Jornadas de Innovación e Investigación Docente (5ª. 2013. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/43041

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Acceso AbiertoPonencia
    Software libre en Econometría o la universalización del empirismo a los estudiantes
    (2013) Camúñez Ruiz, José Antonio; Pérez Hidalgo, María Dolores; Ortega, Francisco J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel Jesús
    En el Grado en Economía, en tercer curso, se imparten dos asignaturas relacionadas con la Econometría. La que aparece en segundo lugar, Métodos Avanzados de Econometría, tiene un enfoque eminentemente práctico que exige el uso de material informático sofisticado y que, hasta hace poco, tenía alto coste en el mercado, y por tanto, prohibitivo para nuestros estudiantes. El hecho de disponer ahora de un software libre econométrico, GRETL, nos ha permitido desarrollar con total naturalidad todos los objetivos de la asignatura, consiguiendo para los estudiantes un aprendizaje práctico a partir de datos reales, proporcionando a los mismos una visión global, eficaz y útil, de una disciplina que para el profesional de la Economía se convertirá en un instrumento fundamental para sus investigaciones futuras. Los resultados obtenidos entre nuestros alumnos son completamente satisfactorios.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El “Aprendizaje Basado en Problemas” en el Grado en Marketing e Investigación de Mercados: aplicación a las asignaturas “Macroeconomía” y “Teoría de Precios”
    (2013) Caraballo, M. Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel Jesús
    El objetivo de este trabajo es valorar la aplicación del Método de Aprendizaje Basado en Problemas en las asignaturas “Macroeconomía” y “Teoría de Precios” del Grado en Marketing e Investigación de Mercados. Los resultados muestran que los alumnos valoran de forma positiva el método, prefiriendo éste al método de enseñanza tradicional basado en la lección magistral. Además, los estudiantes se encuentran más motivados e interesados por el aprendizaje y mejoran en la adquisición de habilidades para trabajar tanto en equipo como de forma autónoma. No obstante, los resultados reflejan que hay que prestar atención al uso que el alumno da a los manuales especializados o al esfuerzo que éstos realizan fuera del aula para que el objetivo del método se alcance.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El uso de Entornos Personales de Aprendizaje en educación superior: una experiencia en contabilidad
    (2013) Romero Frías, Esteban; Arquero Montaño, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel Jesús
    El desarrollo de los medios sociales de comunicación a través de Internet y el uso cada vez más intensivo de dispositivos móviles ha producido una transformación significativa de las formas de interacción social, de comunicación y de aprendizaje del alumnado universitario. Ello convierte la innovación docente en este campo en un factor clave para adaptar las prácticas educativas a la realidad social. No basta sin embargo con incorporar herramientas digitales a la docencia. Hay que examinar qué herramientas y con qué usos pedagógicos. Este trabajo aborda el desarrollo de Entornos Personales de Aprendizaje en un curso de contabilidad internacional en la Universidad de Granada. 245 estudiantes emplearon un planteamiento que, lejos de los LMS integrados y optimizados para el eLearning, combina herramientas de uso generalizado como son Twitter, Facebook o wikis para proponer un aprendizaje más distribuido, que incida en el desarrollo de competencias digitales y que contribuya al objetivo del aprendizaje permanente.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estrategias interactivas y cooperativas para reducir el impacto de la estacionalidad en el aprendizaje de fundamentos de economía
    (2013) Castillo Manzano, José I.; Castro Nuño, Mercedes; Sanz Díaz, María Teresa; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel Jesús
    Este trabajo se enmarca en el paradigma pedagógico de un proceso enseñanza-aprendizaje centrado en el alumnado. Su objetivo era aumentar la motivación y participación de los estudiantes, de forma que la experiencia de la asignatura del primer cuatrimestre, sirviera de atractivo para evitar que en el segundo, se abandonara el estudio de la materia desmotivado por los resultados obtenidos en el primero y por el absentismo debido al denominado “efecto calendario” del cuatrimestre de primavera. Para ello se ha puesto en práctica una combinación de dos metodologías docentes, el ABP y Educlick, para realizar una evaluación continua. Los datos han sido recogidos mediante encuestas realizadas a la población objetivo. La metodología se basa en un modelo probit bivariante, con el que se ha intentado medir los efectos de la evaluación continua sobre el rendimiento académico. Los resultados obtenidos no encuentran evidencia alguna del carácter predictivo de las pruebas de Educlick.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La innovación docente en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla
    (2013) Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel Jesús; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel Jesús
    El principal objetivo de este trabajo es conocer y valorar la innovación docente desarrollada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en el marco del I Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (2008- 2012). Para ello, se realiza un trabajo de campo a partir de cual se recopila la información relativa a los proyectos de innovación que se han llevado a cabo. Para la ordenación y sistematización de la misma se diseña una ficha que permite realizar análisis desagregados por: cursos, Departamentos, titulación, tipología de la innovación y resultados. Finalmente, se concluye que la evolución seguida tanto en número de proyectos realizados como en la financiación recibida ha sido claramente decreciente. Que los proyectos realizados han afectado de manera muy distinta a los Departamentos y a las titulaciones del Centro. Por tipología se constata una mayor homogeneidad, destacando los proyectos vinculados con las metodologías de aprendizaje activo. Los resultados de los proyectos de innovación realizados han sido muy positivos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Experiencia en el proyecto de profesores noveles
    (2013) Irimia Diéguez, Ana Isabel; Blanco Oliver, Antonio Jesús; Di Pietro, Filippo; Vega Pascual, Manuela; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel Jesús
    Este trabajo recoge la experiencia de tres profesores noveles y una profesora mentora, tras su participación en el proyecto “Formación del Profesorado Novel” organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Sevilla durante el curso académico 2011-2012. Las conclusiones de la experiencia recogen la opinión personal de los autores abarcando mejoras tanto en aspectos personales como organizativos relativos a la labor docente.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis comparativo de las áreas de conocimiento en los planes de Enseñanza Superior de Turismo
    (2013) Díaz Fernández, María del Carmen; Quirós Tomás, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel Jesús
    Ante los cambios en los planes de estudio universitarios en materia turística con la implantación del sistema europeo de educación superior, los autores se plantean un análisis de la evolución y el peso de las diversas áreas de conocimiento que se integran en los mismos. Para ello se han analizado los planes de las antiguas diplomaturas en turismo y los nuevos grados de doce de las más prestigiosas universidades españolas. El estudio parte de un análisis clúster, agrupando los diversos planes de estudio en función del peso de las diversas materias ofertadas con el fin de analizar la homogeneidad/heterogeneidad de los conocimientos impartidos en los diversos planes, diferenciando entre materias obligatorias/troncales y optativas/de libre configuración.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Diferencias en motivaciones y enfoques de aprendizaje de estudiantes universitarios en carreras vocacionalmente distintas
    (2013) Arquero Montaño, José Luis; Fernández Polvillo, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel Jesús; Junta de Andalucía
    Los retos del EEES requieren del cambio a un modelo centrado en el estudiante en el que estén implicados activamente en su proceso de aprendizaje. Como consecuencia, el profesorado está implantando innovaciones exitosas en otras áreas de conocimiento o contextos. Determinadas características del alumnado son clave para determinar la transferibilidad y sostenibilidad de las innovaciones Los objetivos de este trabajo son estudiar las motivaciones y los enfoques de aprendizaje de alumnos universitarios en carreras de componente vocacional distinto y comprobar la existencia de diferencias según el área y de relaciones entre el enfoque adoptado y el tipo de motivación usando el N-SPQ 3f y la escala EME. Los resultados indican que existen diferencias significativas en ambas características, presentando los alumnos de Enfermería perfiles más acordes con los requerimientos del EEES.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La economía a través de una educación positiva: evaluación de una experiencia
    (2013) Gómez García, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel Jesús
    En este trabajo se describe una experiencia docente que empezó en año 2000, consistente en la utilización de la educación “positiva” para la transmisión de competencias éticas y emocionales. Además, evaluamos dicha experiencia a partir de una encuesta realizada a los alumnos de la licenciatura de Marketing. Los principales resultados son, en esta encuesta repetida, tres: 1) Existe un desajuste Universidad-mercado laboral; 2) La educación “positiva” disminuyen dicho desajuste y 3) Los resultados son robustos en el tiempo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Aumento del éxito académico como consecuencia de la aplicación de metodologías activas en la enseñanza del Derecho Tributario de la Unión Europea
    (2013) Carrasco González, Francisco Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y Tributario; Buitrago Esquinas, Eva María; Sánchez Franco, Manuel Jesús
    El autor presenta las actividades realizadas y los resultados obtenidos con la realización del proyecto de innovación y mejora docente “Aplicación de metodologías activas en la enseñanza del Derecho tributario de la Unión Europea”, realizado en la Universidad de Sevilla durante el curso académico 2010/2011.