Ámbitos - 2013 - Nº 22
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66214
Examinar
Envíos recientes
Artículo Webs como espacio de comunicación del museo contemporáneo: análisis de las principales prácticas de comunicación institucional presentes en los websites de los museos del Instituto Brasileiro de Museus(Universidad de Sevilla, 2013) Mota, Melina de SouzaEl museo contemporáneo ha añadido a su concepción de medio y espacio de comunicación, entre otros servicios Web, el website para difundir su quehacer e interaccionar con sus públicos. Sobre esta base, el presente artículo muestra una investigación que analiza las principales prácticas de comunicación institucional presentes en los websites de los museos del IBRAM. Los resultados demuestran que estas instituciones, en dichos sitios, en general, divulgan sus contenidos a través de media estáticos y comunican con sus públicos mediante prácticas de comunicación institucional que varían en grado de diversidad y nivel de profundización.Artículo La evolución de la representación icónica en el paso del tiempo [Reseña](Universidad de Sevilla, 2013) Barriga Cano, María JoséArtículo Comunicación y cultura de paz: el empoderamiento a través de la conciencia, de Alfonso Cortés y Marcial García (Coords.); Granada: Universidad de Granada/Instituto de la Paz y los Conflictos, 2012 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2013) Frutos García, Ruth AinhoaArtículo Una historia abierta al debate [Reseña](Universidad de Sevilla, 2013) Ufarte Ruiz, María JoséArtículo La columna: en la encrucijada de un género plural. [Reseña de] La columna. Periodismo y literatura en un género plural, de Antonio López Hidalgo; Zamora: Comunicación Social, 2012(Universidad de Sevilla, 2013) Fernández Barrero, María ÁngelesArtículo Políticos, periodistas y públicos ante el terrorismo [Reseña](Universidad de Sevilla, 2013) Nogales Bocio, Antonia IsabelArtículo La influencia de la disponibilidad monetaria en la forma de los conjuntos de consideración de niños en etapa de operaciones concretas: el efecto de la redundancia en la elección(Universidad de Sevilla, 2013) Vargas Bianchi, LizardoLa literatura académica sobre los conjuntos de consideración y su participación en el comportamiento del consumidor es amplia y aborda el fenómeno desde las diversas perspectivas y disciplinas científicas. Las investigaciones realizadas han estudiado los conjuntos de consideración de compra en adultos. Este artículo procura ampliar la comprensión de los conjuntos en la población infantil y, en particular, su relación con la cantidad de dinero disponible para el consumo. Los resultados de la experimentación señalan una influencia en el número de bienes comprados pero una ausencia de correlación entre el dinero al que los niños tienen acceso y el grado de variedad en las marcas que componente sus conjuntos de consideración.Artículo Televisión y Redes Sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos(Universidad de Sevilla, 2013) Sequera Díaz, RaúlUna de las aplicaciones donde la industria televisiva encuentra un fructífero e inesperado punto de confluencia con Internet es en las redes sociales. Posibilitan la promoción de cualquier contenido, generando una vía de comunicación con gran capacidad de retroalimentación. Además se constituye como una herramienta de gran eficacia para establecer audiencias dinámicas interesadas en participar en sus contenidos televisivos. A través de las redes sociales, las cadenas pueden acceder a sus audiencias fuera del medio televisivo y, por tanto, permite superar gran parte de sus debilidades, como la fugacidad de sus mensajes o la imposibilidad de interactuación.Artículo Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento(Universidad de Sevilla, 2013) López Vidales, Nereida; Medina de la Viña, Elena; González Aldea, PatriciaEl actual panorama mediático se ha visto afectado en los últimos años por un proceso de evolución hacia el modelo digital que ha producido un importante cambio sociológico con vocación de afectar de lleno a la cultura audiovisual. Las nuevas generaciones han transformado su modo de consumir productos audiovisuales, acelerando una tendencia ‘one to one’, individualista y de consumo rápido, que pasa necesaria e irremediablemente por Internet. Este artículo parte de una investigación que tiene como objetivo principal la cultura de ocio y entretenimiento de los jóvenes (14-25 años) que, en este caso, centramos en la televisión.Artículo Herramientas interactivas y participación ciudadana en los ayuntamientos españoles(Universidad de Sevilla, 2013) Catalina García, Beatriz; García Jiménez, AntonioLos ayuntamientos, como instituciones más cercanas al conjunto social, mantienen el compromiso de ofrecer canales de participación e implicación del ciudadano en eldesarrollo de los municipios. Internet aporta una vía para conseguir este objetivo con una asombrosa eficacia, desconocida hasta su irrupción en la cotidianeidad. Las herramientas disponibles en la Red pueden resultar muy útiles para el mantenimiento constante y fluido de una relación comunicacional entre administradores públicos y ciudadanía. Este trabajo ofrece un análisis cuantitativo cuyo fin es comprobar si las citadas herramientas son parte integrante y básica en las páginas webs oficiales de los ayuntamientos de España.Artículo Los estudios de Comunicación en el Reino Unido: el caso de la London School of Economics and Political Science (LSE)(Universidad de Sevilla, 2013) Almiron, NúriaEl presente trabajo describe la historia, evolución y aportación académica así como los principales rasgos distintivos del Departamento de medios y comunicación de la London School of Economics and Political Science (LSE). La LSE es una institución de reconocido prestigio internacional como universidad pionera en el campo de las ciencias sociales situada entre las primeras a nivel mundial y dentro del Reino Unido tanto en docencia como en investigación. El trabajo que se presenta aporta una visión multidisciplinar que bebe de la historia, la etnografía, la economía política y los estudios culturales.Artículo Las estrategias digitales de las operadoras de televisión: nuevos modelos de negocio e Internet(Universidad de Sevilla, 2013) Vinader Segura, Raquel; Abuín Vences, NataliaLa industria de la Comunicación se está enfrentando a una multitud de cambios fruto de las innovaciones tecnológicas. Más allá de la digitalización en la producción, distribución y consumo de la información, la irrupción de Internet está produciendo cambios definitivos. La configuración de la Red como un medio social obliga a las empresas de televisión españolas a incluirlo dentro de sus estrategias digitales. La presente investigación tiene como objetivo el estudio de las estrategias de las cadenas de televisión nacionales en la Red.Artículo El nuevo escenario informativo en España después de la implantación de la Televisión Digital Terrestre(Universidad de Sevilla, 2013) Soengas Pérez, XoséEn este artículo científico se pretende conocer la situación del escenario informativo que existe en España después de la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT), las características de la oferta y la viabilidad de los diferentes canales, en un contexto marcado por los cambios, la crisis económica y la falta de estrategia en el sector audiovisual. También interesa saber si el aumento de emisoras se corresponde con una mayor pluralidad y hasta qué punto la TDT dispone de recursos para afrontar los retos de la televisión del futuro, especialmente las necesidades de una audiencia cada vez más segmentada.Artículo Televisión en Internet. Introducción y prognosis de una revolución en el mercado audiovisual(Universidad de Sevilla, 2013) Martínez Arias, Santiago María; Mena Muñoz, SergioLa evolución de los avances técnicos y la televisión por internet son el motor de un sector de la comunicación sumido en cambios constantes. La televisión en internet es el pilar más importante respecto a las estrategias de las empresas periodísticas que evalúan el mercado para poder plantear dinámicas acordes con estos avances. Es vital para el futuro de la comunicación el estudio del panorama de plataformas en la Red. Del estudio del estatus actual se pueden extraer datos que permitan evaluar un futuro en esas dinámicas que están revolucionando el sector audiovisual.Artículo Investigación sobre el grado de competencia mediática de los ciudadanos aragoneses(Universidad de Sevilla, 2013) Marta-Lazo, Carmen; Gabelas Barroso, José AntonioEn el ámbito de la investigación en comunicación, no existen precedentes de análisis de las competencias que poseen los ciudadanos para interpretar los mensajes de manera reflexiva y crítica y poder expresarse con unos mínimos de corrección y creatividad en el ámbito audiovisual. En este artículo, presentamos los resultados de una investigación en la que evaluamos el nivel de competencias que posee la población aragonesa en esta área. Con este objetivo, hemos seguido las dimensiones propuestas en el informe Competencias en Comunicación Audiovisual, realizado por el Consejo del Audiovisual de Catalunya y consensuado por expertos internacionales en materia de educomunicación.Artículo Rutinas productivas en los diarios digitales españoles: caracterización y desarrollo en la dinámica de la convergencia(Universidad de Sevilla, 2013) López del Ramo, Joaquín; Torregrosa Carmona, Juan FranciscoAnálisis descriptivo de rutinas productivas en los periódicos digitales españoles, enfocado a aspectos profesionales, tecnológicos y de contenidos. Se usa el método del cuestionario más estudios previos y datos de Internet. Las plantillas de los diarios se caracterizan por la diversificación de funciones, escaso número de profesionales y la aparición de nuevas figuras, como los editores multimedia. Predomina la coordinación de redacciones sobre la integración. En la dinámica de convergencia se imponen los contenidos compartidos, la publicación en soportes variados, especialmente móviles inteligentes y tablets, y el uso de CMS integrados. Existe feed-back respecto a las aportaciones de los usuarios.Artículo Evolución tecnológica de canalsur.es. Implantación de la televisión a la carta(Universidad de Sevilla, 2013) Bernal Triviño, Ana IsabelEl objetivo es describir cómo la tecnología ha influido en la producción, edición y difusión de la información en canalsur.es. Se aplica una metodología cualitativa, centrada en el estudio de caso, con una entrevista a cinco responsables del área web. Los resultados muestran que existe una convergencia de recursos con la televisión y la radio, aunque se mantiene una independencia en su selección. Se han adaptado con rapidez a las herramientas surgidas y han impulsado el desarrollo de gestores propios. Se ha potenciado la Televisión a la Carta. Como entidad pública, existen limitaciones de inversión en determinadas áreas.Artículo Predicción de tendencia política por Twitter: Elecciones Andaluzas 2012(Universidad de Sevilla, 2013) Deltell, Luis; Claes, Florencia; Osteso, José MiguelEste trabajo investiga cómo los políticos y los principales partidos han utilizado Twitter durante las elecciones autonómicas andaluzas de 2012. Hemos seguido a los seis partidos políticos más importantes de dicha comunidad (PP, PSOE-A, IU LV-CA, UPyD, PA y eQuo), así como a los líderes de dichos partidos y hemos analizado sus tweets, el flujo de los mismos, las respuestas recibidas y el factor de impacto de sus mensajes. Los resultados de nuestro estudio muestran cómo por medio de Twitter se pueden predecir los sentimientos y las tendencias políticas de una comunidad determinada.Artículo Análisis del tratamiento informativo sobre la 'toma de Bangkok (2010)' en los diarios El País y El Mundo(Universidad de Sevilla, 2013) Sierra Sánchez, Javier; Corbi, CarlaEl presente trabajo analiza cuál ha sido el tratamiento informativo ofrecido por los diarios El País y El Mundo durante el conflicto de “la Toma de Bangkok” en Tailandia durante el 15 de marzo del 2010 al 31 de mayo de 2010. Para ello hemos confeccionado un modelo de análisis “ad hoc” para conseguir los objetivos propuestos y analizar si se verifican las hipótesis de partida. El interés de esta investigación se centra en conocer la línea editorial (posicionamiento) de estos dos periódicos en temas de carácter internacional. Para extraer conclusiones en este sentido, hemos analizado a través de la metodología del análisis de contenido, una serie de categorías (noticias, titulares, fotografías, autores de la noticia, fuentes, etc.) que nos permitirán descifrar el seguimiento internacional que de este conflicto han realizado las dos cabeceras de prensa.Artículo Las enfermedades raras en la prensa española: una aproximación empírica desde la teoría del framing(Universidad de Sevilla, 2013) Sánchez Castillo, SebastiánEsta investigación aborda el descubrimiento de los encuadres noticiosos y visuales presentes en la prensa española durante el Día Mundial de las Enfermedades Raras, los años 2010, 2011 y 2012. Se ha procedido a la correlación de los datos cuantitativos con la intención de analizar y descubrir el tratamiento que la prensa otorga a las personas que padecen estas patologías y sus familias, y en general sobre la construcción social de las enfermedades de baja prevalencia. Los resultados apuntan al empleo de escenas de tristeza familiar como valor noticia, así como imágenes de afectados junto a representantes institucionales e imágenes de menores afectados por estas patologías discapacitantes.