Ámbitos - 2016 - Nº 34

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66228

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
    Les marques ONGD. Del relat de la culpa al relat del consum i la redempció, de Pilar Alfonso Escuder; València: Publicacions de la Universitat de València, 2016 [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2020) Sánchez-Gutiérrez, Bianca; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoArtículo
    La 'mirada femenina': estereotipos y roles de género en el cine español (1918-2015)
    (Universidad de Sevilla, 2016) Tello Díaz, Lucía
    La incorporación de la mujer al mercado laboral ha sido un proceso largo no exento de dificultades. La mujer en la industria del cine constituye un ejemplo paradigmático en la atribución de roles, tanto en lo referente al acceso asimétrico a la dirección, como en su representación en la gran pantalla. A las dificultades generales, en España se añaden las circunstancias coyunturales de un siglo XX marcado por una situación político-social que retrasó aún más el acceso de la mujer al trabajo y que lastró un imaginario androcéntrico que llega hasta nuestros días. Las pocas mujeres que se han dedicado al cine en puestos de dirección, han tenido que hacer frente a un aluvión de dificultades que se han materializado en reducción de presupuesto, así como falta de confianza en su trabajo y en su competencia. Al mismo tiempo, la presencia de mujeres detrás de la cámara siempre dispara la cuestión de “la mirada femenina”, lastre prototípico que homogeniza la labor de todas las cineastas y que reduce a estereotipos su diversidad. De la mano de los estudios de Sandra L. Bem, en este trabajo nos proponemos descubrir si el sexo de los directores determina su mirada, así como si la asunción de un estilo de trabajo responde a motivos sexuales per se a un rol social.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La utilidad social de la información producida por la radiodifusión canaria durante el franquismo, 1939-1975
    (Universidad de Sevilla, 2016) Yanes Mesa, Julio Antonio
    En el franquismo, la prohibición de informar al margen de los Diarios hablados de Radio Nacional de España no impidió a las emisoras hacerlo coyunturalmente en ciertos programas de producción interna. En el caso del archipiélago canario, a ello coadyuvó la lejanía de Madrid, el liberalismo de la idiosincrasia insular, el rechazo de las tesis autárquicas del régimen y la debilidad del falangismo. Aún así, el uso exclusivo de las fuentes oficiales y la autocensura lastraron la utilidad social de tales iniciativas, salvo en la gestión de las catástrofes, en las que la radio jugó, en combinación con los radioaficionados, un papel de primer orden.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La guerra civil española contada por el fascismo italiano: el caso del periódico infantil de Mussolini, Il Balilla
    (Universidad de Sevilla, 2016) Ballesteros-Aguayo, Lucía
    La guerra civil española es uno de los episodios más relevantes del siglo XX, no sólo por la magnitud que adoptó el conflicto durante los tres años de enfrentamientos, sino también por la dimensión internacional que adquirió con la participación de Alemania e Italia. Con frecuencia, su estudio se ha acometido desde la óptica española, y desde la prensa adulta. Es, pues, necesario el abordaje científico de la cobertura periodística que realiza el principal órgano de propaganda del Partido Nacional Fascista, el semanario infantil Il Balilla, con el fin de profundizar en el conocimiento científico de nuestra historia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La opinión en la prensa española: marcos interpretativos del comunicado de la OMS sobre la carne
    (Universidad de Sevilla, 2016) Armentia Vizuete, José Ignacio; Marín Murillo, Flora; Olabarri Fernández, Elena
    El 26 de octubre de 2015, la Organización Mundial de la Salud difundió un comunicado en el que informaba de la carcinogenicidad de la carne roja y procesada. En este artículo se estudia cuál fue el tratamiento que El País, El Mundo, La Vanguardia y El Correo dieron a este tema en sus páginas de opinión. Desde la teoría del framing y previo análisis del discurso se examinan los recursos estilísticos, argumentos, autoría, fuentes y funciones del encuadre publicados en estos medios. Los resultados obtenidos permiten hablar de un marco crítico mayoritario que utilizó argumentos desdramatizadores para atenuar y minimizar la percepción del riesgo inicial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio de la influencia del Periodismo de Prevención en la comunicación institucional. Llamada de atención a la Administración
    (Universidad de Sevilla, 2016) Alende Castro, Silvia; Román Portas, Mercedes
    A través de una actitud consciente por parte de los periodistas y los medios, el Periodismo de Prevención busca aproximarse a la cotidianeidad del lector para la gestión de riesgos en el entorno próximo. En este contexto, se estudia cómo esta perspectiva –en concreto su fase denominada Llamada de atención a la Administración- influye en la comunicación de las instituciones. Metodológicamente, se revisaron más de 30.000 unidades informativas en 406 ejemplares de diarios españoles. A través del análisis de contenido y del análisis estadístico multivariante HJ Biplot, se han testado datos de presencia y temática de este tipo de mensaje periodístico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Laboratorios de periodismo en España. Nuevas narrativas y retos de futuro
    (Universidad de Sevilla, 2016) López Hidalgo, Antonio; Ufarte Ruiz, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM618: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación
    Este trabajo de investigación analiza el origen, la estructura, el funcionamiento y el desarrollo de los laboratorios de periodismo en España, que están creando nuevas fórmulas narrativas y otras maneras de informar y comunicar, mezclando distintos lenguajes y diferentes tecnologías. Desde el punto de vista metodológico, optamos por un método multidisciplinar que combina técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. En primer lugar, recurrimos a una imprescindible revisión bibliográfica para el establecimiento de un marco teórico pertinente, técnica que se completa con otros procedimientos como las entrevistas estructuradas y los estudios de casos múltiples, donde los aspectos cualitativos se completan con un análisis cuantitativo que nos permite extraer conclusiones y aportar ejemplos de interés a la investigación. La crisis que sufre la profesión periodística ha llevado a las empresas informativas a indagar en nuevos productos frente a otros ya obsoletos y cada vez menos rentables. Nacen así los cuatro laboratorios de periodismo que hay en España, que afrontan la innovación como principal reto de futuro.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comunicación periodística y violencias contra las mujeres. Una propuesta metodológica para su abordaje integral
    (Universidad de Sevilla, 2016) Zurbano-Berenguer, Belén; García-Gordillo, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. SEJ001: Estudios de Medios para un Periodismo de Calidad
    Las violencias que sufren las mujeres en todo el planeta son un problema estructural aún sin erradicar y con unas cifras de incidencia alarmantes. En la lucha contra éstas una de las herramientas que se han demostrado con gran capacidad de influencia social es la comunicación. Tras décadas de investigaciones al respecto, existe un consenso académico acerca de la importancia que los mensajes de los medios de comunicación tienen en la conformación de los imaginarios colectivos y en la generación de sensibilidad social. Conocida la influencia de estos mensajes así como la necesidad acuciante de orientar los mismos hacia la erradicación de las violencias, este artículo plantea una propuesta metodológica de abordaje de los procesos mediáticos que abordan este problema. El objetivo que se persigue es, de un lado, validar una metodología integral de investigación-evaluación de los mensajes mediáticoinformativos y, de otro, coadyuvar a la mejora de la representación y tratamiento ético de este problema