Grado en Comunicación Audiovisual

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25596

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 502
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Diseño discográfico: desarrollo de la identidad visual y la ilustración de un EP de un grupo de música
    (2024) Martínez del Castillo, Paula Elena; Villén Higueras, Sergio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    El presente trabajo detalla el proceso de creación de la identidad visual de un grupo de música urbana independiente emergente en el panorama actual, así como el diseño de la ilustración de su primer EP (Extended Play) conceptual.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Villanas, lesbianas y soberanas en Runeterra. Un análisis de la representación femenina en Arcane (2021)
    (2024) Virués Azaustre, Helena; Clúa Ginés, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
    Arcane (2021) fue considerada la gran revelación de la animación en su año de lanzamiento. Múltiplemente galardonada, recibió alabanzas de la crítica y del público general tanto por aspectos técnicos como narrativos. Uno de los más llamativos fue su elenco femenino, descrito como novedoso y profundo, sin embargo, ¿es tan rupturista como dicen? En este trabajo se busca analizar la narrativa de estos personajes en la primera temporada con perspectiva de género para concluir si esta afirmación es cierta o no.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Escritura, producción y realización del cortometraje Génesis
    (2024-07) Camacho Arias, Carolina; Manrique de Unamuno, Lucía; Pérez-Gómez, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Génesis es un proyecto audiovisual en formato de cortometraje con una duración de ocho minutos y treinta y cinco segundos. Éste adapta la historia de Caín y Abel sumergiéndose en la vida de una familia de artistas, explorando las dinámicas personales que se desarrollan dentro de ésta. La historia se centra en los conflictos internos y aspiraciones de sus personajes principales, reflejando una búsqueda constante de identidad y reconocimiento en un entorno de aparente perfección.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Aljarafe. Propuesta de Game Design Document sobre un videojuego experiencial
    (2024) Martínez Cardeso, Joaquín; Navarrete-Cardero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    ALJARAFE es un videojuego experiencial basado en la comarca andaluza con el mismo nombre. El proyecto se enfoca en dar una imagen intimista del ambiente andaluz y de las personas que lo habitan. También pretende ofrecer una jugabilidad satisfactoria y envolvente que esté en consonancia con el mensaje del videojuego. Para desarrollar la idea se han desarrollado dos documentos: un GDD o Game Design Document que profundiza en las elecciones de diseño elegidas, y un documento de venta desarrollado para facilitar la posible venta y promoción del proyecto.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Still loving you
    (2024) Pons Blázquez, Marta; Linares Barrones, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Still Loving You es una de las Power Ballads más emblemáticas de la época de los años 80. Se ha realizado una cover de este tema partiendo de dos puntos, por un lado, la versión Unplugged de Scorpions en el concierto Live In Athens y por otro lado, la versión del álbum Comeback. Este cover está acompañado de un videoclip en el que se cuenta la historia de amor de una pareja. En este videoclip se pretende transmitir la esencia de la época de los ochenta a través de efectos y escenas del pasado de una pareja joven mezclados con escenas de la cantante e instrumentos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Desarrollo creativo y proceso de producción del cortometraje Todo va de perlas
    (2024) Ramírez León, Lucía; Guarinos, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Muchas de las problemáticas sobre las que conversamos los jóvenes en nuestro día a día como si fueran asuntos individuales no son más que situaciones colectivas que nos atraviesan a la mayoría. Y es que las sociedades contemporáneas viven una crisis de la narración, causada por un capitalismo salvaje que nos aísla y nos convierte en obsesos de la productividad. La culpa, la desorientación o la productividad sin fin son algunas de las lacras de la sociedad actual que nos limitan como personas. Son precisamente esas realidades las que necesitábamos abordar en una obra audiovisual, con el fin de entendernos a nosotras mismas y que el resto también pudiera identificarse. Hemos querido crear un universo entre fantasía y la realidad en el que transportar nuestros pensamientos más profundos a través de una historia cotidiana. Este corto ha generado un espacio de creación colectiva que, paradójicamente, nos aleja del individualismo al que estamos sometidos. La escucha, el trabajo en equipo y la empatía han sido algunos de los valores que hemos experimentado y que, sin querer, se han constituido como una forma de hacer frente a las realidades presentes en la obra. Este proceso sin duda nos ha demostrado la importancia de lo colectivo frente a lo individual, especialmente a la hora de crear.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Urban pulse. Capturando la esencia: Ai Focus
    (2024) Jiménez Méndez, Sofía; Sánchez Romero, Lucía; Rivas Moreno, Francisco Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Con este trabajo, queremos transmitir de una forma real y de la manera más natural posible cómo es la vida en Sevilla, cómo la viven los sevillanos y cómo la sentimos nosotras. Para ello, lo hacemos mediante la streetphoto.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Parasceve: retrato de una Semana Santa. Prisma de las cofradías 30 años después del mediometraje de Gutiérrez Aragón y Carlos Colón
    (2024) Sarabia García, Alfonso; Navarrete-Galiano, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    El objetivo central de este proyecto es analizar la evolución de la proyección audiovisual de las cofradías comparando dos cintas: SEMANA SANTA (Gutiérrez Aragón/Carlos Colón, 1991) y PARASCEVE, RETRATO DE UNA SEMANA SANTA (Hilario Abad, 2021). Para ello, se pondrá en antesala el interés plástico por la Semana Santa, pasando desde las pinturas y los lienzos hasta las primeras películas registradas en el Archivo Nacional. Asimismo, se desgranará la evolución comunicativa que han tenido las Hermandades con la llegada de internet y las redes sociales, pasando por nuevas fórmulas de comunicación y divulgación. Por último, se incidirá en el papel que tiene la Banda Sonora Original en la cinta de Hilario Abad, obra de Francisco Javier Torres Simón y que supondrá un punto a favor para empatizar y sentir la película como un participante más de la Semana Santa.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Ruinas de Tiaki: Concepto y Diseño de Videojuego
    (2024) Barranco Torres, Mónica; Lobato Bejarano, Victoria; Navarrete-Cardero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Mucha mierda
    (2024-07) Macipe Díaz, Adrián; Guarinos, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Mucha mierda es un proyecto audiovisual concebido en forma de miniserie de 6 capítulos de 25 minutos de duración, que pretende acercar el mundo del teatro a una sociedad que últimamente no es que lo pise mucho, ni se preocupe por él. Este acercamiento se pretende hacer desde una comedia ligera que la gente pueda considerar apetecible para desconectar del mundo y entretenerse. Para no resultar planos, se pretende introducir cierto dramatismo, pero siempre intentando que impere la comicidad. La trama principal seguirá a un grupo de teatro de nueva creación de 8 integrantes y el director que tendrá que buscarse la vida para poder sacar adelante la obra por la que han sido contratados y por la que no están recibiendo ningún tipo de ayuda, todo eso mientras luchan con los propios conflictos que depara la convivencia con los compañeros y las diferencias en las personalidades del elenco. La serie indaga en las vidas de los personajes y qué es lo que hace que sean así, además de tratar otros temas como las diferencias de clases, las relaciones sanas y tóxicas, tanto amorosas como de trabajo y el compañerismo inherente en los grupos de trabajo a los que acabas considerando familia tras tantas horas de trabajo juntos. La realización de la serie está pensada para que acompañe a la comicidad de la misma, puesto que se apuesta por una armonía entre realización y narrativa y que estas se complementen lo mejor posible, siendo la forma de realizar la serie una extensión de esta y estando a su servicio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La represantación de la mujer trabajadora en la serie Anillos de Oro (1983)
    (2024-07) Domínguez Varona, Carmen; Durán Manso, Valeriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Las series de televisión protagonizadas por mujeres en roles profesionales eran inexistentes durante el franquismo. Con la llegada de la Transición, la mujer ocupó un lugar principal en los cambio sociales que se produjeron, y, especialmente, las mujeres trabajadoras. Con el estreno de Anillos de Oro en 1983 se emitió la primera serie española protagonizada por una mujer trabajadora. En el presente trabajo de investigación se analiza la representación de las mujeres profesionales y la influencia que tuvo en la audiencia esta ficción televisiva. Para ello se elaborará un estudio de la realidad de las mujeres trabajadoras durante los siglos XIX y XX e igualmente, se examinarán ejemplos anteriores a Anillos de Oro, el estudio de caso, como La chica de la tele (1970-1977). De esta manera, se ha planteado como objetivo general analizar la representación de las mujeres trabajadoras que se desarrolla en la serie. Para el trabajo se ha aplicado una metodología mixta. En primer lugar, se ha realizado un análisis cualitativo de los personajes femeninos trabajadores estudiando tanto su vida laboral como la personal, según la plantilla de estudio de personajes como persona basada en las teorías de Casetti y Di Chio. En segundo lugar, la parte cuantitativa consiste en un cuestionario realizado mediante Google Forms que se ha pasado a una muestra de 160 mujeres trabajadoras de diversos perfiles que han visionado la serie, con el fin de estudiar la influencia de ficción en la audiencia, analizando la relación entre la representación y la realidad, y la creación de referentes para las nuevas generaciones. Desde estas consideraciones, se puede afirmar que, aunque Anillos de Oro supuso un gran cambio en la ficción televisiva española y una entrada a la modernidad, no representaba en su mayoría la realidad profesional de las mujeres españolas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Trastataracuadro
    (2024-07) Bermudo Prieto, Miguel; Herrera Cárdenas, Carmen María; Clúa Ginés, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
    A través de una recopilación de fotos antiguas, registros históricos, un cuadro y visitas a la ciudad, el documental conecta el presente y el pasado, desvelando las raíces y la herencia cultural del protagonista. La posible vida de una antepasada retratada en un antiguo cuadro familiar, sirve como excusa para recorrer varias generaciones de la familia, así como la ciudad de Sevilla y algunos de sus problemas actuales. El tema principal de la obra y que vertebra el relato es la historia familiar vista desde la perspectiva genealógica y del patrimonio heredado. Intercalados con este, también se hacen presentes la historia de Sevilla y su urbanismo, así como el actual problema de turistificación que sufre la ciudad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La técnica Dubois
    (2024) Carnicero Córdoba, Ainoha; Barrera Vicent, Manuel; Moncada Romero, Marina; Talavera Serrano, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Game Design Document Mistborn. Adaptación ludonarrativa del universo de Brandon Sanderson
    (2024) Barrios Hurtado, Pablo; Navarrete-Cardero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El musical en España: una revisión de su historia
    (2024-06) Caballero Ramírez, Fátima; Navarrete-Galiano, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    En España, al igual que en resto del mundo, la aparición del cine sonoro supone un antes y un después a la hora de disfrutar y entender este arte. La llegada de este novedoso avance tecnológico viene de la mano del surgimiento de un nuevo género en el cine, el musical, y como tal, cada país inicia una andadura artística algo torpe partiendo de los elementos propios de su cultura. España, por su parte, comienza adaptando zarzuelas que ya contaban con la aceptación del público. De todo ese universo aparecerán artistas que harán su aparición en el mundo cinematográfico para promocionarse. Folclóricas, niños prodigio o grupos de pop y rock pasarán por la gran pantalla para ofrecer su arte en un género cinematográfico que comienza a dar sus propios pasos hasta convertirse en un género por derecho propio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Desarrollo de la Identidad Corporativa y Manual de Marca: Goldenquivir
    (2024-07) Boudguigue El Hachimi, Ismail; Barrientos Bueno, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    El propósito del Trabajo de Fin de Grado es la creación de una identidad corporativa sólida para la marca cervecera “Goldenquivir”, concebida exclusivamente para este proyecto académico, para poder establecer una imagen visual y conceptual, atractiva y coherente que transmita los valores, la personalidad y los atributos de la marca. La identidad corporativa juega un papel esencial en la diferenciación y posicionamiento de una marca en un mercado altamente competitivo como es la industria cervecera. Es por ello por lo que nuestro objetivo será adentrarnos en la teoría y práctica de la identidad corporativa, explorando su influencia en el éxito y reconocimiento de las marcas en el contexto específico de "Goldenquivir”.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Neorrealismo Italiano aplicado al Cine Español
    (2024) Figueroa Garrucho, Álvaro J.; Navarrete-Galiano, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Este trabajo hace un recorrido histórico breve por las décadas cinematográficas de los 50 y 60 buscando similitudes con el Neorrealismo Italiano. Se realiza una breve contextualización del Neorrealismo, del panorama cinematográfico de la dictadura franquista y se procede al análisis de cinco películas de diferentes años y directores. Una vez las películas son analizadas, se establece una comparación con la tendencia neorrealista en busca de resultados. Finalmente, se establecen conclusiones y se intentan crear vínculos con el presente cinematográfico español.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Laésar. Leyendas de Nasgarht: Memoria, biblia y worldbuilding de un videojuego
    (2024) Fontenla Aparicio, Pablo; Navarrete-Cardero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Luz y sombra: la avaricia y la generosidad captadas en Fotografía
    (2024) García Nieto, Marina; Molina Flores, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    Este Trabajo de Final de Grado (TFG) de la carrera en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla aporta, a través de una mira fotográfica, una visión personal. El tema elegido es un pecado capital frente a su virtud, en este caso, la avaricia frente a la generosidad. La fotografía es fascinante, como se convierte en un medio de expresión con tan solo una imagen. Mediante estas fotografías se quiere expresar un punto de vista único que refleje la naturaleza de ambos conceptos: la avaricia caracterizada por su deseo incontrolable de joyas y dinero, y la generosidad caracterizada por su nobleza de compartir hasta lo más sagrado que tiene. En definitiva, “Luz y Sombra: La avaricia y la generosidad captadas en Fotografía” se trata de un despliegue de horas enfocadas en un proyecto personal con miras más allá de un simple TFG. Se trata de una carta de presentación hacia el mundo laboral para que se conciba todo lo que se puede llegar a crear con una fotografía y la ilusión de un tema como son los siete pecados capitales.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Lie like you love me
    (2024) Jiménez Domínguez, Patricia; Martínez-García, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    La elección de la canción “LLYLM (Lie like you love me)” de la artista Rosalía viene tomada principalmente por el significado de la letra. Con este trabajo se persigue crear un videoclip con el que el público pueda sentirse identificado, creando una narrativa visual acorde a la letra de la canción.