Ponencias (Psicología Social)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11263

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 54
  • Acceso AbiertoPonencia
    Traducción y adaptación cultural de las escalas Antenatal Risk Questionnaire Revised, Parental Antenatal Attachment Scale, Quality of Marriage Index y Coparenting Relationship Scale para su uso en padres y madres españoles en periodo perinatal [Póster]
    (2024) Gómez Gómez, Irene; Nieto-Casado, Francisco Javier; Castellanos-Luna, Sergio; Company Córdoba, Rosalba; Domínguez Salas, Sara; Rodríguez Domínguez, Carmen; de-Juan-Iglesias, Paula; Motrico Martínez, Emma; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; European Union (UE)
  • Acceso AbiertoPonencia
    Desafíos socio-laborales en mujeres supervivientes de cáncer de mama: estudio de necesidades y recursos para una plena integración social [Póster]
    (2024-10) Benítez González, Miriam; Martínez Calvo, Jesús; Guerra de los Santos, José Manuel; Bayo Calero, Juan; Cantero Sánchez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoPonencia
    Continuous Assessment Rubrics Based on Professional Skils.Teacher Collaboration Networds Based On Icts
    (IATED Academy, 2015) García González, Alfonso Javier; González López, José Rafael; Miras Rodríguez, María del Mar; Álvarez Domínguez, Pablo; Castro Lemus, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. HUM-259: ntervención en grupos Sociales-Educación y juventud; Universidad de Sevilla. PCTS-284: Promoción de la Salud; Universidad de Sevilla. SSEJ-409: Sistemas de Información para la Gestión; Universidad de Sevilla.HUM-206: Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación; Universidad de Sevilla.SEJ-596: Feminism, entrepreneurship and innovation in exercise -
    The main objective of this project is to promote the innovation and teaching improvement in a broad number of completely different subjects. The contribution of the project is to enhance the quality of the teaching on the different degree courses involved at University of Seville and University of Extremadura: Primary Education, Pre-primary Education, Sport Physical Education, Law, Nursing and Business Administration. This objective is concreted in: a) designing assessment activities to support innovative learning and to promote the use of ICTs such as tools for teaching, b) consolidating an interdisciplinary network of teachers for the use of innovative methods of teaching, c) creating new teaching materials. Concretely, the consolidation of the network is relevant for (1) the development of methodological innovations based on the significant learning of students and the different kinds of assessment (based on statistical programs), (2) the creation of new teaching resources that would be shared through our website (http://usinnovadocentia.es), (3) the production of an Excel package where all the assessment of the rubrics were processed. In order to share innovative experiences in the field of education and innovation research with other experts, we are going to attend different conferences (8th International Conference of Education, Research and Innovation – Seville, 2015-; 5th International Conference on Best Practices in ICT – Malaga, 2015). Additionally, we hope to be able to develop a research work considering this experience in order to be published in a top journal in the education field. The project was applied for funding at University of Seville. In July, we received a positive answer. Currently, this project is being implemented (first semester of academic year 2015-2016 – June to January)
  • Acceso AbiertoPonencia
    Sinergias positivas entre mujeres supervivientes de cáncer y grupos sociales cercanos: la necesidad de un abordaje psicosocial
    (2023-05) Benítez González, Miriam; Martínez Calvo, Jesús; Guerra de los Santos, José Manuel; Oñoro Martín, Silvia; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoPonencia
    Guía Europsy para la evaluación de la práctica supervisada en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria
    (Universidad de Sevilla, 2009) Maya Jariego, Isidro; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoPonencia
    La docencia en inglés en primero del Grado en Psicología
    (Facultad de Psicología, 2011) Infante Rejano, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Aguilera Jiménez, Antonio; Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat
    La docencia en inglés constituye un atractivo actual dentro de la publicidad de las universidades españolas y un requisito fundamental para la adaptación de nuestras instituciones en el actual mercado globalizado. El presente trabajo expone los resultados obtenidos en las propuestas de innovación docente en inglés llevadas a cabo dentro de las asignaturas impartidas por el autor en el actual año académico. Se informa de la línea de innovación individual dentro de la asignatura Psicología de los Grupos (http://groupapg09.blogspot.com/). Se revisa el planteamiento didáctico realizado en la docencia en inglés considerando puntos fuertes y débiles del proyecto planificado, y se analiza el feedback del alumnado procedente de los diversos canales de comunicación ideados al efecto (blogs, encuestas parciales, cuestionarios, buzones de sugerencia, exámenes y ejercicios prácticos de clase). Los primeros datos permiten afirmar una recepción positiva del alumnado ante la necesidad de la formación en lengua inglesa, una participación progresivamente más activa en las diversas pruebas y un salto cualitativo en los criterios de selección/evaluación del nuevo alumnado más acorde con las exigencias del mercado europeo actual. La revisión del material facilita finalmente enunciar propuestas de mejoras para una futura docencia en inglés en nuestra Facultad.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Eficacia de las comunidades virtuales de aprendizaje como metodología de innovación educativa: el papel del dinamizador :
    (Facultad de Ciencias del Trabajo, 2018) Gamero Vázquez, Nuria; Arenas Moreno, Alicia; Sanclemente Ibáñez, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Rodríguez Ramos, Asunción; Castro Abancens, Ignacio; Foronda Robles, Concepción
    El presente estudio tuvo como objetivo examinar la influencia del tipo de comportamientos del docente sobre la efectividad de una Comunidad Virtual de Aprendizaje CVA) y los factores motivacionales y personales que promueven la participación de los miembros en las VCL. Para hacerlo, analizamos la influencia de los comportamientos de los docentes durante el desarrollo de la LCV. La muestra estuvo compuesta por 149 estudiantes de tres grupos de la asignatura de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (primer curso del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos) de la Universidad de Sevilla que se distribuían en 6 comunidades de prácticas (dos comunidades por clase). Nuestros resultados mostraron que el desarrollo de comportamientos activos en la gestión y motivación de los alumnos en la CVA evita que la comunidad se deteriore. Por el contrario, un estilo de dinamización pasivo provoca que los factores motivacionales y personales que fomentan la participación y el intercambio de conocimiento disminuyan y, por tanto, la satisfacción con la comunidad y la eficacia percibida de la misma.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Self-made "Psychology of Groups" bilingual glossary: A participative computer-based methodology
    (Facultad de Ciencias del Trabajo, 2018) Infante Rejano, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Rodríguez Ramos, Asunción; Castro Abancens, Ignacio; Foronda Robles, Concepción
    En los contextos de aprendizaje universitario el aprendizaje de nuevos términos resulta fundamental para distinguir al profesional del profano. Se expone el diseño y presentación de una actividad de clase enmarcada en la gamificación con el propósito de elaborar un glosario de términos de la asignatura, que es cursada en la línea de docencia en inglés. Una muestra de 146 estudiantes de primero ubicados en tres hordas distintas, participaron en una tarea propuesta colectiva en la docencia de primer curso en Psychology of Groups, del Grado en Psicología. Cada estudiante tuvo que buscar 5 términos y luego subir en grupo 24 de ellos al programa-tipo “Pasapalabra” diseñado en formato Scratch. El glosario final contó con 306 entradas que quedan en constante renovación a través del blog de la asignatura. Se muestran ejemplos de la producción obtenida tras la experiencia pedagógica, así como datos de su eficacia pedagógica y propuesta de mejora
  • Acceso AbiertoPonencia
    Presentación [e Índice] del VII Congreso Universitario Internacional Investigación y Género
    (SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) García Gil, Carmen; Flecha García, Consuelo; Cala Carrillo, María Jesús; Guil Bozal, Ana; Martínez Torres, María del Rocío; Vázquez Bermúdez, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoPonencia
    Building networks between the stakeholders in Andalusian maritime sector: The exploration of new methodological approaches
    (2015-06) Florido del Corral, David; Maya Jariego, Isidro; Martínez Alba, Inmaculada; Holgado Ramos, Daniel; Suárez de Vivero, Juan Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana
  • Acceso AbiertoPonencia
    El alumnado formador y evaluador de su propio programa docente
    (Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2002) Núñez Domínguez, Trinidad; Loscertales Abril, Felicidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoPonencia
    Sucesos vitales y salud general en la población andaluza
    (2009) León Rubio, José María; Medina Anzano, Silvia; Rueda Méndez, Samuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    Los estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto que ciertos hechos biográficos son susceptibles de provocar una enfermedad. Se trata de hechos bien identificados en la historia de una persona, que implican modificaciones importantes en su vida cotidiana y que tienen un efecto de estrés, por lo que se les suele denominar “sucesos vitales estresantes”. El grado de impacto y la prolongación en el tiempo de su efecto estresante dependerá de la significación que la persona les atribuya y de otras variables como la disponibilidad de apoyo social, las características de personalidad y la predisposición a la morbidez. En el presente estudio se analizó la relación entre los sucesos vitales (Cuestionario de valoración de sucesos vitales-CVSV de González de Rivera y Morera, 1983) y las percepciones de salud general (GHQ-28, de Goldberg y Williams, 1996) en una muestra representativa de la población andaluza. Los resultados demuestran la existencia de relación entre las variables estudiadas y se discuten en términos de la influencia del contexto sociocultural sobre la salud y la maleabilidad del organismo por la acción de factores estresantes de carácter psicosocial.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Workshop "Art therapy for an art therapist"
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Investigación, 2017) Blanco-Barrera, Ramón; Spinola-Elias, Yolanda; Garrido Muñoz de Arenillas, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    "Art Therapy for an Art Therapist" was an experiential workshop presented at the 5thInternational Health Humanities Conference, Arts and Humanities for improving Social Inclusion, Education and Health: creative practice and mutuality – held in Seville (Spain), from September 15th to 17th, 2016. The main enquiry proposed to the audience was how to conduct an art therapy workshop for an art therapist. This key question addressed an important role in our teaching model, since it was designed to promote an autonomous and critical thinking among the participants to an almost Socratic style and to some more committed conjunctures according to Bain theory (2005: 118) and following the Experiential Learning (Kolb, Boyatzis & Mainemelis, 2000). The method used involved different phases and techniques, as a gymkhana or an art exhibition. The results pointed out the vision and thoughts of the ideal art therapists and the descriptions of the main capacities and abilities needed.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Primeras impresiones y motivación académica: la influencia de la indumentaria del profesorado universitario
    (Sociedad Española de Pedagogía, 2016) Froment, Facundo; Bohórquez Gómez-Millán, María Rocío; García González, Alfonso Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; González Barberá, Coral; Castro Morera, María
  • Acceso AbiertoPonencia
    Crear y gestionar equipos deportivos: una experiencia innovadora de docencia y evaluación
    (Universitat Jaume I, 2016) Bohórquez Gómez-Millán, María Rocío; Checa Esquiva, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Arnal Pons, Ana María; Castelló Benavent, Joaquín; Epifanio López, Irene; Galindo Pastor, Carlos; Gregori Huerta, Pablo; Lluch Peris, Ana; Martínez García Vicente
    El desarrollo de competencias profesionalizantes es uno de los principales objetivos del Espacio Europeo de Educación Superior, y ha supuesto un cambio sustancial no sólo en los Planes de Estudio de las titulaciones, sino también en los enfoques del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, el saber hacer y la didáctica de las competencias se convierten en el centro del esfuerzo docente mediante el empleo de metodologías como el Aprendizaje Basado en Problemas apoyadas en la gestión de una evaluación comprehensiva y participativa como es el empleo de rúbricas. Estas estrategias son el centro del esfuerzo docente para la enseñanza de competencias relacionadas con la creación y la gestión de los grupos en el contexto deportivo en la asignatura Psicología Social del Deporte del Grado en Ciencias del Deporte. Los resultados muestran que el proceso de Aprendizaje Basado en Problemas redunda en un entrenamiento eficaz de las competencias propias del manejo de los equipos deportivos. Futuras experiencias de innovacióndeberían seguir esta línea de trabajo, ampliando las competencias así entrenadas y combinando el ABP con otras estrategias, quizás, de carácter experiencial.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La integración socio-laboral de los inmigrantes en Andalucía
    (Universidad de Sevilla, 2000) García Ramírez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoPonencia
    Grupos de aprendizaje cooperativo: una experiencia de innovación docente en el contexto del EEES
    (Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2014) Durán Segura, Mercedes; Martínez Pecino, Roberto; Soldevilla Méndez, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    En el marco de los cambios derivados de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, han surgido numerosas metodologías innovadoras que buscan proporcionar al alumnado un rol más activo y participativo en su propio aprendizaje. Entre ellas destaca el aprendizaje cooperativo en el que es necesaria la interdependencia de los miembros del grupo para la consecución de los objetivos particulares. En esta línea se ha desarrollado una experiencia de innovación docente en el alumnado de primero del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Sevilla que fomenta el metaaprendizaje y la colaboración entre los y las estudiantes. En la posterior evaluación de la experiencia por parte del alumnado la valoración se mostró especialmente útil en lo que respecta al interés, el aprendizaje y el mantenimiento de la atención.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La actitud innovadora en la Universidad
    (Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2014) Baena Medina, Magdalena Sofía; Troyano Rodríguez, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    El objetivo de este estudio es obtener datos exploratorios acerca de la actitud innovadora y proponer formas en las que la Universidad puede promover dicha actitud. Para ello se pasó un cuestionario a 149 estudiantes de primer año de psicología 2013 – 2014 y se llevó a cabo una revisión teórica de la literatura existente actualmente sobre este tema, basándonos principalmente en la Teoría del Comportamiento Planificado y el Modelo de Actitud Innovadora de INNAC, que propone la existencia de tres aspectos que afectan a la actitud innovadora. Los datos mostraron puntuaciones elevadas tanto en la puntuación global de actitud innovadora como en las específicas relativas a los tres niveles.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La plataforma webCT como herramienta comunicativa en las aulas universitarias
    (Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2013) García González, Alfonso Javier; Dumitrache, Cristina Gabriela; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    A partir del curso 2006-2007 se plantea en la Universidad de Sevilla dar un paso más hacia delante en la asunción del Espacio Europeo de Educación Superior. Para ello se convoca un plan de renovación de metodologías docentes dirigido al profesorado universitario que quisiera cambiar su forma de enseñar en la universidad. Una de las líneas de actuación se ha centrado en la conversión y uso de materias a través de la plataforma WebCT. Blackboard Learning System-WebCT es una plataforma informática de teleformación (e-learning) que permite construir y administrar cursos en línea, e impartir formación a través de Internet, llevando a cabo la tutorización y el seguimiento del alumnado. Dispone de un conjunto de herramientas que posibilitan esta capacidad, entre las que destacan: módulo de Contenidos (materiales didácticos de la materia); herramientas de Comunicación (foro, correo interno y chat); herramientas de Evaluación (exámenes, trabajos y autoevaluación); y herramientas de Seguimiento y Gestión del alumnado. El presente trabajo pretende analizar la interacción comunicativa establecida entre docentes y discentes en el uso de la plataforma virtual WebCT.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educativo
    (Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2013) Díaz Cruzado, Jesús; Troyano Rodríguez, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    Los videojuegos conocen ahora otra etapa de su existencia: la de los juegos en Internet. Esta actividad es una de las más frecuentes de los usuarios en la red, hecho que han aprovechado numerosas empresas para intentar influir en el comportamiento de sus clientes. La herramienta más aplicada en el entorno de los juegos en red es la gamificación, que usa elementos de los videojuegos con el fin de influir en el comportamiento de los jugadores. Esta variante aplica técnicas de la Psicología y la Educación para fomentar de una forma positiva el aprendizaje del usuario. En el ámbito de la educación existen casos de éxitos en los que los usuarios a través de un juego en la red aumentan sus conocimientos y capacidades, así como su participación en esta área de la educación.