Máster Universitario de Estudios Hispánicos Superiores

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/47697

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La Lengua de don Antonio de Salazar. Estudio Filológico de la Carta no 14, R.5, N.27
    (2023-11-07) Chunxia Peng; Rodríguez Toro, José Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    Este trabajo se basa en una carta de Antonio de Salazar, un oidor español que sirvió en las colonias americanas. En primer lugar, se proporciona una descripción del manuscrito y un resumen del contenido. En segundo lugar, se realiza una presentación crítica del documento que se estudia. En último lugar, se analizan las distintas voces a las actuales que aparecen en el texto y se extraen conclusiones sobre las características, manifestaciones y evoluciones de la lengua española en el siglo XVI. En el anexo se contienen la transcripción paleográfica y las imágenes del original.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La descortesía como estrategia persuasiva en la publicidad dirigida a jóvenes españoles y chinos
    (2023-11-06) Yingchao Dong; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    En este Trabajo Fin de Máster, exploramos, desde una perspectiva pragmalingüística y sociopragmática (Fuentes Rodríguez, 2017 [2000]), los recursos de descortesía que funcionan como estrategias persuasivas en el discurso publicitario dirigido a jóvenes españoles y chinos. Nuestro corpus está conformado por anuncios lanzados en redes sociales, que han cobrado relevancia significativa en la llegada a amplias audiencias, especialmente entre el grupo juvenil. Cuando los publicistas optan por incorporar estrategias descorteses, e incluso a veces violentas, que pueden deteriorar directa o indirectamente la imagen del receptor, su meta última no radica en desacreditar a los clientes potenciales, sino más bien mostrar la restauración de su imagen una vez que adquieren los productos o servicios anunciados, esto es, el proceso persuasivo “Destrucción → Reparación virtual → Actuación” ilustrado por Alcaide Lara (2009, 2010, 2011). La cultura, como parte integral del contexto del discurso, ejerce una influencia sustancial en cómo el emisor-publicista expresa la descortesía mediante los mecanismos lingüísticos, al mismo tiempo que desempeña un papel crucial en la percepción del receptorcliente con respecto a los recursos descorteses en los textos publicitarios. Basándonos en el análisis del corpus, pretendemos identificar las similitudes y discrepancias en las estrategias de descortesía persuasivas de la publicidad dirigida a jóvenes españoles y chinos, así como indagar las posibles justificaciones lingüísticas y socioculturales que subyacen a estas diferencias.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Persuasión y manipulación en el discurso político: Pepa Millán
    (2024) Como, Barbara Maria Anna; Fuentes Rodríguez, Catalina; Prestigiacomo, Carla; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    Este estudio explora la persuasión y la manipulación lingüística dentro del discurso político en Instagram, centrándose en el análisis lingüístico del perfil de Pepa Millán, representante del partido español de extrema derecha VOX. El estudio se divide en tres capítulos: el primero ofrece una visión teórica de la argumentación política y sus estrategias persuasivas; el segundo examina el discurso populista y la construcción de la imagen política, con un enfoque específico en la manipulación emocional; el tercero analiza los posts y vídeos de Millán, destacando las técnicas lingüísticas que refuerzan su papel como líder carismática y tranquilizadora. La investigación pone de relieve cómo las redes sociales, y en particular Instagram, son ahora herramientas cruciales para influir y consolidar el consenso político, mostrando la centralidad de las plataformas digitales en la política contemporánea.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Descortesía en el discurso publicitario machista
    (2024) D'Amico, Francesca Maria Pia; Alcaide Lara, Esperanza; Prestigiacomo, Carla; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    Esta investigación examina cómo la publicidad utiliza estrategias de descortesía y machismo en sus mensajes, perpetuando estereotipos y actitudes discriminatorias hacia las mujeres. En el primer capítulo, se analiza la publicidad como tipo discursivo. Se examinan la comunicación publicitaria a través de las perspectivas de Jakobson y Lemon y se aborda también la (des)cortesía en la publicidad, bajo la perspectiva de Alcaide Lara (2010, 2014). Finalmente, se plantean los conceptos de sexismo y estereotipos en este contexto. El segundo capítulo se adentra en el marco teórico de la descortesía, se analizan las estrategias de cortesía y descortesía según el modelo de Brown y Levinson, y el de Culpeper. El tercer capítulo se centra en la descripción del corpus y la metodología empleada para su análisis, resaltando los criterios que han guiado la selección de los anuncios y cómo se organizan. El cuarto capítulo presenta los análisis y resultados, permitiendo una comprensión más profunda de cómo la descortesía y el machismo son utilizados estratégicamente para atraer la atención, perpetuando injusticias y discriminaciones. La investigación subraya la necesidad de fomentar prácticas publicitarias más inclusivas y respetuosas, que reflejen una representación justa y equitativa de género.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Estudio microdiacrónico de la mímesis de la oralidad en los guiones de series juveniles. Las figuras de simetría en Compañeros, Física o Química y Merlí
    (2024) Palacios Soria, Javier; López Serena, Araceli; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    La evolución experimentada por las producciones audiovisuales acometidas en las últimas décadas en nuestro país se evidencia en el avance que se observa tanto en la diégesis como en los recursos técnicos. Específicamente, las series juveniles han ahondado en sus temáticas y las narrativas transmedia, lo que posibilita una experiencia más enriquecedora y activa al espectador. Por lo que concierne a las tramas prototípicas de estas series, la captación del interés del público adolescente precisa que se respete el principio de verosimilitud. A este respecto, el presente estudio pretende comprobar si la búsqueda de verosimilitud en la dialogación de la conversación coloquial ha propiciado un desarrollo en el reflejo, en los guiones, de las configuraciones lingüísticas propias de la oralidad. Así, atendiendo a la variación concepcional, se analizará el posible incremento de los rasgos de la inmediatez comunicativa en tres series juveniles (Compañeros, Física o Química y Merlí) producidas en España en las décadas comprendidas entre 1998 y 2018, en lo que se concibe como el germen de un estudio de microdiacronía. Específicamente, el trabajo se centra en el análisis de determinadas figuras de sintaxis, entre las que destacan las figuras de simetría, y atiende, asimismo, a las funciones y patrones asociados a estas figuras.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Los enunciados parentéticos: caracterización pragmático-discursiva desde su prosodia
    (2024) Requena Millán, Andrea María; Fuentes Rodríguez, Catalina; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    Los parentéticos son enunciados independientes que se insertan en otros introduciendo la reflexión que el hablante hace de su discurso. Este trabajo analiza el comportamiento prosódico de este tipo de enunciados para profundizar en la caracterización de su funcionamiento discursivo. Un examen detenido de los parámetros que determinan su percepción por parte de los interlocutores permite establecer una correlación entre las macrofunciones que se comparan y los procedimientos fonéticos que caracterizan su actualización acústica, vinculados a los parámetros que presentan diferencias más acentuadas: el tono y la velocidad elocutiva. Las variaciones que se registran reflejan una adecuación entre la forma prosódica de los parentéticos y las funciones estratégicas que cumplen en el discurso como recursos argumentativos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Ideología y religión en los diccionarios del siglo XIX
    (2024) Ortiz Roldán, Francisco Manuel; García Platero, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    Este trabajo profundizará en algunos de los repertorios lexicográficos del siglo XIX para analizar la ideología religiosa que subyace en estas obras. Nos interesa especialmente este periodo por ser una etapa convulsa caracterizada por continuos cambios políticos, sociales y culturales que se reflejaron en la lexicografía, provocando que muchos autores discreparan con la Academia. Así, se pondrá el foco tanto en la macroestructura como en la microestructura de los diccionarios, con el objetivo de comprobar la forma en la que las concepciones religiosas de sus creadores se introducen de forma más general en partes como el prólogo o, más concretamente, de manera directa en las diferentes entradas lexicográficas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Édition critique du "Ceremonial de Príncipes" de Diego de Valera
    (2013) Moratti, Najma; Pons Rodríguez, Lola