Apuntes de Psicología - 2006 - Vol. 24 - Nº 1-3
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84427
Examinar
Envíos recientes
Artículo La investigación cognitiva del síndrome esquizofrénico(Universidad de Sevilla, 2006) Lemos Giráldez, Serafín; Vallina Fernández, Óscar; Fernández Iglesias, PurificaciónSe revisan las anomalías cognitivas observadas en la esquizofrenia y, específicamente, los déficit encontrados en diversos procesos automáticos y controlados: el filtrado de la información, la atención y vigilancia, la formación de conceptos y la memoria. Se describen también diversos paradigmas experimentales utilizados para el estudio de los procesos ejecutivos centrales; y, finalmente, se describe un modelo cognitivo para las conductas anormales y los síntomas clínicos de la esquizofrenia (delirios, desorganización, alucinaciones y la pérdida del sentimiento de identidad personal) que sugiere que pueden estar ligados a un trastorno básico de la percepción holística o la interpretación de contextos.Artículo La fenomenología de la comorbilidad del trauma y la psicosis(Universidad de Sevilla, 2006) Valiente Ots, Carmen; Villavicencio Carrillo, Patricia; Cantero Martínez, María DoloresA lo largo de este artículo queremos reflejar cómo la psicosis y el trastorno por estrés postraumático (TEPT) no son entidades tan distintas ni separadas, sino que con frecuencia confluyen y se solapan. Muchas investigaciones nos indican que la prevalencia vital de TEPT en pacientes mentales graves es muy superior a la de la población general. Algunos autores concluyen que algunas personas con sintomatología psicótica desarrollan TEPT como resultado de la propia experiencia psicótica. Durante muchos años los investigadores se han centrado preferentemente en la relación del trauma con síndromes no psicóticos. No obstante, en los últimos años se ha producido un gran interés sobre cómo el trauma puede precipitar o favorecer la aparición de cuadros psicóticos. Por otro lado, parece existir evidencia empírica que señala la existencia de un subtipo TEPT con síntomas psicóticos. Por último, Morrison, Frame y Larkin (2003) plantean, que tanto la psicosis como el TEPT, representan un continuo de respuestas del individuo sometido a un evento traumático. Las similitudes entre ambos trastornos indican que podrían formar parte del mismo espectro de respuestas ante un acontecimiento traumático. No obstante, es preciso indagar el por qué el trauma da lugar un tipo de síntomas u otros. Visto todo lo anterior, el objetivo de este artículo es examinar la naturaleza de las distintas relaciones entre la psicosis y el trauma. Así como, recomendar encarecidamente que se introduzcan protocolos específicos y preguntas rutinarias para detectar y tratar el abuso sexual y físico en pacientes con trastornos psicóticos.Artículo Teorías cognitivas de las creencias delirantes(Universidad de Sevilla, 2006) Díez-Alegría Gálvez, Cristina; Vázquez Valverde, CarmeloEste trabajo presenta una revisión de las teorías cognitivas actuales sobre la formación y mantenimiento de las creencias delirantes. Los estudios sobre el tema señalan la existencia de sesgos cognitivos subyacentes en la aparición y mantenimiento de este síntoma. Presentamos aquí los principales grupos de teorías propuestas en la actualidad, a saber: aquellas que proponen la existencia de sesgos y déficit de razonamiento, atencionales, atribucionales y de teoría de la mente en la formación y mantenimiento del delirio. Estos estudios han aportado una nueva visión de este síntoma sosteniendo que son los mismos procesos de razonamiento que están en juego en las creencias normales los que influyen el la adquisición y mantenimiento del delirio. Se ofrece también una pequeña reseña de la concepción subyacente de este síntoma sobre las que se sustentan estas teorías.Artículo Aproximación al abordaje clínico de los síntomas psicóticos desde la Aceptación(Universidad de Sevilla, 2006) García Montes, José Manuel; Pérez Álvarez, Marino; Cangas Díaz, Adolfo J.El presente trabajo ofrece una revisión de las aplicaciones de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en sintomatología psicótica. En primer lugar, se presenta brevemente la Terapia, sus objetivos, el procedimiento canónico de aplicación y las técnicas más habituales. Posteriormente se analizan las adaptaciones que sería conveniente tener en cuenta al aplicar ACT a sintomatología psicótica, repasando los resultados habidos hasta la fecha. Así, se exponen los dos ensayos clínicos aleatorizados de ACT con pacientes diagnosticados de esquizofrenia, que suponen el mayor aval empírico de la Terapia. Igualmente se presentan tres estudios de caso relativos, por este orden, a alucinaciones auditivas, delirios y síntomas psicóticos negativos. Por último, se revisan las afinidades de ACT con otros enfoques basados en la aceptación de síntomas psicóticos y se propone un mayor énfasis en las variables sociales por parte de ACT.Artículo La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica(Universidad de Sevilla, 2006) Florit Robles, AlejandroEn el presente artículo se describe el proceso de la rehabilitación psicosocial. Se analizan aspectos como la necesidad de implantarlo en la atención a las personas con esquizofrenia crónica, el impacto del estigma social, los objetivos y la metodología de intervención descrita en varias fases como la acogida, evaluación, establecimiento de un plan individualizado de rehabilitación, intervención propiamente dicha y seguimiento. Se defiende que no todo vale en rehabilitación psicosocial, siendo necesaria la base teórica y filosófica así como el uso de intervenciones basadas en la evidencia. Se concluye haciendo mención a la importancia del equipo rehabilitador, la necesidad de una buena coordinación interinstitucional así como algunos riesgos a evitar en el futuro.Artículo Terapia cognitivo conductual para los delirios y alucinaciones resistentes a la medicación en pacientes psicóticos ambulatorios(Universidad de Sevilla, 2006) Cuevas Yust, CarlosEn una patología, la psicosis, tradicionalmente reservada al tratamiento psiquiátrico, resulta especialmente interesante y prometedora la aparición de las intervenciones psicológicas. De hecho, la terapia cognitivo-conductual (TCC) está mostrando ser una aproximación efectiva en el tratamiento de síntomas psicóticos positivos resistentes a la medicación neuroléptica, existiendo incluso alguna evidencia de que podría contribuir a la reducción de las recaídas. En el presente trabajo describimos las etapas de la TCC en la psicosis, así como su adaptación a esta patología.Artículo Rehabilitación cognitiva en la esquizofrenia: estado actual y perspectivas futuras(Universidad de Sevilla, 2006) Higuera Romero, Jesús de la; Sagastagoitia Ruiz, EnekaLa rehabilitación de la función cognitiva en la esquizofrenia es un área donde se han ido acumulando importantes avances en las últimas décadas. Hoy día existen numerosos estudios que apuntan la posibilidad de mejora en las alteraciones cognitivas tradicionalmente vinculadas a la enfermedad (memoria, atención, funcionamiento ejecutivo) y se han desarrollado programas específicos que pretenden la recuperación de la función. El presente trabajo pretende, por un lado dar una panorámica general del estado actual de la cuestión, revisando desde un punto de vista crítico los datos actuales y las necesidades futuras de investigación, por otro aportar información sobre las características básicas y apoyo empírico de algunos de los programas de intervención de mayor alcance.Artículo La intervención en esquizofrenia: nuevos avances desde la investigación y la práctica clínica(Universidad de Sevilla, 2006) Perona Garcelán, Salvador Félix; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosArtículo Estado actual de la detección e intervención temprana en psicosis(Universidad de Sevilla, 2006) Vallina Fernández, Óscar; Lemos Giráldez, Serafín; Fernández Iglesias, PurificaciónLa posibilidad de intervenir precozmente en los trastornos psicóticos y alterar con ello el tradicional curso negativo de la enfermedad está generando un creciente interés en la comunidad científica y profesional. En este trabajo, presentamos el momento en que se encuentran las investigaciones y los desarrollos clínicos y de organización de servicios en las distintas fases iniciales de la enfermedad, describiendo tanto las nuevas formas de intervención como sus primeros y esperanzadores resultados.Artículo Espacio grupal para pacientes psicóticos en un Centro de Salud Mental(Universidad de Sevilla, 2006) Vallejo Jiménez, FelipeEste artículo trata sobre la organización de espacios grupales para la atención de pacientes con trastornos psicóticos, en el contexto del trabajo asistencial de un Equipo de Salud Mental. Basándonos en nuestra experiencia en psicoterapia de grupo para pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, hemos podido constatar que el grupo se muestra como un espacio privilegiado para la comprensión, contención y tratamiento de los trastornos psicóticos. Desde esta perspectiva, las estrategias psicoterapéuticas grupales aplicadas en sujetos con psicosis y otros trastornos del espectro de la esquizofrenia, se pueden considerar como una oferta asistencial integrada y permanente de un servicio. Postulamos una clínica grupal que tiene como esquema de referencia el psicoanálisis, la teoría de grupo operativo y la psicología social desarrollada por Pichón Riviere.Artículo El trabajo por objetivos con los diagnosticados de psicosis. Un enfoque basado en las necesidades reconocidas por el paciente(Universidad de Sevilla, 2006) Díaz Estévez, Javier; Stiefel García-Junco, BertaPartimos de la definición de la terapia como el resultado del proceso que hace el paciente en su relación con el terapeuta. La técnica de trabajo por objetivos permite la integración de diferentes teorías y técnicas: trabaja sobre las necesidades reconocidas por el paciente, considera que son sus capacidades las que hacen posible su evolución, respeta su ritmo y supone una guía para la terapia. Definimos las características que debe tener un objetivo y consideramos las posibles dificultades a las que nos podemos enfrentar. Analizamos las peculiaridades de la comunicación con el paciente diagnosticado de psicosis. Especificamos el trabajo sobre el delirio y el sentido de concretar el objetivo en tareas, así como las características que éstas deben tener. Por último, abordamos el tema del incumplimiento y posibles estrategias ante la interrupción del tratamiento.Artículo La relevancia de la cognición social en la esquizofrenia(Universidad de Sevilla, 2006) Ruiz Ruiz, Juan Carlos; García Ferrer, Sonia; Fuentes Durá, InmaculadaLa investigación realizada en los últimos años ha mostrado la existencia de una correlación entre los déficits cognitivos y el funcionamiento social en esquizofrenia. Mientras que los déficits en la atención, la memoria y el funcionamiento ejecutivo han sido ampliamente estudiados, se ha puesto menos atención a la investigación en cognición social. Sin embargo, la cognición social se está convirtiendo en el foco de interés porque la evidencia empírica está mostrando su relevancia funcional como variable mediadora entre neurocognición y el nivel de funcionamiento social del paciente con esquizofrenia. En consecuencia, se han desarrollado nuevas intervenciones centradas en los componentes clave de la cognición social que están deteriorados en la esquizofrenia (procesamiento emocional, percepción social, teoría de la mente, esquemas sociales/conocimiento social y estilo atribucional), con el objetivo de mejorar el funcionamiento cognitivo social. Los objetivos de este trabajo son: sintetizar cuál es la concepto actual de cognición social, indicar cuáles son los componentes que incluye, presentar algunos de los instrumentos disponibles para evaluar la cognición social y revisar los programas de intervención más destacados que están dirigidos a mejorar la cognición social en las personas con esquizofrenia.Artículo La atención a las personas con esquizofrenia y otros trastornos mentales graves desde los servicios públicos: una atención integral e integrada en un modelo comunitario(Universidad de Sevilla, 2006) Laviana Cuetos, MargaritaLa atención a las personas que padecen esquizofrenia y otros trastornos mentales graves sigue siendo un objetivo prioritario para los servicios públicos de salud mental, toda vez que constituyen el grupo de personas con enfermedad mental mas vulnerable, expuesto a los riesgos del desarraigo y la marginalidad; y que requieren redes de servicios sanitarios y sociales bien coordinadas, profesionales bien formados y comprometidos, además de la implementación de programas de intervención probadamente eficaces. El artículo presenta las características básicas de la atención a personas con esquizofrenia en sistemas comunitarios, teniendo en cuenta tanto las referencias internacionales como la experiencia desarrollada en Andalucía en los últimos veinte años.Artículo Estado actual de la investigación psicológica en las alucinaciones auditivas(Universidad de Sevilla, 2006) Perona Garcelán, Salvador Félix; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn este trabajo presentamos una revisión de la investigación psicológica sobre el estudio de las alucinaciones auditivas verbales. En la literatura sobre este tema se diferencia entre los estudios que han tratado de elucidar los mecanismos psicológicos que intervienen en la formación de las alucinaciones de aquellos otros que tratan sobre su mantenimiento. En todos esos estudios se afirma que las voces tienen que ver con habla interna que es atribuida erróneamente a otros agentes. Se describen las tres hipótesis principales que intentan explicar como se produce esa atribución interna: la hipótesis de Frith sobre la automonitorización, la de Bentall sobre el fracaso en los procesos de discriminación de la realidad y la de Morrison sobre variables metacognitivas y disonancia cognitiva. En los estudios sobre el mantenimiento de las voces se destacan las variables más relevantes descritas en la bibliografía sobre el tema: las creencias sobre las voces, la relación con ellas, las conductas de seguridad y las emociones. Para finalizar se describen de forma resumida las aportaciones clínicas principales de estas investigaciones.Artículo Entendimiento filosófico de la esquizofrenia(Universidad de Sevilla, 2006) Pérez Alvárez, Marino; García Montes, José M.Una orientación filosófica en la esquizofrenia no sobra. Las teorías neuropsicológicas al uso todavía no ofrecen una explicación cabal, después de más de cien años, incluyendo la década del cerebro. Y lo que es todavía peor, ahora ni siquiera se proponen ofrecer al menos un entendimiento. Así que ni explicación ni comprensión. Ahora bien, sin un entendimiento que se haga cargo de la experiencia y de la conducta que supone el trastorno llamado esquizofrenia, difícilmente se puede alcanzar una explicación que merezca el nombre de científica (por mucho vestuario cienti-forme con el que se presente). El entendimiento que se propone aquí retoma la tradición de la fenomenología, de acuerdo con los nuevos desarrollos que, a pesar de las tendencias dominantes, siguen activos en la psiquiatría y la psicología clínica. Se replantea la esquizofrenia como un trastorno básicamente de la auto-conciencia y del sentido común. En este sentido, se ofrecen unos apuntes de fenomenología aplicados a los síntomas negativos, las alucinaciones y los delirios. Bien entendido, en todo caso, que se considera la esquizofrenia como una figura unitaria (no un cuadro) dentro de ser variable su configuración.Artículo Esquizofrenia y género(Universidad de Sevilla, 2006) Jiménez García-Bóveda, Rosa; Vázquez Morejón, Antonio JoséLas investigaciones sobre género y esquizofrenia han experimentado un creciente desarrollo en las últimas décadas, originando un elevado volumen de datos que confirman el interés de esta variable para el estudio de la etiología, diagnóstico, curso y provisión de servicios de la esquizofrenia. El presente estudio trata de revisar las aportaciones más relevantes en este ámbito, presentando los resultados de mayor consenso y analizando las limitaciones conceptuales y metodológicas observadas en estas investigaciones. Se destaca que la mayoría de estas investigaciones muestran una limitada integración de los conceptos elaborados desde la perspectiva de género, predominando hallazgos empíricos explorados e interpretados desde un análisis diferencialista y/o psicométrico que, con frecuencia, tiende a ignorar los condicionantes psicosociales de los roles de género como elementos explicativos de los fenómenos implicados en la relación género/ esquizofrenia.