Ponencias (Psicología Social)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11263
Examinar
Envíos recientes
Ponencia The influence of type of intimate relationship and aggressor's gender on the perception of psychological violence and the intention of reporting this violence to the police [Póster](2012) Rodríguez Domínguez, Carmen; Durán Segura, Mercedes; Martínez Pecino, Roberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialPonencia Perceptions of psychological violence by professionals: The role of type of intimate relationship (homosexual and heterosexual) and observer´s gender [Póster](2012) Durán Segura, Mercedes; Rodríguez Domínguez, Carmen; Martínez Pecino, Roberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialPonencia Traducción y adaptación cultural de las escalas Antenatal Risk Questionnaire Revised, Parental Antenatal Attachment Scale, Quality of Marriage Index y Coparenting Relationship Scale para su uso en padres y madres españoles en periodo perinatal [Póster](2024) Gómez Gómez, Irene; Nieto-Casado, Francisco Javier; Castellanos-Luna, Sergio; Company Córdoba, Rosalba; Domínguez Salas, Sara; Rodríguez Domínguez, Carmen; de-Juan-Iglesias, Paula; Motrico Martínez, Emma; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; European Union (UE)Ponencia Continuous Assessment Rubrics Based on Professional Skils.Teacher Collaboration Networds Based On Icts(IATED Academy, 2015) García González, Alfonso Javier; González López, José Rafael; Miras Rodríguez, María del Mar; Álvarez Domínguez, Pablo; Castro Lemus, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. HUM-259: ntervención en grupos Sociales-Educación y juventud; Universidad de Sevilla. PCTS-284: Promoción de la Salud; Universidad de Sevilla. SSEJ-409: Sistemas de Información para la Gestión; Universidad de Sevilla.HUM-206: Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación; Universidad de Sevilla.SEJ-596: Feminism, entrepreneurship and innovation in exercise -The main objective of this project is to promote the innovation and teaching improvement in a broad number of completely different subjects. The contribution of the project is to enhance the quality of the teaching on the different degree courses involved at University of Seville and University of Extremadura: Primary Education, Pre-primary Education, Sport Physical Education, Law, Nursing and Business Administration. This objective is concreted in: a) designing assessment activities to support innovative learning and to promote the use of ICTs such as tools for teaching, b) consolidating an interdisciplinary network of teachers for the use of innovative methods of teaching, c) creating new teaching materials. Concretely, the consolidation of the network is relevant for (1) the development of methodological innovations based on the significant learning of students and the different kinds of assessment (based on statistical programs), (2) the creation of new teaching resources that would be shared through our website (http://usinnovadocentia.es), (3) the production of an Excel package where all the assessment of the rubrics were processed. In order to share innovative experiences in the field of education and innovation research with other experts, we are going to attend different conferences (8th International Conference of Education, Research and Innovation – Seville, 2015-; 5th International Conference on Best Practices in ICT – Malaga, 2015). Additionally, we hope to be able to develop a research work considering this experience in order to be published in a top journal in the education field. The project was applied for funding at University of Seville. In July, we received a positive answer. Currently, this project is being implemented (first semester of academic year 2015-2016 – June to January)Ponencia Guía Europsy para la evaluación de la práctica supervisada en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria(Universidad de Sevilla, 2009) Maya Jariego, Isidro; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialPonencia Self-made "Psychology of Groups" bilingual glossary: A participative computer-based methodology(Facultad de Ciencias del Trabajo, 2018) Infante Rejano, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Rodríguez Ramos, Asunción; Castro Abancens, Ignacio; Foronda Robles, ConcepciónEn los contextos de aprendizaje universitario el aprendizaje de nuevos términos resulta fundamental para distinguir al profesional del profano. Se expone el diseño y presentación de una actividad de clase enmarcada en la gamificación con el propósito de elaborar un glosario de términos de la asignatura, que es cursada en la línea de docencia en inglés. Una muestra de 146 estudiantes de primero ubicados en tres hordas distintas, participaron en una tarea propuesta colectiva en la docencia de primer curso en Psychology of Groups, del Grado en Psicología. Cada estudiante tuvo que buscar 5 términos y luego subir en grupo 24 de ellos al programa-tipo “Pasapalabra” diseñado en formato Scratch. El glosario final contó con 306 entradas que quedan en constante renovación a través del blog de la asignatura. Se muestran ejemplos de la producción obtenida tras la experiencia pedagógica, así como datos de su eficacia pedagógica y propuesta de mejoraPonencia El alumnado formador y evaluador de su propio programa docente(Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2002) Núñez Domínguez, Trinidad; Loscertales Abril, Felicidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialPonencia Sucesos vitales y salud general en la población andaluza(2009) León Rubio, José María; Medina Anzano, Silvia; Rueda Méndez, Samuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialLos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto que ciertos hechos biográficos son susceptibles de provocar una enfermedad. Se trata de hechos bien identificados en la historia de una persona, que implican modificaciones importantes en su vida cotidiana y que tienen un efecto de estrés, por lo que se les suele denominar “sucesos vitales estresantes”. El grado de impacto y la prolongación en el tiempo de su efecto estresante dependerá de la significación que la persona les atribuya y de otras variables como la disponibilidad de apoyo social, las características de personalidad y la predisposición a la morbidez. En el presente estudio se analizó la relación entre los sucesos vitales (Cuestionario de valoración de sucesos vitales-CVSV de González de Rivera y Morera, 1983) y las percepciones de salud general (GHQ-28, de Goldberg y Williams, 1996) en una muestra representativa de la población andaluza. Los resultados demuestran la existencia de relación entre las variables estudiadas y se discuten en términos de la influencia del contexto sociocultural sobre la salud y la maleabilidad del organismo por la acción de factores estresantes de carácter psicosocial.Ponencia La integración socio-laboral de los inmigrantes en Andalucía(Universidad de Sevilla, 2000) García Ramírez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialPonencia Grupos de aprendizaje cooperativo: una experiencia de innovación docente en el contexto del EEES(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2014) Durán Segura, Mercedes; Martínez Pecino, Roberto; Soldevilla Méndez, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEn el marco de los cambios derivados de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, han surgido numerosas metodologías innovadoras que buscan proporcionar al alumnado un rol más activo y participativo en su propio aprendizaje. Entre ellas destaca el aprendizaje cooperativo en el que es necesaria la interdependencia de los miembros del grupo para la consecución de los objetivos particulares. En esta línea se ha desarrollado una experiencia de innovación docente en el alumnado de primero del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Sevilla que fomenta el metaaprendizaje y la colaboración entre los y las estudiantes. En la posterior evaluación de la experiencia por parte del alumnado la valoración se mostró especialmente útil en lo que respecta al interés, el aprendizaje y el mantenimiento de la atención.Ponencia La actitud innovadora en la Universidad(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2014) Baena Medina, Magdalena Sofía; Troyano Rodríguez, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEl objetivo de este estudio es obtener datos exploratorios acerca de la actitud innovadora y proponer formas en las que la Universidad puede promover dicha actitud. Para ello se pasó un cuestionario a 149 estudiantes de primer año de psicología 2013 – 2014 y se llevó a cabo una revisión teórica de la literatura existente actualmente sobre este tema, basándonos principalmente en la Teoría del Comportamiento Planificado y el Modelo de Actitud Innovadora de INNAC, que propone la existencia de tres aspectos que afectan a la actitud innovadora. Los datos mostraron puntuaciones elevadas tanto en la puntuación global de actitud innovadora como en las específicas relativas a los tres niveles.Ponencia La plataforma webCT como herramienta comunicativa en las aulas universitarias(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2013) García González, Alfonso Javier; Dumitrache, Cristina Gabriela; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialA partir del curso 2006-2007 se plantea en la Universidad de Sevilla dar un paso más hacia delante en la asunción del Espacio Europeo de Educación Superior. Para ello se convoca un plan de renovación de metodologías docentes dirigido al profesorado universitario que quisiera cambiar su forma de enseñar en la universidad. Una de las líneas de actuación se ha centrado en la conversión y uso de materias a través de la plataforma WebCT. Blackboard Learning System-WebCT es una plataforma informática de teleformación (e-learning) que permite construir y administrar cursos en línea, e impartir formación a través de Internet, llevando a cabo la tutorización y el seguimiento del alumnado. Dispone de un conjunto de herramientas que posibilitan esta capacidad, entre las que destacan: módulo de Contenidos (materiales didácticos de la materia); herramientas de Comunicación (foro, correo interno y chat); herramientas de Evaluación (exámenes, trabajos y autoevaluación); y herramientas de Seguimiento y Gestión del alumnado. El presente trabajo pretende analizar la interacción comunicativa establecida entre docentes y discentes en el uso de la plataforma virtual WebCT.Ponencia El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educativo(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2013) Díaz Cruzado, Jesús; Troyano Rodríguez, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialLos videojuegos conocen ahora otra etapa de su existencia: la de los juegos en Internet. Esta actividad es una de las más frecuentes de los usuarios en la red, hecho que han aprovechado numerosas empresas para intentar influir en el comportamiento de sus clientes. La herramienta más aplicada en el entorno de los juegos en red es la gamificación, que usa elementos de los videojuegos con el fin de influir en el comportamiento de los jugadores. Esta variante aplica técnicas de la Psicología y la Educación para fomentar de una forma positiva el aprendizaje del usuario. En el ámbito de la educación existen casos de éxitos en los que los usuarios a través de un juego en la red aumentan sus conocimientos y capacidades, así como su participación en esta área de la educación.Ponencia El paradigma de la complejidad en el análisis de las organizaciones: una aproximación desde un enfoque cultural y de género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Mimbrero Mallado, María Concepción; Guil Bozal, Ana; Cámara Marín, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Socialla que se aborda una tesis doctoral cuyo objetivo general fue desarrollar un Modelo Diagnóstico de la Cultura de Género en las organizaciones (Mimbrero, 2014). El objetivo de esta comunicación se centra en describir el Paradigma de la Complejidad como uno de los marcos genéricos más adecuados para el análisis de las culturas organizativas. La comunicación plantea la importancia de superar los paradigmas clásicos de la ciencia. Y para ello, aboga por el análisis la cultura organizacional desde la complejidad dado que permite la aplicación de esquemas metodológicos no lineales, ajustándose al entramado en el que operan las relaciones humanas. Además, revisamos cómo entronca este paradigma con el feminismo dialógico, con el fin de comprender las dinámicas que se establecen entre mujeres y hombres engendradas en las organizaciones.Ponencia Desafíos metodológicos para el estudio de los contextos multiculturales: respuestas desde la investigación geográfica y comunitaria(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Grupo Población AGE, 2016) Garrido Muñoz de Arenillas, Rocío; Font, Nuria; Torres Gutiérrez, Francisco José; García Ramírez, Manuel; Pedregal Mateos, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialPonencia Cultura y clima de género como conceptos deslindables para el análisis de las organizaciones(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Mimbrero Mallado, María Concepción; Cámara Marín, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEsta comunicación parte de una investigación cuyo objetivo general es desarrollar un Modelo Diagnóstico de la Cultura de Género en las Organizaciones. Se trata de un esquema de evaluación alternativo al que impulsa la administración central de nuestro Estado, el llamado Diagnóstico de Situación, que se promueve previamente a la realización de Planes de Igualdad entre mujeres y hombres. Nuestra propuesta se nutre de experiencias exitosas de evaluación de las desigualdades de género en las organizaciones que han sido desarrolladas sobre todo dentro del ámbito local en Europa y España. El objetivo de este trabajo es presentar el marco epistemológico que sostiene nuestro estudio empírico y definir los conceptos esenciales que hemos concretado para el desarrollo del modelo: El Clima de Género y la Cultura de Género en las organizaciones como términos deslindables.Ponencia Percepción social de violencia sexual hacia la mujer a través de entornos físicos y virtuales(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Otero Jurado, Inmaculada; Durán Segura, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEl objetivo de esta investigación es estudiar la percepción social de una muestra de jóvenes sobre la violencia sexual hacia la mujer que tiene lugar a través de las nuevas tecnologías y a través de entornos tradicionales, así como analizar la influencia del género y de la aceptación de mitos y falsas creencias sobre las agresiones sexuales en la percepción de dicha violencia. La muestra estuvo constituida por 104 participantes de ambos sexos. Los resultados obtenidos muestran apoyo a las principales hipótesis planteadas en el estudio. Los participantes percibían más culpable a la víctima agredida a través de un entorno virtual frente al tradicional. Aquellos y aquellas participantes con una mayor aceptación de mitos sobre las agresiones sexuales percibieron en menor medida la gravedad de la agresión. Por último, la interacción entre la aceptación de mitos y el entorno virtual explicaba las percepciones de culpabilidad de víctima y agresor. Estos resultados destacan la importancia de estas variables como moduladoras de la percepción social y ponen de manifiesto la necesidad de estudiar su efecto en la percepción e identificación de violencia que puede acontecer en los nuevos entornos surgidos en nuestra sociedad derivados de los avances tecnológicos.Ponencia Sobre los mejores resultados académicos de las alumnas : ¿resiliciencia?(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Vera Gil, Sara; Guil Bozal, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEn los últimos años, los informes educativos tanto nacionales como internacionales, advierten del aumento progresivo de las estudiantes universitarias. De hecho la Universidad se encuentra actualmente feminizada a nivel de alumnado, en la gran mayoría de titulaciones, salvo en las Escuelas Técnicas. Desde la perspectiva histórica, esta realidad supone un gran acontecimiento y un enorme logro para las mujeres ya que, desde su acceso formal al sistema educativo, han debido sortear no pocas dificultades provenientes tanto de barreras institucionales, como de las limitaciones que les imponen los roles y los estereotipos de género tradicionales. Realidad la actual que además supera las mejores expectativas puesto que, la mayoría que conforman las chicas, no es sólo cuantitativa sino también cualitativa. Ello parece indicar la presencia de comportamientos resilientes entre las estudiantes, que estarían relacionados con el afrontamiento exitoso de las adversidades de tal manera que, no sólo no resultan negativamente afectadas por éstas, sino que además salen fortalecidas y preparadas para enfrentarse a nuevas dificultades.Ponencia La mujer docente vista por el cine. Profesoras no oficiales: institutrices, preceptoras, educadoras especiales… Un estudio en 11 filmes(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Loscertales Abril, Felicidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEstudio de mujeres docentes con un matiz muy especial que se puede definir como “ser una sola persona para la tarea educadora de una sola personita ”. Se trata de una forma particular de docencia, fuera del Sistema Educativo reglado. Es la modalidad de “uno-uno”, (un docente, un discente). Aunque hay veces que un discente se encarga del cuidado y la formación de la infancia de una familia. Suele ser una mujer joven a la que se denomina “Nanny”, “Señorita”, “Miss” o mucho más frecuentemente “Institutriz” y en el cine casi siempre se reserva a las mujeres el protagonismo de estos filmes aunque, muy escasamente, aparecen hombres en estos roles. La filmografía sobre esta temática es relativamente abundante y tiene variedades y estilos bastante diversos. Después del análisis de un amplio número de filmes hemos seleccionado once películas que, según sus contenidos y propuestas educativas, cubren un amplio abanico pedagógico: 1) las clásicas institutrices hogareñas; 2) mujeres irreales, que recuerdan a las “hadas” de los cuentos clásicos sin abandonar la intención educativa y 3) docentes excepcionales que, dentro o fuera del sistema educativo, atienden a un solo alumno o alumna también excepcional.Ponencia Factores influyentes en el acceso y promoción a puestos directivos : el techo de cristal en el sector andaluz de la construcción(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Arenas Molina, María Teresa; Calama Rodríguez, José María; Núñez Domínguez, Trinidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social