevilla, 2011) Casado Ariza, Manuel JoséCon este trabajo pretendemos, simplemente, dar a conocer nuevos datos referentes a la cerámica con decoración grabada tartésica. Concretamente los testimonios documentados en el yacimiento del Carambolo durante las campañas 2002-2005. Concluiremos con una serie de reflexiones acerca de este tipo cerámico, sobre su funcionalidad y contenido simbólico, así como las implicaciones étnicas que se deducen de las mismas.Artículo Las evidencias arqueológicas de época calcolítica en la alcazaba de Marchena, Sevilla(Universidad de Sevilla, 2011) García Rivero, Daniel; Fournier Pulido, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaSe presentan detalladamente los materiales arqueológicos prehistóricos hallados bajo el tramo norte del recinto de la alcazaba de Marchena (Sevilla). Este hallazgo supone la evidencia de un poblamiento prehistórico del III Milenio a.C. en la zona donde actualmente se encuentra el casco urbano de dicha localidad, ocupación aquélla más o menos coetánea a otros núcleos de población prehistórica conocidos en los alrededores. Se realiza, finalmente, una breve discusión sobre el poblamiento de época calcolítica en el entorno próximo, especialmente sobre el vinculado al fenómeno campaniforme.Artículo Andanzas de una lápida conmemorativa colocada en el anfiteatro de Itálica en el año 1862(Universidad de Sevilla, 2011) Rodríguez Hidalgo, José ManuelEl 23 de septiembre de 1862 Su Majestad la Reina Isabel II acudió a las Ruinas de Itálica. Lo hizo para ver las excavaciones que se efectuaban en el Anfiteatro. Para recordar y conmemorar el acto, las distintas instituciones organizadoras acordaron colocar una lápida de mármol. Tras el triunfo de “La Revolución Gloriosa”, el día 13 de octubre de 1868, el Ayuntamiento Provisional Revolucionario de Sevilla ordenó a la Comisión de Monumentos retirarla. En este artículo se describen las varias vicisitudes que acompañaron a esta lápida hasta su recuperación y colocación actual. También se tratan las vivencias de otras modernas placas conmemorativas que existen en el actual Conjunto Arqueológico de Itálica.Artículo Evolucionismos y Ciencias Históricas: darwinismo vs.lamarckismo en Arqueología(Universidad de Sevilla, 2011) Pérez-Aguilar, Luis-Gethsemaní; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM-949: Tellus. Prehistoria y Arqueología en el Sur de IberiaEl evolucionismo no es un pensamiento estanco. Más bien se trata de un cuerpo científico que ha experimentado cambios. De una parte, pueden distinguirse en la actualidad dos grandes corrientes: el lamarckismo y el darwinismo. Por otra, el segundo sobre todo ha cambiado desde Darwin hasta hoy. Este trabajo analiza el desarrollo de estas dos grandes líneas teóricas desde el siglo XIX hasta la actualidad, y hace hincapié en la importancia de las mismas para el estudio del animal humano, objeto-sujeto tanto de la Historia como de la Arqueología.Artículo Esbozo del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla de hace treinta años(Universidad de Sevilla, 2011) Pellicer Catalán, ManuelEn este trabajo se explica la creación del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. La cátedra de Historia de España antigua y media se dividió en tres departamentos, siendo dirigido el de Prehistoria y Arqueología por el profesor A. Blanco desde 1959 hasta 1973, y por el profesor Pellicer desde 1975 hasta 1992, fecha de su jubilación. En este trabajo se describen las vicisitudes, los cambios y las actividades docentes de esos momentos.Artículo Las supuestas inscripciones púnicas y neopúnicas de las Islas Canarias(2011) Tejera Gaspar, Antonio; Perera Betancort, María AntoniaEstudiamos en este trabajo una serie de inscripciones alfabetiformes encontradas en las islas canarias de lanzarote y fuerteventura, diferentes a la escritura líbico-bereber, conocida desde el siglo xix. Han sido interpretadas como escritura latina, peroArtículo El Solutrense meridional ibérico: el núcleo de la provincia de Málaga(2011) Simón Vallejo, María Dolores; Bergadà Zapata, María Mercè; Gibaja Bao, Juan Francisco; Cortés Sánchez, MiguelLa provincia de Málaga es una de las áreas con mayor número de yacimientos solutrenses del sur de la península ibérica. En este trabajo abordamos el contexto estratigráfico, sedimentario y paleoambiental del solutrense en esta área, sobre todo a partir deArtículo Viaje a la eternidad. El grupo escultórico del Parque Infantil de Tráfico (Elche, Alicante)(2011) Chapa Brunet, Teresa; Belén Deamos, MaríaEl hallazgo casual de varias esculturas ibéricas al norte de la ciudad de elche provocó la realización de algunas campañas de excavación a partir de 1972. Entre las figuras destaca una esfinge en piedra caliza que lleva sobre sí una figura masculina y otrArtículo Afrodita en una terracota del Puig des Molins (Ibiza)(2011) Fernández Gómez, Jordi H.; Marín Ceballos, María Cruz; Mezquida Ortí, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaSe analiza en este trabajo una singular terracota hallada recientemente en el hipogeo nº 11 (y algunos fragmentos en el 8) de la necrópolis del puig des molins, ibiza. Representa a la diosa afrodita en un paraje agreste, junto a un árbol, posiblemente unArtículo Revestidos como Dios manda. El tesoro del Carambolo como ajuar de consagración(2011) Escacena Carrasco, José Luis; Amores Carredano, Fernando J. de; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo Un sendero de tópicos y falacias: Esparta en la ficción y en la historia popular(2011) Fornis Vaquero, César Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua