Historia, Instituciones, Documentos - 2014 - Nº 41
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/22677
Examinar
Envíos recientes
Artículo El testamento de Fernán Díaz de Toledo, El Relator (1455)(Universidad de Sevilla, 2014) Sanz Fuentes, María JosefaEl objeto de este trabajo es dar a conocer el testamento de uno de los personajes fundamentales en el devenir histórico de los años centrales del s. XV en la corona de Castilla, el relator Fernán Díaz de Toledo, tal vez el hombre más poderoso en la corte de Juan II; testamento que, como se verá y es natural, nos proporciona un importante número de informaciones referentes a su familia.Artículo Nuevas reflexiones sobre la conquista y pérdida cristiana del oriente del Reino de Granada (1433-1447) a la luz de documentos del archivo de la Catedral de Murcia(Universidad de Sevilla, 2014) Reinaldos Miñarro, Diego AntonioLa conquista de las plazas granadinas de Xiquena y Tirieza en 1433 por las tropas del adelantado del Reino de Murcia, Alonso Yáñez Fajardo y del alcaide de Lorca, Martín Fernández Piñero, abrió el camino a un gran avance castellano por el sector oriental de la frontera del Reino de Granada (paralelo al desarrollado por la zona occidental) que, sin embargo, se vio interrumpido en la década de los cuarenta, cuando se perdieron casi todas las plazas ganadas, con excepción de las dos mencionadas. Durante esos años se llevó a cabo un intento de configuración institucional del territorio, en buena parte desde los vecinos Reino de Murcia y Obispado de Cartagena por un lado y Reino de Jaén y Arzobispado de Toledo por otro. El análisis de ese proceso y la reflexión sobre el mismo a la luz de documentos del Archivo de la Catedral de Murcia es el objetivo de este artículoArtículo "E por muchas obra e ayudas que de vos he resçibido". El linaje García de la Rúa y Talavera de la Reina amediados del Siglo XV: ejemplo de ascenso social y político por servicio al señor de la villa(Universidad de Sevilla, 2014) Lozano Castellanos, AliciaEn el presente trabajo se analiza el proceso de ascenso socio-político de la familia talaverana García de la Rúa. La trayectoria seguida por uno de sus miembros, Ruy García, se muestra como un ejemplo paradigmático de promoción social al servicio de un linaje nobiliario, en este caso, los Acuña. El culmen de su carrera, que empezó como escribano de cámara, fue la ostentación de una regiduría en el cabildo de Talavera de la Reina, gracias a la merced del arzobispo Alonso Carrillo, señor de la villa. La posición ocupada en el sistema urbano talaverano por otros miembros de la familia, integrados en la llamada “élite de participación” y monopolizando la gestión de las rentas regias del partido fiscal talaverano, facilitó la inclusión de Ruy García en grupo de poder local.Artículo "Quando el agua llegare aquí Sevilla...". La avenida del Río Guadalquivir en 1626 según un documento de la biblioteca da Ajuda (Portugal)(Universidad de Sevilla, 2013) Zamora Rodríguez, FranciscoEl presente estudio analiza la acción perniciosa del río Guadalquivir sobre la ciudad de Sevilla a través de un documento inédito que narra la inundación por crecida del río en el año 1626. Se pretende resaltar la importancia de estas fuentes como observatorios para la historia urbana y para el estudio de los efectos de los desastres naturales a escala política, socio-cultural y económica durante Antiguo Régimen.Artículo Aportación al estudio de la hacienda del concejo de Córdoba a fines de la Edad Media(Universidad de Sevilla, 2014) López Rider, JavierCon este estudio se pretende contribuir al conocimiento de la Hacienda del concejo de Córdoba para el periodo bajomedieval. Se desarrolla un detallado análisis de aquellas rentas municipales existentes para esta ciudad, clasificándolas según su tipología, almojarifazgo, portazgo, roda, meaja del medir de los paños, multas, aguadores o azacates, bienes inmuebles y raíces, entre otras. Se estudia un impuesto novedoso y casi desconocido hasta el momento, la renta de las velas, recaudada para la iluminación de los vecinos pobres del territorio cordobés. Se detalla cómo el concejo aplicaba todos estos gravámenes en su jurisdicción especificando muchas de sus villas, y finalmente, se plasman las cantidades ingresadas a mediados del siglo XV, contrastando todo ello con otras haciendas municipales de fines de la Edad Media.Artículo La composición de los almojarifazgos señoriales del reino de Sevilla, siglos XIII-XV(Universidad de Sevilla, 2014) González Arce, José DamiánLa conquista de los territorios musulmanes proporcionó a los reyes castellanos las rentas antes percibidas por los reyes de taifas. Muchas fueron agrupadas en el tesoro real de cada localidad, llamado almojarifazgo. Como los monarcas no pudieron administrar, por falta de medios, el inmenso espacio incorporado a la corona, entregaron extensos dominios a grandes señores. Y, junto a ellos, sus respectivos almojarifazgos. La nobleza terrateniente nutrió sus haciendas a partir de tales derechos, que constituyeron una de las bases de su poder político y militar y pudo recaudar gracias a las concesiones reales, de manera que los conservó sin cambios para garantizar la legitimidad de su percepción. Esta fidelidad al pasado y el esfuerzo por no perder ingresos hicieron que muchas de estas exacciones, desaparecidas o transformadas en territorios de realengo, se mantuviesen inalteradas en los señoriales, y así podamos acercarnos a cómo fueron en origen, e incluso en tiempos musulmanes.Artículo El origen del archivo de la Catedral de Murcia. El inventario de 1536(Universidad de Sevilla, 2014) García Díaz, IsabelEn este artículo se analizan las primeras etapas del archivo de la catedral de Murcia a través de los depósitos documentales localizados en la baja Edad Media. En 1536 se construye el primer cuerpo de la torre de la catedral y se destina un espacio para el archivo. con este motivo se redacta un inventario de las escrituras que se instalaron allí. En el artículo se da conocer dicho inventario, se hace la descripción del manuscrito, se analiza el contenido y se presenta la edición del texto, identificando los documentos e indicando su localización archivística y bibliográfica.Artículo La administración de la casa de Velasco en el siglo XVII(Universidad de Sevilla, 2014) Cuesta Nieto, José AntonioLos Velasco, condestables de Castilla y duques de Frías, acumularon un enorme conjunto de estados señoriales, lo que les convirtió en una de las casas nobiliarias más importantes de toda la Corona de Castilla. Su estructura administrativa tomó como modelo la de la Casa Real. Durante el siglo XVII los duques de Frías se propusieron mejorar la gestión administrativa para sanear su estado financiero regulando tanto el funcionamiento de los órganos centrales como de las mayordomías de cada uno de sus estados.Artículo Los asientos de la Santa Hermandad con los concejos andaluces (1478)(Universidad de Sevilla, 2014) Collantes de Terán Sánchez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; Universidad de MálagaEste trabajo analiza los asientos establecidos entre los diputados generales de la Hermandad y varios concejos andaluces, por medio de los cuales se trató de poner fin a una serie de tensiones y conflictos que jalonó el primer año de vida de la institución en Andalucía. Dichos asientos, de los que se han conservado algunos y de otros han llegado referencias más o menos indirectas, fueron el resultado de una serie de negociaciones, iniciadas a partir de la junta de Pinto-Madrid, en las que se acordaron tres cuestiones fundamentalmente: la liquidación de las deudas que los concejos venían arrastrando desde los primeros momentos de su integración, los recursos en hombres y dinero que debían poner a disposición de la Hermandad y la estructura orgánica local y provincial.Artículo El libro de la cámara del conde, mi señor: una fuente para el estudio del lujo en la corte de los condes de Plasencia a mediados del siglo XV (1453-1455)(Universidad de Sevilla, 2014) Cañas Gálvez, Francisco de PaulaEl libro de la cámara del conde, mi señor constituye una fuente de extraordinario valor para profundizar en los ámbitos cortesanos de la alta nobleza castellana bajomedieval. Citado parcialmente a lo largo de las últimas décadas por los diferentes estudiosos de la nobleza del período, se publica ahora por primera vez forma completa precedido de un estudio introductorio en el que más allá de la descripción del rico ajuar que rodeaba la vida cotidiana y privada del conde de Plasencia se abordan otros aspectos relevantes como es la formación de una Casa y Corte nobiliaria a imitación y semejanza de la Corte del rey en un largo y lento proceso de consolidación de los ámbitos curiales que por entonces se encontraba. en plena expansión en todo el Occidente medieval europeo.Artículo Los cabildos hispánicos de canónigos regulares de la obediencia de San Rufo de Avignon (siglos XI- XV)(Universidad de Sevilla, 2014) Calvo Gómez, José AntonioLos canónigos regulares de San rufo de avignon, después de 1039, fueron los primeros representantes de las comunidades sacerdotales que, como modelo permanente, continuo y exportable, siguieron la regla de san agustín como norma fundamental y concreción más evidente de las disposiciones evangélicas al respecto. este trabajo estudia su implantación en la península Ibérica a partir de 1069 y su presencia, tras los diversos avances y más o menos frustrados intentos a lo largo de toda la alta edad Media, en algunos destacados monasterios.Artículo Mercaderes del Siglo XV de Jerez de la Frontera(Universidad de Sevilla, 2014) Bello León, Juan ManuelGracias a una serie de circunstancias económicas y sociales Jerez de la Frontera pudo atraer a un considerable número de comerciantes, nacionales y extranjeros, que se establecieron en la ciudad a lo largo del siglo XV. Con la rica documentación de su Archivo Municipal, con los Protocolos Notariales disponibles y con documentación procedente de los Archivos Nacionales, en éste trabajo se pretende dar a conocer algunas de las causas por las que la ciudad contó con un nutrido grupo de mercaderes así como las relaciones que muchos de ellos mantuvieron con sus homólogos del resto de Andalucía.Artículo Borradores, 'originales', copias y recopilaciones: los libros de estatutos del cabildo catedralicio sevillano(Universidad de Sevilla, 2014) Belmonte Fernández, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEn el presente estudio trataremos de descifrar el proceso por el cual el cabildo de la Catedral de Sevilla creó una serie de códices, denominados genéricamente libros de estatutos, en los que se asentaron las normas por las que se rigió la sede hasta la caída del Antiguo Régimen. Intentaremos comprender cómo se llegó a conformar el desordenado conjunto de reglas y leyes que acabó siendo, y aclarar la forma y los tiempos en que estos manuscritos, receptores de información a veces inédita, se usaron, nacieron y murieron. Además, pondremos de manifiesto otra práctica escrituraria de la que se valió el cabildo para dar a conocer sus esta-tutos y sobre la que no se había llamado la atención hasta ahora