Grado en Comunicación Audiovisual
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25596
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado El sector del videojuego: Cómo la opinión de los medios se ve moldeada por factores económicos, políticos y socioculturales(2024) Morillo Rubio, Víctor; Navarrete-Cardero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEste trabajo propone un análisis exhaustivo sobre la credibilidad de los medios especializados en la crítica de videojuegos y los factores que influyen en la evaluación de un título. En las últimas décadas, el crecimiento de la industria del videojuego ha sido vertiginoso, no solo en términos económicos, sino también en su influencia cultural. Los medios especializados en videojuegos surgieron para evaluar estos productos y guiar a los consumidores, pero con el tiempo, el papel de estos medios ha evolucionado, y con ello, también lo han hecho las sospechas en torno a la imparcialidad de sus críticas. Actualmente, la industria genera ingresos multimillonarios y cuenta con una comunidad global de jugadores muy comprometida. En este contexto, los medios especializados, que antes se consideraban una referencia objetiva, ahora se enfrentan a constantes cuestionamientos. Cada vez más, las evaluaciones que ofrecen están bajo escrutinio, con jugadores y expertos sugiriendo que estas críticas pueden estar influenciadas por grandes corporaciones, intereses políticos, sociales, o incluso gobiernos, más que por un análisis sincero y autónomo.Trabajo Fin de Grado Líneas de exilio: rudimentos y emulaciones(2024) Beyer, Pablo J.; Marías, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEl presente trabajo se sitúa en la intersección de la investigación académica y la praxis artística. En él se lleva a cabo una investigación guiada-por-la-praxis poética sobre la realidad de la experiencia del exilio de tres autores iberoamericanos del S. XX procedentes de las disciplinas del cine, la filosofía y la poesía. Por consiguiente los individuos escogidos para la investigación artística fueron: el cineasta y escritor chileno-francés Raúl Ruiz (Pto. Montt, 25 de julio de 1941 - París, 19 de agosto de 2011); la filósofa española María Zambrano (Vélez-Málaga, 22 de abril de 1904 - Madrid, 6 de febrero de 1991); y el poeta y literato español José Ángel Valente (Orense, 25 de abril de 1929 - Ginebra, 18 de julio de 2000). La intencionalidad de la investigación se remitió al impulso de pensamiento poético y a la exploración de la relación entre exilio, palabra e imagen poética. Se abandonó el método de análisis, exposición y argumentación lógica para, mediante el lenguaje poético intuitivo, inquisitivo y resonante, adentrarnos en las experiencias y significados del exilio de los autores seleccionados y en el reto de cómo comunicarlo. En este sentido, se asumió que, si bien hay una potencialidad de conocimiento epistemológico a través del arte, la intención primordial no era comunicarlo de manera directa, sino, acaso, de manera indirecta, por medio de la expresión estética. Así, el enfoque artístico fue poético-filosófico. Se creó un poemario ensayístico, textual e iconográfico, guiado por la bioficción, género practicado y elaborado teóricamente mayoritariamente en el ámbito de la narrativa, pero también en la poesía e incluso en el cine. La extensión textual del poemario es de seis poemas en verso libre -dos por cada autor- y una extensión iconográfica de doce a quince fotografías. Se crearon perfiles biográficos de los mismos y se intentó captar la realidad de su experiencia del exilio a partir de la lectura de sus textos y también del visionado de sus películas en el caso de Raúl Ruiz. Ahora bien, es pertinente aclarar que, aun cuando se tuvo en cuenta el contexto histórico-biográfico de los individuos para la creación poética, el énfasis del trabajo recayó en el Cómo y no en el Qué de la experiencia, es decir, en la forma que tomó el fenómeno exílico para los individuos y no en el contenido de las circunstancias ni en las condiciones objetivas que lo constituyeron. Es decir, el asunto no se abordó de manera psicologista ni historicista. En otras palabras, no se trató de definir cómo los individuos aprehendieron subjetivamente una supuesta realidad preexistente del exilio ni tampoco, aun cuando se creó un perfil biográfico de ellos, se puso el foco en las circunstancias históricas de su exilio. En cambio, se buscó abordar el exilio como categoría filosófica, mediante la “voz” poética de los autores, en cuanto que es un fenómeno disruptivo, padecido y constituido a través de la propia experiencia.Trabajo Fin de Grado El vampiro en la pantalla: de mito literario a icono de la cultura pop(2024) García Segura, Isabel; Navarrete-Galiano, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaDurante siglos han existido las creencias de criaturas malditas que acechan a los mortales desde las sombras. Han sido protagonistas de leyendas, narraciones y novelas y, con la llegada del cine, de grandes clásicos de la pantalla. Analizaremos la evolución del vampiro desde sus inicios, cuando no era más que un ser maldito y temido, hasta nuestros días, en los que su existencia también abarca la sensibilidad, el remordimiento y la reflexión.Trabajo Fin de Grado El precio de las estrellas(2024) Márquez Boixo, Rafael; Baena-Cuder, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTrabajo Fin de Grado "Llámame por tu nombre": Perfiles LGTB y personajes paradigmáticos(2024-07) Riego Saavedra, José Antonio; Durán Manso, Valeriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa representación de la homosexualidad en el cine ha sido escasa y a menudo estereotipada negativamente. Los personajes LGTB, además, rara vez han sido protagonistas de sus historias, algo que ha cambiado en las últimas décadas. El objetivo del presente estudio es analizar la evolución de la representación de personajes gais en el cine, desde sus inicios en los Estados Unidos hasta la actualidad, y proponer unas pautas para la creación de estos seres de ficción que intenten resolver prejuicios y problemas comunes en la representación de los mismos. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica de la industria cinematográfica estadounidense, con el fin de comprender su contexto general y el tratamiento de la homosexualidad masculina a lo largo de las décadas. Posteriormente, se analizan el contexto y los personajes LGTB de la película Llámame por tu nombre. Para ello, se realiza un análisis de los tres personajes masculinos LGTB de la película, Elio, Oliver y el Sr. Perlman, según la plantilla de análisis del personaje audiovisual (Casetti y Di Chio). Con este estudio, se puede conocer su comparación con el cine anterior, especialmente en lo que respecta a sus planteamientos temáticos novedosos y por la creación de personajes LGTB no estereotipados. No obstante, se indican también los aspectos con margen de mejora de la película para una representación más inclusiva y se proponen unas pautas de creación que sirvan de referencia para futuras obras audiovisuales que aborden la homosexualidad masculina. Desde estas consideraciones, Llámame por tu nombre es una película que destaca por una representación de la homosexualidad masculina alejada de los estereotipos.Trabajo Fin de Grado Producción del anuncio publicitario para la marca Poison(2024) Arias Morales, Adara; Higuero Cuadrado, Nuria; Gómez-Aguilar, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEste documento aborda el proyecto de realizar una campaña publicitaria para una cápsula de ropa juvenil de la marca Poison, concebida por dos emprendedores gaditanos. La cápsula incluye tres camisetas con diseños y colores únicos, creados y estampados por los fundadores de la marca. Su lanzamiento está programado para el verano de 2024, y se promocionará a través de tres vídeos en formato reels, que se compartirán en las redes sociales de Poison.Trabajo Fin de Grado Sentirte Cerca(2024) Toscano Fernández, Carolina; Carreras-Lario, Natividad Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa motivación principal para llevar a cabo este proyecto ha sido la profunda emotividad que me ha generado el deseo de mostrar al mundo todo lo que Lepe alberga. Un pueblo donde cada rincón cuenta una historia, cada tradición es un testimonio vivo del pasado y sus paisajes naturales se funden con la riqueza de su patrimonio cultural. Este vídeo publicitario puede definirse como una carta de amor para Lepe y sus leperos, una obra del pueblo para el pueblo. No habría sido posible realizarlo sin la implicación de su gente, que cuida y valora cada detalle de su entorno día a día. La colaboración de la comunidad ha sido esencial, aportando una autenticidad y una riqueza emocional que no se podrían haber conseguido de otra manera.Trabajo Fin de Grado Revista fotográfica Meraki(2024) Menacho Serna, Margarita; Moreno Morales, Carmen; Hermida, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaMeraki es un proyecto fotográfico plasmado en una revista nacida por la pasión hacia la fotografía y las ganas de explorar la complejidad de las emociones humanas que une a las integrantes.Trabajo Fin de Grado Fine line. El álbum musical hecho serie de televisión(2024) Bernal Sánchez, Violeta; Díaz Domínguez, Rocío; Cobo Durán, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaFine Line es una serie de televisión basada en el álbum del artista Harry Styles que le da título a nuestro proyecto. Esta biblia de guion contiene todos los aspectos necesarios para el desarrollo de la serie, desde apartados como el guion y la sinopsis hasta otros como las fichas de personajes y localizaciones. Plasmando lo que nos transmiten las canciones hemos sido capaces de construir una historia repleta de referentes tanto visuales como argumentativos, conteniendo pinceladas de estas todos los episodios de la miniserie.Trabajo Fin de Grado Souvenir(2024-06) Pérez Sánchez, Paula; Gordillo Álvarez, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl proyecto se centra en la producción de un álbum musical, específicamente un EP (Extended Play), que se compone de tres canciones interconectadas. Estas canciones están unidas por un hilo conductor que las vincula en una narrativa única, formando así parte de una misma historia. Las letras de estas canciones nos presentan a una persona que comienza haciendo un viaje, pero acaba atrapada en un lugar del que no sabe cómo salir. Esta persona observa desde una perspectiva casi etérea cómo los demás continúan con sus vidas pero sin verla a ella. En contraste, ésta es una mera espectadora, su existencia se siente estática, al igual que la realidad que la envuelve. El propósito aquí es utilizar esta historia de manera literal para transmitir de manera figurada las sensaciones y emociones que la protagonista experimenta en ese viaje. De esta manera, las canciones cuentan una misma historia pero dividida en tres partes. La primera canción sirve como introducción, donde esta persona se encuentra inicialmente en un estado aparentemente estable, pero al final de la canción, comienza a percibir que algo inusual está sucediendo. La segunda canción representa el nudo de la historia, explorando los altibajos y los intentos por escapar de esa situación. Por último, la tercera canción plantea el desenlace de la historia, donde logra liberarse finalmente. El proyecto abarcaría la composición tanto lírica como musical de estas canciones, su grabación y posproducción musical, así como la concepción del diseño visual que englobe todos estos elementos. Por otro lado, el diseño implicará la creación de una portada de álbum, así como la elaboración de un breve video de unos segundos que cumpla la función de teaser o miniatura para plataformas como Spotify.Trabajo Fin de Grado Adaptaciones cinematográficas españolas de obras teatrales. El caso de Bodas de Sangre dirigida por José Luis Gómez y La Novia dirigida por Paula Ortiz(2024) Continente Álvarez, Elena; Carreras-Lario, Natividad Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaA lo largo de la historia del cine español, se han realizado alrededor de quinientas adaptaciones de obras teatrales (Gómez, 2000:23). Inicialmente estas adaptaciones reflejaban fielmente las características de las obras teatrales, ya que el cine utilizaba como modelo al teatro para sus producciones. Sin embargo, con el avance tecnológico y la evolución expresiva del cine, muchas adaptaciones han evolucionado adoptando las características propias del lenguaje cinematográfico en sus adaptaciones cinematográficas (Bowie, 2004:574). El presente estudio explora las características, similitudes y diferencias de la adaptación cinematográfica La Novia, dirigida por Paula Ortiz, frente a su obra teatral Bodas de Sangre, dirigida por José Luis Gómez y escrita por Federico García Lorca, utilizando la metodología del estudio de caso para ello.Trabajo Fin de Grado Cartas de despedida. Guion de largometraje(2024-06) Moreno Soltero, Clara; Cobo Durán, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa idea escogida para el desarrollo de este guion se basa en dos elementos clave. Por un lado, una vivencia personal familiar, por lo que narrar la historia y entender a la protagonista es más sencillo. Y por otro lado, la necesidad de mostrar en un guion las cinco fases del duelo que todas las personas sufren de distintas maneras cuando fallece una persona cercana.Trabajo Fin de Grado Matilda. Diseño de producción de videoclip(2024-06) Vera Rodríguez, Laura; Marín Montín, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl proyecto desarrollado consiste en la elaboración del diseño de producción de un videoclip para la canción Matilda (2022) del cantante Harry Styles. Esta canción se puede escuchar escaneando el código QR. La canción, inspirada en el personaje de Matilda del libro de Roald Dahl, es un mensaje de apoyo para todas las personas que han sufrido abuso infantil, a las que sugiere que dejen su pasado atrás y vivan una vida rodeada de personas que las respeten y les muestren cariño, sin que se sientan mal por buscar su propia felicidad. Es por ello que, en este proyecto, he decidido contar la historia de una chica que sufre violencia doméstica desde pequeña y que tiene un amigo, que le recuerda en cada etapa de su vida que puede dejar atrás a sus padres, que puede conseguir todo lo que se proponga, que puede formar su propia familia y, sobre todo, crear un hogar con todas las personas que le muestran cariño.Trabajo Fin de Grado Entremesas(2024) Pasin Maietta, Victoria; Olivares Izquierdo, Isabel; Hermida, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa elección del nombre Entremesas busca encapsular la dualidad del término "entremés". Por un lado, se encuentra el formato teatral, una pieza breve de un solo acto que, originalmente, se desplegaba en los entreactos de comedias o dramas, con un argumento independiente de la obra principal. Y por otro, se presenta la noción gastronómica del entremés, un plato inicial que prepara el paladar para lo que está por venir. Para este proyecto hemos jugado astutamente con ambos significados, enlazando las situaciones de los personajes con las complicidades que se ocultan alrededor de la mesa. Como un festín de detalles que contextualiza cada situación, Entremesas invita al espectador a adentrarse en las diversas narraciones que se despliegan alrededor de las mesas, explorando las relaciones humanas en cada escena capturada. Nuestra intención es captar fotográficamente lo que representan las mesas como espacios versátiles que albergan innumerables historias. Las situaciones que presencian estos testigos silenciosos, desde encuentros sociales a momentos íntimos y/o solitarios. Más que una recopilación de relatos, nos sumergimos en las profundidades de cada escena, tejiendo una narrativa que captura la esencia misma de cada situación.Trabajo Fin de Grado Campaña publicitaria digital para la compañía Scalpers Fashion S.L.(2024-06) Vázquez Cruzado, Ángeles; Cobo Durán, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaActualmente, debido a la llegada de las nuevas tecnologías y al consumo diario de las redes sociales, la publicidad ha iniciado el proceso de trasladar sus esfuerzos a los medios online. Esta es la principal razón de por qué este Trabajo de Fin Grado contiene una campaña publicitaria digital sobre la empresa Scalpers Fashion S.L. Durante su realización, se ha ahondado en cómo realizar una campaña a través de los nuevos medios y se ha adaptado a la historia, intereses y publicidad realizada anteriormente por la compañía Scalpers. El usuario iniciará un viaje por la línea femenina de la marca, poniendo un gran interés en sus complementos, símbolo del crecimiento y consolidación de la marca.Trabajo Fin de Grado Guion literario y Dossier estético del cortometraje: La Luz del Mar(2024-06) Sánchez Bernal, Lucía; Carreras-Lario, Natividad Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa Luz del Mar se centra en el proceso de creación de una obra audiovisual, concretamente, un cortometraje de una duración estimada de treinta minutos. El proyecto se centra en la redacción de un guion literario y su respectiva representación visual mediante un dossier estético de puesta en escena. La historia se centra en India, una joven cuya vida está condicionada por el abandono de su padre a una temprana edad, que la ha llevado a una relación negativa con su madre, a tener una baja autoestima y al exceso de consumo de estupefacientes. Se muestra cómo estos sucesos la llevan a avivar problemas de salud mental y complicaciones en sus relaciones personales, como ocurre con su novio Abel.Trabajo Fin de Grado Análisis evolutivo de la realización audiovisual de los videoclips de Taylor Swift(2024) Campo López, Elena del; Gómez-Aguilar, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEn este Trabajo de Investigación, realizado como Trabajo de Fin de Grado en Comunicación Audiovisual, se analizan diez de los videoclips más conocidos de la reconocida artista internacional Taylor Swift. El objetivo principal del mismo es analizar y determinar si existe una evolución en cuanto a la realización audiovisual que utiliza la cantante en sus videoclips. Para llevarlo a cabo, se divide el trabajo en cinco partes diferenciadas: Planteamiento del problema de investigación, Marco Teórico, Metodología, Análisis y Conclusiones. Esto se desarrolla mediante la lectura de diferentes libros y artículos que aportan la información necesaria para comprender los aspectos que más tarde se mencionan. Tras este estudio, se puede contextualizar a la artista y al formato del videoclip para, más tarde, concretar los aspectos técnicos que serán requeridos a la hora de llevar a cabo el análisis de los mismos. Todo esto se realiza para poder contestar verídicamente, en el apartado de conclusiones, a la pregunta de investigación formulada en el planteamiento del problema de la investigación.Trabajo Fin de Grado Hervás desde dentro: Memoria Académica y Creativa de un vídeo publicitario(2024) García Sánchez, Sara; Hermida, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaMi Trabajo de Fin de Grado se basa en hacer un spot publicitario sobre Hervás para promocionarlo, puesto que la economía de esta localidad reside en el turismo. Lo que pretendo con esto es enseñar la tradición que posee y el lugar (tanto sus edificios emblemáticos como el paraje donde se encuentra) de una forma peculiar y personal. Esta forma de presentar mi pueblo lo utilizaré para conseguir emocionar a toda persona que vea el anuncio y generar la necesidad de visitar este paraje. Para poder lograr estos objetivos, usaré planos de sus lugares y sus rincones, de algunos platos típicos, de su agricultura y artesanía, etc. Gracias a todo esto y a una mirada más emocional y profunda, quiero dar a conocer Hervás.Trabajo Fin de Grado Análisis de la evolución de la realización radiofónica deportiva en Sevilla en el siglo XXI(2024-06) Tozzo Cabeza, Federico; Molina Flores, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaLa realización de los programas radiofónicos deportivos es una tarea importante e incomprendida por la sociedad española actual. A través del presente trabajo trataremos de dar con las claves que explican la evolución de este concepto desde el inicio del siglo XXI hasta la actualidad, pasando previamente por la descripción de varios conceptos troncales que nos servirán para entender los distintos medios técnicos y humanos que participan en él. Para ello, usaremos una metodología mixta dividida en una encuesta de carácter cuantitativa dirigida a la población y una entrevista que sigue el modelo cualitativo y que fue trasladada a varios profesionales del sector para que nos ayudasen a cumplir con los objetivos marcados y confirmar o desmentir las hipótesis planteadas.Trabajo Fin de Grado Pinch Me!: Memoria, Biblia y piloto de una serie animada(2024) Diez de la Concha, Laura; Guarinos, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura