Ponencias (Ingeniería del Diseño)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11349

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 198
  • Acceso AbiertoPonencia
    Methodological Proposal for Dimensionality Reduction in Semantic Space and Reflections on Sample Size in Kansei Engineering Applications
    (Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos (AEIPRO), 2024-11-07) Molina Criado, Silvia; Zamora-Polo, Francisco; Romero Lemos, Javier; Luque Sendra, Amalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP990: Proyectos de Ingeniería
    Kansei Engineering is a user-oriented methodology for developing new products. The process begins with collecting kansei, which must be reduced to a manageable number of words. Once a sufficient number of kansei have been obtained, it is indispensable to reduce them to work with a manageable number of words. Affinity analysis has traditionally been used for this purpose. Firstly, repeated words are eliminated, and those considered less relevant are discarded. Secondly, words are grouped according to similar meanings, and preferably, one of each group is chosen to be representative. Affinity analysis may be subject to unintentional biases. Therefore, this paper proposes selecting the kansei to be used from the initial set using dimensionality reduction techniques, such as principal component analysis. Once the semantic and property space are defined, distributing the survey is necessary to obtain results. This paper reflects on the required sample size through analysis and statistics, applying Machine Learning techniques, such as the learning curve.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Toward a Green Energy Community: Integration of micro-ORCs combined with renewable energy technologies in buildings
    (Universidad de Sevilla, 2024) Rodríguez Pastor, Diego Antonio; Carvajal Trujillo, Elisa; Becerra Villanueva, José Antonio; Chacartegui, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP137: Máquinas y Motores Térmicos
    Distributed microgeneration is an alternative for aggregate energy integration into the electricity grid. Low-temperature heat recovery systems, such as ORCs, are particularly interesting given their compactness and safety for application in the residential sector, operating at moderate pressures and low heat source temperatures. Energy surpluses generated by renewable technologies commonly used in the building sector, such as photovoltaics or micro-wind, can be used to power systems that provide backup and add inertia to the grid. In this study, micro-ORCs (< 2 kWe) were integrated with different heat supply technologies in buildings, including storage with DHW water tanks or sensible heat in bedrock for heating. An overview of possible configurations and techno-economic optimization is provided, offering combined strategies with other installations and additional characterization of energy communities with a larger number of connected neighbors, determining optimized integrations for covering thermal and electrical demands.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Facilitador para la Ecoinnovación en PYMES Industriales mediante la Teoría Fractal: Aplicación a un Caso de Estudio
    (Asociación Española de Dirección e Ingenería de Proyectos (AEIPRO), 2024-11) Martín-Gómez, Alejandro Manuel; Ávila-Gutiérrez, María Jesús; Melero-Sánchez, Ana; Lama-Ruiz, Juan Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP022: Diseño Industrial e Ingeniería del Proyecto y la Innovación
    En respuesta al reto del cambio climático, se están desarrollando e implantando iniciativas internacionales, nacionales, regionales y locales con el objetivo de limitar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Como parte de este esfuerzo, las empresas deben calcular su huella de carbono y elaborar un plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que posteriormente deben publicar. Actualmente, aunque se están desarrollando numerosos recursos para la gestión de la sostenibilidad ambiental en las empresas, las pequeñas y medianas empresas encuentran numerosas barreras para su implementación, especialmente relacionadas con la recopilación de datos y búsqueda de información para el cálculo de la huella de carbono. En este trabajo, se presenta el desarrollo de un facilitador para las pequeñas y medianas empresas industriales, con el propósito de impulsar la implementación de la ecoinnovación y actuar como interfaz entre la empresa y la herramienta nacional empleada para el cálculo de la huella de carbono. El desarrollo se basa modelo organizacional fractal, buscando convertir un proceso complejo en uno más sistemático, sencillo y manejable para las empresas y sus trabajadores. Finalmente, se aplica este facilitador en un caso de estudio realizado en una empresa del sector del plástico.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Maquetas y prototipos en diseño: del trabajo manual a la fabricación digital
    (Universidad Politécnica de Cataluña, 2024-12) Fernández Rodríguez, Juan Francisco; Aguilar Alejandre, María; Martín-Mariscal, Amanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP992: Diseño e Ingeniería; Universidad de Sevilla. HUM1025: Creación, Arte gráfico, Estética y Género
    La presente comunicación analiza la experiencia llevada a cabo en la asignatura de Expresión Artística II del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto de la Universidad de Sevilla (2023-24), centrada en el desarrollo de maquetas y prototipos físicos, mediante técnicas manuales y digitales. Se propone a los estudiantes desarrollar maquetas manuales obligatorias y maquetas de fabricación digital voluntarias como herramienta asociada al proceso de diseño. Para ello, primero se analiza el objetivo que ha de cumplir la maqueta dentro del proceso de diseño, la fase en la que se desarrolla y los posibles materiales y técnicas a emplear para llevarla a cabo. De esta forma, los estudiantes desarrollan maquetas manuales en fases iniciales del proceso de diseño, con incidencia en la toma de decisiones a nivel geométrico y formal, y prototipos de fabricación 3D en fases más avanzadas, con carácter más finalista o de presentación.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El uso de herramientas digitales SIG para la elaboración de cartografía de diagnosis de la vivienda en ámbitos rurales en retroceso demográfico. Caso piloto de Arroyomolinos de León (Huelva)
    (Universidade da Coruña, 2024) Donadei, Marta; Fernández Rodríguez, Juan Francisco; Manuel Jerez, Esteban de; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM810: Aula Digital de la Ciudad; Universidad de Sevilla. TEP992: Diseño e Ingeniería
    El dibujo y la representación gráfica es una potente herramienta al servicio de cualquier proceso de diseño, ligado a la forma en que nos acercamos a los problemas para analizarlos, comunicarlos y realizar propuestas. A medida que los retos que presenta la sociedad se han ido complejizando, también lo han hecho las técnicas de dibujo que los abordan. Así, encontramos herramientas digitales como los Sistemas de Información Geográficos (SIG) que facilitan la gestión de información compleja asociada a problemas en el territorio y la sociedad para convertirlos en cartografía que facilite su representación gráfica para mejorar los procesos de toma de decisión. En este contexto, el objetivo de esta comunicación es analizar cómo el uso de herramientas SIG facilita la elaboración de cartografía para la visualización y análisis de problemas complejos. Nos centraremos en el caso de Arroyomolinos de León (Huelva), un municipio afectado por el problema del reto demográfico que cuenta con vivienda vacía y abandonada como recurso. En torno a esta localidad elaboraremos mapas digitales que geolocalicen la vivienda vacía y rehabilitada del municipio. Los resultados arrojados por esta experiencia permiten, por una parte, aportar estos mapas para visualizar espacialmente la situación de partida de la localidad, a modo de diagnóstico gráfico, y por otro, servir como base para la definición de estrategias que conduzcan a la reactivación de ese parque vacante para facilitar las estrategias de regeneración de la zona.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Designing the Future 5.0: Challenges and Opportunities of Artificial Intelligence in the Product Design and Development Process
    (Asociación española de dirección e ingeniería de proyectos (AEIPRO), 2024-11) Ramos Calderón, Teresa; Ávila-Gutiérrez, María Jesús; Lama-Ruiz, Juan Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP022: Diseño Industrial e Ingeniería del Proyecto y la Innovación
    In the context of technological evolution and Industry 5.0 (I5.0), with a focus on Artificial Intelligence (AI), significant challenges and opportunities arise for the design and development of products. The growing globalization of the market demands companies to be agile, sustainable, and resilient. Therefore, this work addresses the connection between AI and product design from the perspective of Industrial Design Engineering. The study is based on documentary research that examines the implementation of AI in the Product Design and Development Process (PDDP). It explores not only the possibilities and resources associated with AI, but also the methods and strategies applied throughout all phases of the process. The findings reveal that AI poses ethical and technical challenges, while also offering transformative opportunities, proving key to tackle contemporary challenges in product design. Despite its complexity, AI enhances creativity and expedites the design process. Addressing ethical and technical challenges is crucial to fully harness the transformative potential of AI in product design and development, emphasizing its pivotal role in I5.0.
  • Acceso AbiertoPonencia
    From Industry 4.0 to Industry 5.0: A Study and Perspectives on Technological Evolution
    (Asociación española de dirección e ingeniería de proyectos (AEIPRO), 2024-11) Guijarro Gil, María José; Ávila-Gutiérrez, María Jesús; Martín-Gómez, Alejandro Manuel; Lama-Ruiz, Juan Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP022: Diseño Industrial e Ingeniería del Proyecto y la Innovación
    Historically, society has undergone inevitable changes in the economy, mindset, and surrounding nature. The influence of global events, such as climate change, highlights three crucial dimensions in industrial technological integration. Firstly, the centrality of the human being in industrial processes is emphasized, focusing on the need to place people at the center of technological strategy. Secondly, the importance of resilience in the value chain is underscored, recognizing the need to prepare for possible future natural impacts. Thirdly, the relevance of sustainability in the human ecosystem is emphasized, advocating for sustainable values in all industrial actions. This work reviews the evolution of key technologies in Industry 4.0, evaluating their application to boost economic performance and strengthen business competitiveness. As a result of the environmental footprint associated with Industry 4.0 technologies and the adoption of Sustainable Development Goals (SDG), the transition to Industry 5.0 is proposed as essential for a responsible and resilient industry, emphasizing the combination of technologies with a values-based approach.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Architettura nella città occulta. Córdoba conventuale, una approssimazione del patrimonio urbano
    (Scrimm Edizioni, 2014) Jiménez Jiménez, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. HUM1050: Grupo Acción Patrimonial: Arquitectura, Lugares, Turismo y Género
    Monasteri, abbazie e conventi sono alcuni dei temi di Architettura Patrimoniale più suggestivi della storia. L’importanza patrimoniale del sistema che configura i conventi, femminili e maschili, si pone come manifesto nel corso dei secoli, dalle prime fondazioni a quelle attuali. Non solo ebbero una grande importanza nella Chiesa e nella spiritualità cristiana, ma furono anche elementi decisivi per la loro influenza sulla vita politica e sociale del Paese, così come sull’arte e la cultura. La conoscenza dei conventi, le loro caratteristiche tipologiche e morfologiche, il loro modo d’uso, il supporto sociale, il ruolo urbano che hanno avuto nella creazione della città attuale ci daranno le chiavi per la rivalutazione patrimoniale e urbana futura. La città di Córdoba conta una grande ricchezza patrimoniale e, all’interno di questa eredità storica riconosciuta, viene evidenziato il ruolo dei conventi. Così si è voluto identificare il gruppo di conventi come Sistema Conventuale Cordovese, visto che fino ad ora si è notata l’assenza di una riflessione globale sui conventi di Córdoba. Saranno studiati da una nuova prospettiva, non come elementi individuali e isolati, ma come parti fondamentali del nostro tessuto urbano. Si è limitato il campo di studio a quei conventi situati nel centro storico della città, dentro la zona delimitata dalle mura della Villa e della Ajerquía, fatta eccezione per quelli che si trovano in prossimità della muraglia. Attualmente alcuni di essi hanno assunto altri usi diversi da quello di accogliere una comunità religiosa.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Mejora de la productividad en empresas del sector de la alimentación mediante metodología Lean y digitalización
    (Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos. AEIPRO, 2024-11-07) Zamora-Polo, Francisco; Afonso, Jorge; Sánchez-Ramírez, Manuel Ángel; Heras García de Vinuesa, Ana de las; Luque Sendra, Amalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. TEP990: Proyectos de Ingeniería
    Existe un creciente interés por aumentar la eficiencia de las empresas y la búsqueda de una mayor satisfacción de sus clientes. En este camino puede ser utilizada la metodología Lean que busca reducir los desperdicios en el sector industrial. La metodología Lean pretende alcanzar el mayor valor entregado para el cliente a la par que busca minimizar la utilización de recursos mediante la identificación y eliminación de actividades que no aportan valor. En este trabajo se pretende describir la metodología aplicada por la empresa Lean Best en el sector agroalimentario. Tras la descripción de los fundamentos de la metodología Lean, se analiza el proceso seguido y se ejemplifica con un estudio mostrando su potencial. En el trabajo se muestra la evolución de la empresa y la mejora de los indicadores más significativos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Modelado y control de sistemas de conversión de energía eólica
    (Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos. AEIPRO, 2024-11-07) Oulad Ben Zarouala , Rachad; Zamora-Polo, Francisco; Vázquez Vázquez, Teodoro; Luque Sendra, Amalia; Khamlichi, Abdellatif; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. TEP990: Proyectos de Ingeniería
    Para maximizar la eficiencia de la conversión de la energía cinética del viento en energía eléctrica, los aerogeneradores modernos funcionan con velocidad variable. Además, en los últimos años son más grandes, y por tanto más flexibles, con especificaciones de control más exigentes que requieren mecanismos de regulación más sofisticados. De hecho, en el diseño del controlador se debe tener en cuenta el comportamiento real de la aeroturbina en su conjunto, incorporando la flexibilidad de la estructura y garantizando, al menos, que no se produzcan cargas mecánicas excesivas en la estructura del aerogenerador bajo la acción de control. Los modelos orientados al control deben ser lo más simples posible, capturando sólo los modos dinámicos que pueden ser excitados por el controlador. Este trabajo presenta el modelado y control del SCEE donde se tiene en cuenta los modos principales de deformación de flexión de las palas y de la torre, y la deformación de torsión del tren de potencia.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Diseño emocional de un reloj inteligente mediante aplicación de Ingeniería Kansei
    (2024-11-07) Caro-Sánchez, Irene; Heras García de Vinuesa, Ana de las; Zamora-Polo, Francisco; Luque Sendra, Amalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. TEP990: Proyectos de Ingeniería
    En la actualidad la aplicación de la Ingeniería Kansei (IK) se extiende por diferentes ámbitos del diseño ya que analiza los sentimientos del usuario y supone una inclusión de la propia experiencia dentro del proceso de diseño y desarrollo de productos. Asimismo, los productos digitales y electrónicos se encuentran presentes en multitud de situaciones de la vida diaria de las personas, por lo que incluir la posibilidad de que los usuarios de estos productos puedan decidir qué parámetros de diseño ayudan a reflejar los sentimientos propios en este tipo de productos supone un avance a la mejora de la relación usuario-producto-diseñador. El objetivo principal de este trabajo es realizar una propuesta de diseño de producto en base a las necesidades emocionales del consumidor. Para ello se llevará a cabo un caso de estudio consistente en el diseño de un SmartWatch. Se utilizarán para ello herramientas metodológicas del ámbito de la Ingeniería del Diseño, en este caso IK, y técnicas de Machine Learning, tales como reducción de dimensionalidad (análisis de componentes principales) y regresión lineal múltiple (QT1). El resultado final supone una nueva propuesta en este sector con un diseño más robusto y adaptado
  • Acceso AbiertoPonencia
    La construcción 4.0. Hacia la sostenibilidad en el sector de la construcción
    (Asociación Española de Direción e Ingenería de Proyectos (AEIPRO), 2020-09) Villena Manzanares, Francisco; Marçal Gonçalves, Marta; Lucena González, Carlos Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP924: Expresión Gráfica del Producto y de las Instalaciones
    En la actualidad, el sector de la construcción esta transformándose gracias a la digitalización y a la incorporación de las nuevas tecnologías que industrializan sus procesos, lo conocido actualmente por Construcción 4.0. La aplicación de la Construcción 4.0 ha demostrado mayor flexibilidad y viabilidad técnica ofreciendo soluciones más sostenibles y eficientes. La construcción industrializada (prefabricada y/o modular) incorpora tecnologías y metodologías (por ejemplo: Lean Construction y BIM) capaces de minimizar tiempos y costes mejorando la productividad en el sector. Los objetivos de este trabajo son en primer lugar establecer la construcción industrializada bajo una perspectiva 4.0 a través de una revisión de la literatura, y, en segundo lugar, reflexionar sobre la aproximación de la construcción con un enfoque 4.0. hacia los principios de sostenibilidad y desarrollo sostenible para las sociedades del futuro.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La gestión del proyecto bim en fase de ejecución de obras mediante el VDC (virtual design construction)
    (Asociación Española de Direción e Ingenería de Proyectos (AEIPRO), 2021-10) Lucena González, Carlos Francisco; Rosa Roca, Nuria; Villena Manzanares, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP924: Expresión Gráfica del Producto y de las Instalaciones
    El sector AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción) en España se está transformando debido a la metodología BIM (Building Information Modeling). BIM implica el trabajo colaborativo para la gestión de proyectos de edificación u obra civil a través de un modelo digital de información. Actualmente se observa que existe una tendencia creciente en el uso de BIM en la fase de diseño del proyecto, debido a esta obligatoriedad de su uso por los órganos de contratación. Ahora nos preguntamos: ¿están preparadas las empresas del sector AEC para implementar la metodología BIM en la Fase de Ejecución a pie de obra? Dicha implementación requiere tanto trabajo colaborativo en la nube entre los diferentes agentes del proceso de construcción como la transmisión de información adecuada. El objetivo de este trabajo es proponer un método que permita a la Dirección Facultativa realizar una adecuada implementación BIM en la Fase de Ejecución, apoyándose en todo momento en la información del VDC (Virtual Design Construction) desarrollado previamente en Metodología BIM, tanto para la Planificación de Obra (BIM 4D) como para la cuantificación económica, control y certificación de las fases de obra (BIM 5D).
  • Acceso AbiertoPonencia
    Influencia del BIM en la innovación de empresas del sector de la construcción
    (Asociación Española de Direción e Ingenería de Proyectos (AEIPRO), 2019-10) Villena Manzanares, Francisco; García-Segura, Tatiana; Ballesteros-Pérez, Pablo; Pellicer Armiñana, Eugenio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP924: Expresión Gráfica del Producto y de las Instalaciones
    La implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling) en un proyecto permite gestionar la información de un edificio o infraestructura desde la fase de diseño hasta la fase de mantenimiento y explotación. El modelo BIM puede gestionar toda la información y documentación utilizando una base de datos como repositorio de un modelo virtual 3D. Las empresas del sector de la construcción que están implementando esta metodología, se benefician de desarrollar tecnologías colaborativas reduciendo costes en conjunto del ciclo de vida del proyecto, pudiendo incorporar soluciones sostenibles y mejorar su competitividad. Sin embargo, empresas que han decidido implementar la metodología BIM están realizando un gran esfuerzo modificando su cultura de innovación. Partiendo de los diversos "conceptos de innovación" y de los modelos actuales que explican el fomento de innovación en empresas, el objetivo de este trabajo es exponer un modelo teórico que describa cómo la implementación de BIM incentiva diferentes tipologías de innovación en las empresas del sector de la construcción.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Método para la gestión de la información en proyectos desarrollados en entornos BIM
    (Asociación Española de Direción e Ingenería de Proyectos (AEIPRO), 2020-04) Lucena González, Carlos Francisco; Villena Manzanares, Francisco; Reyes Rodríguez, Antonio Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP924: Expresión Gráfica del Producto y de las Instalaciones
    Las empresas del sector de la construcción necesitan una gestión eficaz de la información. En particular, la transmisión de información dentro de una empresa es clave para mejorar su gestión y competitividad. Actualmente, muchas empresas del sector de la construcción están realizando un gran esfuerzo para implementar la metodología BIM. Dicha implementación requiere trabajo colaborativo a través de la nube entre los diferentes agentes del proceso de construcción de cualquier proyecto. De hecho, la gestión de la información en proyectos BIM está relacionada con la creación, almacenamiento, transferencia y aplicación eficaz de la información dentro de un modelo virtual 3D del proyecto. El tamaño del proyecto también condiciona el enfoque óptimo de gestión. Los principales problemas derivados de una mala gestión de la información pueden ser la falta de coordinación entre agentes, la pérdida de información, o la interpretación errónea de la información. El objetivo de este trabajo es proponer un método para la adecuada gestión de la información en proyectos desarrollados en entornos BIM que ayude a evitar los potenciales problemas descritos previamente, en concreto mostrando una aplicación práctica basada en Kanban sobre los flujos de intercambio de información según la UNE-EN-ISO-19650.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de las barreras a la adopción tecnológica BIM en la fase de diseño de proyectos en España
    (Asociación Española de Direción e Ingenería de Proyectos (AEIPRO), 2021-10) Villena Manzanares, Francisco; García-Segura, Tatiana; Pellicer Armiñana, Eugenio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP924: Expresión Gráfica del Producto y de las Instalaciones
    A pesar de que en España es obligatorio el uso de BIM (Building Information Modeling) en licitaciones públicas de edificación (desde el 17/12/2018) y en licitaciones públicas de infraestructuras (desde el 26/07/2019), siguen existiendo actualmente barreras hacía su adopción tecnológica. La literatura acepta como barreras a dicha adopción, por ejemplo: la falta de formación en “software” y la elevada inversión inicial, falta de procesos colaborativos, recursos legales, propiedad intelectual, etc. A través de un cuestionario elaborado por los autores, se llevó a cabo una encuesta a los gerentes de 96 empresas proyectistas de AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción) que todavía no han adoptado BIM en la fase de diseño proyectual. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo de los resultados para obtener el estado actual de las barreras BIM en España. Se destaca que el 75,8% de las empresas proyectistas de la muestra analizada reconocen que en un futuro se adaptarán a BIM, estimándose que únicamente 6,6% se adaptará a BIM en un rango temporal menor a un año, el 34,2% en un rango entre 2 y 3 años, el 27,6% en un rango entre 3 y 5 años, adaptándose el resto en más de 5 años.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El marco normativo regulador en torno a la Metodología BIM enfocada a la prevención de riesgos laborales
    (Asociación Española de Direción e Ingenería de Proyectos (AEIPRO), 2019-10) Lucena González, Carlos Francisco; Villena Manzanares, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP924: Expresión Gráfica del Producto y de las Instalaciones
    El sector de la construcción sigue siendo un sector con un gran porcentaje de accidentes que tienen su origen en la fase de Proyecto. El modelo BIM permite gestionar las necesidades de información y documentación utilizando una base de datos como repositorio del modelo virtual 3D. El Estudio de Seguridad y Salud es el documento donde se reflejan las decisiones proyectuales en relación a la seguridad en la ejecución de la obra. La metodología BIM enfocada a la gestión de los riesgos laborales permitiría pronosticar los riesgos de la construcción y proponer las medidas preventivas necesarias para evitar accidentes laborales a través de un modelo virtual en la fase de diseño. Por tanto, el objetivo de este trabajo es establecer el marco normativo actual que regula la gestión de la prevención de riesgos laborales (PRL) en un proyecto desarrollado con tecnología BIM.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Buenas prácticas para la resolución de conflictos en la gestión de la construcción
    (Asociación Española de Direción e Ingenería de Proyectos (AEIPRO), 2020-09) Villena Manzanares, Marcelo; Villena Manzanares, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP924: Expresión Gráfica del Producto y de las Instalaciones
    La gestión de la construcción desde el punto de vista de la empresa constructora (contratista), esta en manos de la jefatura de obra. El equipo de trabajo para la ejecución de las obras se ve sometido al factor tiempo y coste, y a su vez la diversidad de trabajos subcontratados que deben ser verificados y controlados, hacen que la gestión de la construcción sea una actividad sometida a infinidad de problemas originando estrés en su factor humano. Debido a la estructura piramidal típica en este tipo de empresas, el estilo de liderazgo de la jefatura de obras es fundamental para la adecuada resolución de conflictos entre diferentes agentes. En este trabajo se va a realizar una revisión crítica de los conflictos que pueden originarse en la gestión de la construcción, desde el punto de vista de la empresa contratista y a su vez se revisarán las características más adecuadas del estilo del liderazgo del jefe de obra para la resolución de las mismas. En definitiva se trata de plantear y reflexionar sobre el estilo de dirección que puede dar lugar al éxito en el arte de dirigir equipos de trabajo en ejecución de obras.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Tendencias del diseño emocional y afectivo
    (Asociación española de dirección e ingeniería de proyectos (AEIPRO), 2023-10) Núñez Romero, Raúl; Córdoba-Roldán, Antonio; Ávila-Gutiérrez, María Jesús; Luque Sendra, Amalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP022: Diseño Industrial e Ingeniería del Proyecto y la Innovación; Universidad de Sevilla. TEP990: Proyectos de Ingeniería
    Los conceptos de diseño emocional y afectivo se han perfilado en los últimos años como una tendencia con un alto potencial de crecimiento, proponiendo un enfoque que estudia los estados afectivos que provocan los productos en las personas. Si se realiza un análisis de ciclo de vida del producto, se comprueba cómo, al considerar la afectividad y las emociones, se puede apoyar al diseño sostenible. El presente estudio pretende evaluar la evolución del discurso y el avance de la investigación en este ámbito hasta la actualidad con un análisis en profundidad de la producción científica mediante técnicas de bibliometría y análisis de las publicaciones obtenidas de Web Of Science. Se incluye un examen detallado de las revisiones bibliográficas más relevantes sobre diseño emocional y afectivo, así como las principales publicaciones sobre análisis bibliométrico. El artículo evalúa palabras clave, fuentes, autores, citas, organizaciones, categorías y países utilizando diversas técnicas bibliométricas. Finalmente, en los resultados se obtienen clústeres de las categorías temáticas donde se refleja un cambio en la tendencia de las publicaciones.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Modelo Ergo-Ecológico bajo el Paradigma Holónico
    (Fundación Internacional ORP, 2014) Aguayo-González, Francisco; Ávila-Gutiérrez, María Jesús; Marcos-Bárcena, Mariano; Córdoba-Roldán, Antonio; Martín-Gómez, Alejandro Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP022: Diseño Industrial e Ingeniería del Proyecto y la Innovación
    La ergonomía tiene como objetivo conocer las capacidades físicas, psíquicas, aspectos sociales, culturales, para diseñar en los niveles micro, meso y macroergonómicos productos, sistemas y entornos de trabajo con una carga de uso sobre el ser humano no superior a su capacidad de acogida física, sensorial, cognitiva, social y cultural. La extensión de concepto de ergonomía como disciplina que intenta conocer los sistemas naturales (naturesfera) para concebir sistemas artificiales (tecnoesfera) en interacción sostenible dentro de los límites de acogida, lleva al concepto de Eco-Ergonomía. En el presente trabajo se hace una revisión de este concepto determinando su estado actual, para posteriormente plantear una propuesta de la evolución de la Ergonomía a la Eco-Ergonomía bajo los principios de sostenibilidad fractalizado en el contexto del paradigma Holónico.