Hojas de Warmi - 2012 - Nº 17
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58501
Examinar
Envíos recientes
Artículo Marimachas y mandonas: género y geografía a través del turismo de aventura en Jalcomulco (México)(Universidad de Sevilla, 2012) Díaz Carrión, Isis ArleneA través de una metodología cualitativa se revisa la participación de las mujeres en las actividades guiadas de descenso de ríos. Se busca visibilizar el papel de las relaciones de poder en la construcción del río como espacio productivo en el medio rural, poniendo particular énfasis en el cuerpo y sus procesos de “embodiment” en la vida cotidianaArtículo Infanticidio: perspectiva comparada y aportes bibliográficos de Europa y América Latina. (Mérida, Venezuela 1811-1851)(Universidad de Sevilla, 2012) Prada Merchán, Jhoana G.El presente trabajo expone una revisión bibliográfica sobre el infanticidio Honoris Causa en Europa y América Latina, haciendo una comparativa sobre el fenómeno, valorando al mismo tiempo el tratamiento dado al tema en ambos continentes. De la misma forma, se pretende plasmar una relación de los casos estudiados con infanticidios perpetrados en Mérida, Venezuela durante la primera mitad del siglo XIX con la finalidad de observar sí el honor, un código de comportamiento, estuvo presente en ellos, el cómo se estableció, valoró y juzgó, determinando en muchos casos las sentencias definitivas. Se ansía, por lo tanto, establecer similitudes y diferencias presentando un análisis que permita ver este delito como un crimen ambivalente que incluyó violencia, miedo y honorArtículo Familia, género y pobreza. El internamiento en una institución de protección a la infancia(Universidad de Sevilla, 2012) Fregoso Centeno, AnayanciBajo la idea de que es posible hablar de la familia a partir del análisis de las relaciones sociales que se dan al interior de una institución que aparentemente representa su fracaso, el presente trabajo intenta no sólo analizar cómo se configuran la idea de familia y las relaciones familiares, sino también qué significados y usos dieron al Hospicio Cabañas aquellos sujetos y grupos familiares que transitaron su interior, siguiendo la tesis de que así como para el Estado la institución significó un espacio de contención de la pobreza y de disciplinamiento, aquellas mujeres que se acercaron buscando protección para su prole comprendieron el internamiento como una estrategia de sobrevivencia familiarArtículo Mujeres bajo regímenes totalitarios. Discursos y políticas de sumisión, discriminación y terror(Universidad de Sevilla, 2012) Garrido Caballero, Magdalena; González Martínez, CarmenEste artículo analiza, desde una perspectiva de género, las políticas de los regímenes totalitarios en Europa, en concreto, del régimen nazi, estalinista y la dictadura franquista, políticas basadas en diferencias biológicas, de clase y en el control social. Las mujeres perdieron derechos adquiridos bajo regímenes represivos que requirieron de ellas sumisión y su rol como esposas y madres. Este discurso de la desigualdad se concretó en políticas antisemitas, la exclusión y una represión singular, abordadas a través de las memorias de las represaliadas y la historiografía especializada sobre los campos de concentración. Las medidas represivas aplicadas no lograron sus propósitos últimos y generó una identidad de resistencia: “sobrevivir” para contarloArtículo Acerca de la Memoria: voces revolucionarias del Sur(Universidad de Sevilla, 2012) Zabaleta, Marta R.En este articulo se postula que los textos de mujeres sobrevivientes del terrorismo de estado que se presentan a modo de ejemplo, constituyen soportes importantes del proceso de reconstrucción de la memoria social del Cono Sur, al tiempo que su producción ayuda a sus narradoras a superar síndromes postraumáticos, y les otorgan la sensación de pertenecer a una nueva comunidad, etapa esta imprescindible en la recuperación de sus identidades desgarradas. La variedad de las formas estilísticas utilizadas cuestiona la esencia misma del canon literario y escapa a la lentitud de la crítica. Luego, en la segunda parte, se ofrece un ejemplo concreto de este tipo de escritura, en el afán de reafirmar la necesidad de desechar la rigidez de la escritura científica tradicional, firmemente centrada en el Hombre y adaptada a sus necesidades y dominación social genérica. Con dicho acto de transgresión se invita a repensar las diferencias entre lo así llamado escritura femenina, escritos feministas y textos de mujeres, etc., abogando por el respeto básico a las diferencias inmanentes a cada ser humano, que trascienden la pobreza implícita en aquellas propuestas teóricas que tratan de adaptar la interpretación de una realidad muy cambiante a marcos y normas teóricas preestablecidos, y que las más de las veces funcionan obscureciendo o paralizando la creación científica y /o la crítica literaria de las mujeres que escriben en cuanto mujeres.Artículo Mujeres indígenas(Universidad de Sevilla, 2012) Zalabata Torres, LeonorEl artículo describe la importancia del papel de las mujeres indígenas en el contexto de las vidas y culturas de los pueblos indígenas, especialmente en referencia al pueblo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Se describe su papel tradicional en el contexto y cosmología arhuacos y la relevancia de dicho papel en el contexto actual. Por último, se detallan algunos aspectos relativos a los derechos humanos de las mujeres indígenas y los impactos que han sufrido por causa de la violencia en sus territorios y otros procesos.Artículo Mujeres indígenas patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio(Universidad de Sevilla, 2012) Cumes, Aura EstelaCon este artículo argumento que las mujeres indígenas tienen una experiencia de dominación con múltiples aristas que reta la comprensión monista de entender la estructura social bien sea a partir del patriarcado, de la dominación étnica o de clase social. Están cuestionando un sistema-mundo opresivo e interconectado. Esta misma condición les permite aportar a la construcción de sujetos colectivos no ensimismado en la etnicidad, en el género o en la clase social, sino creadores de nuevas formas de vida liberadoras que trasciendan las miradas unilaterales de los procesos de emancipación. Su voz es importante porque no es lo mismo cuestionar el poder desde el centro que desde los márgenes, y estas voces desde los márgenes dan contribuciones fundamentales para tener otras lecturas del ejercicio del poder y sus desafíos.Artículo Mujeres originarias y discurso decolonial(Universidad de Sevilla, 2012) Caravantes, Carlos M.En los procesos de la toma de la palabra pública por los pueblos originarios de AbyaYala (América), las mujeres de estos pueblos han necesitado, a su vez, realizar esfuerzos específicos para exponer públicamente sus discursos propios, más allá de las referencias marginales y retóricas que a ellas se referían, de modo que se hicieran visibles sus luchas y se rompieran las imágenes convencionales que las constreñían. Se les hace difícil, y no siempre lo logran, romper con todas las elaboraciones teóricas neocoloniales (incluidos los "discursos expertos" de las "otras" mujeres) y originarias masculinas.Artículo Situación de la mujer indígena en Panamá(Universidad de Sevilla, 2012) Bill, DorisEn este trabajo presentaré un panorama general de la situación de las mujeres indígenas en Panamá. Dentro de este contexto a las mujeres indígenas nos queda aún mucho camino por recorrer para pasar a lo teórico a la práctica, de la retorica a la acción y de los derechos a los hechos. En los albores del siglo XXI las mujeres indígenas han incursionado en las diferentes etapas de la vida social, cultural, económica, política tanto en la sociedad panameña como en los procesos organizativos en busca de reivindicar sus derechos como mujer y como indígena. A pesar de ello las mujeres indígenas viven una situación doblemente vulnerable, como personas y miembro de una colectividad indígena. En ese sentido fortalecer a las mujeres indígenas en los derechos principalmente derechos humanos en la defensa de los derechos indígenas beneficia a la sociedad entera en su desarrolloArtículo Mujeres indígenas en Bolivia: algunas tensiones creativas(Universidad de Sevilla, 2012) Ardaya Salinas, GloriaEl presente documento pretende mostrar que los y las indígenas bolivianos, nunca estuvieron ausentes en los principales actos fundacionales y refundacionales del país. Pero es durante el Siglo XX, que se consolidan como actores de la política, la economía y la sociedad para, a finales del mismo e inicios del Siglo XXI, constituirse en sujetos políticos. Las mujeres indígenas, no estuvieron al margen de ese proceso, aunque con mayores dificultades. Siempre cabalgaron sobre varios mundos y se movieron con muchos códigos. El mundo de las mujeres indígenas es complejo y existen muchas tensiones que crean y recrean sus identidades. El contexto es la democracia aunque existen limitaciones políticas y académicas para entenderla mejor y donde lamentablemente la sobreideologización y la línea correcta, no ayudan ni dan pie a la concertación de una agenda común con los otros movimientos de mujeres y a partir de su propia identidad. Ahora, el mayor peligro es la perdida de autonomía y la cooptación gubernamental a cambio de nada.Artículo Mujeres indígenas, juego político y tránsito: entre el cliché, la resistencia y los nuevos espacios sociales(Universidad de Sevilla, 2012) Abad González, LuisaDesde un análisis transtemporal, se abordan las diferentes miradas etic y emic que de las mujeres indígenas se han tenido en Perú en estas últimas décadas, poniendo especial énfasis en los tránsitos cotidianos, la influencia de las injerencias externas y la lucha por defender y conseguir un espacio vital libre que privilegie la autonomía de las propias concepciones del género frente al juego político ajeno.