Doble Grado en Finanzas y Contabilidad y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/43952

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 28
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Pequeñas y medianas empresas de restauración andaluzas: análisis económico-financiero del periodo 2017-2021
    (2024) Bedia Martínez, Alonso; López Herrera, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    El sector de la restauración es clave para la economía de Andalucía, tanto por los ingresos que genera como por los puestos de trabajo que crea. La evolución de la situación macroeconómica o los cambios de tendencia en la población son algunos de los factores que influyen sobre la cuenta de resultados de bares y restaurantes. El análisis del equilibrio entre inversiones y financiaciones, la liquidez, la solvencia y la rentabilidad lleva a conclusiones sobre el estado de salud financiero de tan importante ámbito empresarial en un espacio de tiempo en el que irrumpió la pandemia de COVID-19.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis económico-financiero de la empresa Persán, S.A.
    (2024) Pavón Priego, Alejandro; López Herrera, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    El presente trabajo de fin de grado se enfoca en el análisis económico financiero de Persán, S.A., una empresa destacada en el sector de productos de limpieza a nivel nacional. Se inicia con una contextualización del sector y un breve resumen de su historia. A través de un estudio de las cuentas anuales más recientes se examinan aspectos cruciales como su rendimiento financiero, rentabilidades, liquidez, solvencia y otros aspectos. Este estudio permite identificar tanto puntos fuertes como las posibles áreas de mejora de la empresa. Además, se realiza una comparación con otras empresas líderes del sector. Finalmente se propondrán una serie de mejoras para solucionar los problemas existentes en la empresa. Este trabajo proporciona al analista una evaluación exhaustiva de Persán, S.A., permitiéndole tomar decisiones sobre la viabilidad de invertir en esta empresa.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La contribución a los ODS de las empresas cotizadas en España.
    (2023) Jiménez Perdigones, Cristina V.; Miras Rodríguez, María del Mar; Escobar Pérez, Bernabé; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    La Agenda 2030 concretada en 2015 a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requiere de la contribución empresarial para su consecución. Dicha contribución de las empresas a los ODS se alcanzará mediante la adopción de diversas acciones, lo cual representa un reto significativo. El objetivo de nuestro trabajo es estudiar si las empresas cotizadas en España están contribuyendo a los ODS, para lo que hemos medido la cantidad de ODS a los que han contribuido en el periodo 2019-2021. También hemos realizado un análisis para los distintos sectores, en los que previamente hemos enmarcado las diferentes empresas de la muestra. A través de este último análisis hemos desgranado las diferencias y similitudes encontradas entre estos, ya que para contribuir eficazmente a los ODS es importante alinearlos con la estrategia empresarial.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Planificación financiera de TUSSAM: un proyecto de renovación y expansión
    (2023) Romero Lozano, Daniel; Pino Mejías, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
    Este trabajo contiene una planificación financiera asociada a un proyecto orientado a que la empresa TUSSAM pueda renovar y expandir el servicio público de transporte que presta a la ciudad de Sevilla. Se comienza realizando un estudio del sector del transporte público, particularizado para el caso real de TUSSAM, lo que requiere un análisis de su situación económica-financiera, basada en la interpretación de ratios. Se plantea la correspondiente planificación financiera, en función de los datos previamente recopilados, que se desarrolla en dos posibles escenarios. Por último, se recogen las discusiones y conclusiones sobre la implantación del plan.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis de la cadena de suministro del aceite de oliva: el caso Virgen de la Torre SCA.
    (2023) Meléndez Moya, Clara; Díaz Curbelo, Alina; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
    Este trabajo se enfoca en realizar un análisis sobre un producto que es indispensable en nuestra vida diaria, el aceite de oliva. Este estudio se ha realizado en una Cooperativa agrícola real, la Cooperativa Virgen de la Torre SCA, teniendo como objetivos identificar cada uno de los procesos que intervienen en la producción y comercialización de este “oro líquido”, así como detectar deficiencias con el fin de contribuir a la optimización de su cadena de suministro. Se han realizado entrevistas personales a diferentes agentes que intervienen para analizar la Cooperativa desde diferentes perspectivas. Como resultado, se describen las distintas fases y se exponen los problemas encontrados.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La formación de los trabajadores en la empresa: propuesta de un plan de formación para Pamobús S.L.
    (2023) Montesinos Romo, Rafael; García Gragera, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
    En la actualidad, la formación es un aspecto esencial de la actividad empresarial. La inversión en la organización y en los empleados puede generar un aumento de la productividad, la innovación y la motivación, que, a su vez, puede traducirse en mayores beneficios, un incremento de la cuota de mercado o un aumento de la distancia con la competencia. La herramienta que permite estructurar y dar respuesta a la necesidad formativa en la empresa se denomina Plan de Formación. Este trabajo se va a centrar en la formación en el ámbito de las organizaciones y más concretamente en el plan de formación. El documento elaborado se ha estructurado en dos partes bien diferenciadas, en una primera parte se realizará un análisis del marco conceptual, en el que se detallan aspectos como: origen y concepto de formación, modalidades, detección de las necesidades de formación y, por último, se abordará la definición del Plan de Formación su estructura y las etapas que conlleva su elaboración. En la segunda parte, se hará una propuesta de Plan de Formación para el que, con carácter previo, se estudiará y analizará PAMOBÚS S. L., que constituye objetivo principal de este trabajo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis económico-financiero de la empresa Bimba y Lola S.L.
    (2023) Alcántara Muñoz, Patricia; López Herrera, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    En el presente Trabajo Fin de Grado realizaremos un análisis económico-financiero de la empresa Bimba & Lola, S.L, una de las empresas más importantes del sector de la moda y complementos a nivel nacional. Primeramente, se ha definido el valor del sector de la moda en España, dada la importante influencia económica y social que ejerce en nuestro país. En segundo lugar, presentamos un breve resumen de la historia de Bimba & Lola, S.L, analizando la evolución de la empresa desde sus orígenes hasta la actualidad. Posteriormente y como parte fundamental del trabajo, se lleva a cabo un análisis económico-financiero de la empresa, haciendo especial hincapié en el análisis de las memorias de los últimos 8 años. Finalizaremos realizando un análisis comparativo de la empresa Bimba & Lola, S.L. con las más destacadas del sector a nivel nacional, y obteniendo las respectivas conclusiones alcanzadas en el presente trabajo derivadas del estudio realizado.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis Económico–Financiero del sector hotelero en Andalucía.
    (2023) Acuña Bueno, Ana; López Herrera, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    El sector turístico es uno de los que más riqueza aporta a la economía española y se encuentra en continuo auge, siendo de vital importancia para el crecimiento económico en nuestro país. El objetivo de este trabajo de fin de grado es analizar el sector hotelero en Andalucía a partir de las cuentas anuales medias de las grandes, medianas y pequeñas empresas proporcionadas por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y destacar las diferencias existentes entre los diferentes grupos de empresas durante el periodo comprendido entre 2016 y 2020. A través del mencionado Instituto, han sido extraídos una serie de cifras y datos para la elaboración de ratios e indicadores económicos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio de la economía del aceite de oliva en Andalucía
    (2023) Castillo Vic, Sergio; Tamayo Gallego, Juan Aurelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En este documento se abarcará el análisis y descripción del sector del aceite de oliva en España, mediante el estudio de los datos de la campaña 2021/2022, referentes a producción y comercio internacional. Asimismo, se profundiza en el nivel autonómico, en concreto, Andalucía, donde además de describir la cadena de producción, se utiliza el modelo del Diamante de Porter para discernir los elementos que componen la ventaja competitiva en el sector, así como el grado de competencia dada para éste, tomando como referencia al autor mencionado en su modelo de Rivalidad Ampliada. Para finalizar, se recaban los datos de una cooperativa de aceite de Córdoba para poner de manifiesto su entorno, de qué manera lleva a cabo su actividad y los procesos que la componen, ofreciendo un análisis contable y financiero de la estructura de la empresa, además de una matriz DAFO.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Las entidades no lucrativas : análisis de los estados financieros de los partidos políticos. Partido Popular y Unidas Podemos
    (2020) León Benavente, Daniel; José Antonio Donoso Anés; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    El sector no lucrativo, formado por el conjunto de Entidades Sin Fines Lucrativos (ESFL) ha experimentado en los últimos tiempos un proceso de expansión y mantenimiento, tanto a nivel nacional como internacional. Los partidos políticos son ESFL que disponen de regulación jurídica propia, relativa a la creación y financiación de los partidos, así como una normativa contable específica para estas entidades. El panorama político en nuestro país, en estos últimos años, ha sufrido una serie de cambios que han hecho pasar de tener dos fuerzas políticas principales, a contar con hasta cinco que optaban a la presidencia del Gobierno. Surge la necesidad de que las formaciones políticas deban ser más transparentes, ya que se han convertido en pilares fundamentales en el desarrollo social y cultural de la sociedad, realizándose un análisis económico-financiero mediante indicadores convencionales y propios para acondicionar la información que nos proporciona las cuentas anuales
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis de una entidad local en base a indicadores : ayuntamiento de Dos Hermanas
    (2021-06) Jaime Caballero, Manuel; Fresneda Fuentes, Maria Silvia; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    En este trabajo se profundiza en el análisis de las Administraciones Públicas en base a indicadores económico-financieros y presupuestarios. Para ello se ha realizado un riguroso estudio sobre el marco teórico general de las Entidades Locales con relación a sus rasgos característicos, la normativa que les resulta aplicable y la información contable que presentan, todo ello desde un punto de vista comparativo con las empresas privadas. Posteriormente, se han analizado las Cuentas Anuales del Ayuntamiento de Dos Hermanas, con el fin de conocer de primera mano el funcionamiento de todo lo expuesto teóricamente, además de aplicar conocimientos de análisis de estados financieros a una Entidad Local, abordando las peculiaridades que ésta presenta
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis económico financiero de sociedades cooperativas y empresas del mismo sector en España: una comparación
    (2019-09) Pérez García, Mónica; Carrillo Vargas, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    El presente trabajo consiste en la realización de un análisis comparativo sobre los indicadores económico-financieros de las áreas de solvencia, estructura financiera, liquidez y rentabilidad de trece sociedades cooperativas españolas y la media de las empresas de su sector. De acuerdo con los resultados obtenidos, hemos comprobado como las sociedades cooperativas presentan mejores valores que la media de su sector en cada una de las áreas analizadas. Podemos afirmar que las sociedades que predican con los valores cooperativos, como la igualdad, la democracia y la primacía de los trabajadores sobre el beneficio económico, también pueden ser viables económicamente y obtener los mejores resultados financieros de sus respectivos sectores. Esto nos lleva a plantearnos que sería factible y beneficioso para toda la sociedad, un posible cambio en la forma de actuar de las empresas, tan preocupadas por la maximización de beneficios económicos como único objetivo, que consistiera en la aplicación de una economía más social y solidaria.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Cómo invertir en volatilidad con opciones financieras: una aplicación práctica
    (2019-09) Martínez Capitán, Esteban; Oliver Alfonso, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
    Tras exponer los principales conceptos teóricos necesarios para comprender el mundo de los derivados financieros, y en particular de las opciones financieras, el objetivo del trabajo es mostrar la utilidad de estos productos derivados como instrumento para invertir en volatilidad en la gestión de carteras. Para ello, realizamos una aplicación práctica que parte del diseño de varias estrategias avanzadas de volatilidad con opciones financieras y que sometemos a una simulación con cotizaciones y datos reales de mercado. Concluimos de este trabajo empírico que tanto el aprendizaje alcanzado en el diseño y puesta en práctica de las estrategias, como el análisis de los resultados conseguidos en cada una de ellas, se convierten en los principales elementos a tener en cuenta para la mejora en la toma de decisiones a la hora de invertir en opciones, así como para la adquisición de habilidades en el análisis y recogida de datos financieros.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estrategias avanzadas de inversión con opciones financieras en escenarios de alta volatilidad
    (2019-09) Marcelo Anillo, Marcos; Oliver Alfonso, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
    Este trabajo tiene como objetivo evidenciar la utilidad de las opciones financieras en escenarios de alta volatilidad. Para llevar a cabo este estudio, en primer lugar, se va a presentar el marco teórico de las opciones financieras, en el que se muestra su concepto, su funcionamiento y los diferentes tipos de opciones financieras que existen. En segundo lugar, se realizará una breve conceptualización de la volatilidad y de los diferentes tipos que existen. Por último, la parte empírica consistirá en la puesta en práctica de tres estrategias de alta volatilidad con opciones financieras, observando su funcionamiento en dos escenarios de volatilidad diferente y realizando un análisis comparado de los resultados obtenidos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis económico financiero de sociedades cooperativas y empresas del mismo sector en España: una comparación
    (2019-09) Pérez García, Mónica; Carrillo Vargas, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    El presente trabajo consiste en la realización de un análisis comparativo sobre los indicadores económico-financieros de las áreas de solvencia, estructura financiera, liquidez y rentabilidad de trece sociedades cooperativas españolas y la media de las empresas de su sector. De acuerdo con los resultados obtenidos, hemos comprobado como las sociedades cooperativas presentan mejores valores que la media de su sector en cada una de las áreas analizadas. Podemos afirmar que las sociedades que predican con los valores cooperativos, como la igualdad, la democracia y la primacía de los trabajadores sobre el beneficio económico, también pueden ser viables económicamente y obtener los mejores resultados financieros de sus respectivos sectores. Esto nos lleva a plantearnos que sería factible y beneficioso para toda la sociedad, un posible cambio en la forma de actuar de las empresas, tan preocupadas por la maximización de beneficios económicos como único objetivo, que consistiera en la aplicación de una economía más social y solidaria.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio y aplicación de la teoría de juegos: el juego de emisión global
    (2019) Mendoza Huacchillo, Mary Sheyla; Rubiales Caballero, Victoriana; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    El presente trabajo aborda el estudio de la Teoría de Juegos: una herramienta matemática que analiza el comportamiento de los jugadores con la finalidad de dar soluciones a situaciones conflictivas. El trabajo se estructura en dos partes, los primeros capítulos comprenden un marco teórico de carácter introductorio donde se explican los fundamentos y conceptos generales relevantes para plantear el juego que posteriormente se desarrolla en la aplicación práctica. Para esta segunda parte donde se aborda la aplicación de la teoría de juegos, nos centraremos en el juego de emisión global planteado por Finus (2001) en el libro “Game theory and international environmental cooperation”.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Pensión pública de jubilación: evolución histórica y análisis actual
    (2019-06) Aguilar Borrego, Inmaculada; Hinojosa Bergillos, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I
    El sistema público de pensiones en España ha sufrido innumerables cambios hasta la actualidad, donde a pesar de haber logrado considerables avances, se cuestiona su sostenibilidad y suficiencia. Es por ello que, en este trabajo se lleva a cabo un estudio tanto de evolución histórica de las pensiones públicas en España como de la situación actual de las mismas, proporcionando una herramienta para el cálculo de éstas a través de un simulador que permite hallar la pensión a percibir bajo cualquier supuesto particular. Además, debido a que las cuantías públicas podrían llegar a ser insuficientes, se ofrece el caso de la vía privada, donde se podría complementar la pensión pública con un plan de pensiones.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Evolución y futuro de Abengoa: evaluación de posibles escenarios
    (2019-06) González Estepa, Fernándo; Tamayo Gallego, Juan Aurelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En este trabajo se analiza e investiga la gestión realizada de la compañía. Se valora la situación actual y se indica el posible futuro de la sociedad. Para llevar a cabo este trabajo se va a realizar un análisis de la evolución de la compañía, y un análisis interno y externo de la misma mediante el uso de una matriz DAFO. Además, es preciso hacer uso de técnicas de realización de diversos escenarios, mediante la utilización de la prospectiva y la justificación del escenario optimista, pesimista y el más probable, mediante la asignación de probabilidades subjetivas. Para ello, se utilizan las relaciones obtenidas de las matrices de impacto cruzado mediante la elección de variables, y la selección de dos variables esenciales para desarrollar los escenarios (ROA y FM).
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis de la empresa Maderas Romero Delgado, S.L. desde la perspectiva de la dirección de operaciones
    (2018-09) Incierte Cremor, Pilar; Alfalla Luque, Rafaela; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
    El tema de estudio de este trabajo trata sobre algunas cuestiones estratégicas y operacionales en una empresa del sector maderero llamada Maderas Romero Delgado S.L. Se trata de una empresa dedicada a la transformación y comercialización de tableros de madera y otros elaborados. En este caso, se analizará la situación actual de la empresa Maderas Romero Delgado elaborando un análisis DAFO y un análisis de las cinco fuerzas de Porter, se identificarán los procesos desarrollados en la empresa; se llevará a cabo un análisis de la distribución en planta; se realizará una descripción del proceso de transformación de los tableros y también, se procederá a analizar el tipo de liderazgo, cultura y clima organizacional de la empresa. Por último, se propondrán posibles mejoras en la empresa.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El cambio de paradigma según Rifkin
    (2018-07) Yáñez Serratosa, Estrella; Carrillo Vargas, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    En la última década el capitalismo se está viendo eclipsado por un nuevo paradigma económico llamado el “procomún colaborativo”. Esta terminología la utiliza el economista Jeremy Rifkin en su libro “La sociedad de coste marginal cero” publicado en 2014. En él expone el nacimiento del “Internet de las Cosas” que es una infraestructura inteligente que conectará cada máquina, cada empresa, cada vivienda y cada vehículo en una red inteligente formada por un Internet de las comunicaciones, un Internet de la energía y un Internet de la logística integrados en un único sistema operativo donde se acumularán grandes cantidades de información real y actual. Debido a ello la productividad va a crecer de tal manera que el coste marginal de muchos bienes y servicios va a ser cada vez más cercano a cero.