Ponencias (Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11183
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Relación entre conocimientos, actitudes y comportamientos socioambientales en la formación inicial docente en Infantil y Primaria(Universidad de Granada, Servicio de Publicaciones, 2022) Guerrero Fernández, Alicia; García González, Esther; Solís Ramírez, Emilio; Cardeñoso Domingo, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)Preparar a una ciudadanía adaptada a la crisis ecosocial, requiere de un modelo de Educación Ambiental en y para el decrecimiento que cuente con un profesorado formado para generar cambios en la escuela y en su entorno. Ante este desafío, proponemos emprender, en la formación inicial docente en Educación Infantil y Primaria, procesos de alfabetización ambiental que aborden tres elementos esenciales: conocimientos y habilidades; actitudes y emociones; y comportamientos. En este estudio planteamos: ¿en qué medida los conocimientos influyen en las actitudes y comportamientos? Se han analizado los resultados de un instrumento (CDA) de 162 estudiantes de los grados de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Sevilla, concluyendo que no podemos afirmar que un mayor conocimiento implique actitudes y comportamientos socioambientales avanzados. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto “Alfabetización ambiental. Un desafío para la formación del profesorado del siglo XXI” del Ministerio de Economía y Competitividad.Ponencia Las dimensiones del proceso de alfabetización ambiental para abordar un problema actual en la formación inicial docente(Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2021) Guerrero Fernández, Alicia; Rodríguez Marín, Fátima; Solís Ramírez, Emilio; Garcia Díaz, Jose Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales; Eugenio Gozalbo, Marcia; Suárez López, Rafael; Correa Guimaraes, Adriana; Longueira Matos, Silvana; Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Organismo Autónomo Parques Nacionales; Universidad de Sevilla HUM-319: DIDACTICA E INVESTIGACION ESCOLAR (D.I.E.)Los numerosos problemas socioambientales actuales y los previsibles en un futuro, cada vez más cercano, plantean la necesidad de formar a una ciudadanía crítica, activa, resiliente y con capacidad para adaptarse a los cambios. Pensamos que uno de los pilares claves para formar a esta ciudadanía es la formación inicial de los docentes. Esto requiere alfabetizar ambientalmente a los futuros docentes, y tras una revisión de los diferentes paradigmas desde los que se puede abordar (educación para la sostenibilidad, educación ecosocial, etc.) nos situamos en la perspectiva del decrecimiento. Para ello, tras llevar a cabo un análisis de la literatura vinculada al concepto de Alfabetización Ambiental y explorar los diversos componentes que cada estudio considera dentro de la misma, se determinaron como dimensiones básicas de esta, los conocimientos y habilidades, las actitudes y emociones y los comportamientos ambientales. El objetivo de conocer estas dimensiones reside en establecer un marco general de referencia que nos permita determinar el grado de Alfabetización Ambiental del profesorado en formación inicial y emprender propuestas didácticas que faciliten este proceso y lo mejore, con la finalidad de que, posteriormente, lo adquirido pueda ser transferido a contextos educativos reales. En nuestro caso, se partirá de un modelo didáctico basado en la investigación escolar y el trabajo en torno a un tema problemático relevante, siendo elegido la alimentación y su impacto socioambiental.Ponencia Las huellas de Al-Andalus: una experiencia histórica y patrimonial para Educación Infantil(Centro de Investigação e Estudos em Belas-Artes (CIEBA), Faculdade de Belas-Artes, Universidade de Lisboa e Sociedade Nacional de Belas Artes (SNBA), 2021-07) Duarte Piña, Olga M.; Álvarez de la Rosa, Silvia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Queiroz, Joao Paulo; HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)Enseñar a conocer el pasado no es tarea fácil, máxime cuando éste, a veces, llega a través de leyendas y tópicos sin base histórica. El objetivo del trabajo que presentamos es mostrar cómo los niños y las niñas de Infantil pueden acercarse a un tiempo muy lejano, conocerlo, comprenderlo y valorarlo mediante experiencias con la cultura heredada en su entorno actual, donde el patrimonio musical, literario e histórico-artístico se convierten en el eje de los aprendizajes. De este modo, se demuestra que las personas durante los primeros años de vida tienen capacidad suficiente para aprender sobre su cultura desarrollando así actitudes de interés, respeto y cuidado. Para diseñar el proyecto educativo, se ha realizado una amplia investigación histórica sobre la cultura andalusí, particularmente, literaria, artística y musical, a fin de realizar un diseño didáctico ajustado a los intereses y motivaciones del alumnado de Educación Infantil. Haciendo uso de la creatividad y de actividades experimentales, se ha conseguido que un tema, que a priori puede ser abstracto para crianzas de esta edad, resulte sumamente atractivo y llegue a conectar con sus emociones. Durante dicho proceso, los niños y las niñas intervinieron en todo momento para aportar nuevas ideas y participaron activamente en labores de investigación y producción, siendo el aprendizaje fruto de la construcción de su propio conocimiento. Los resultados de las actividades han sido analizados atendiendo a los aprendizajes conseguidos por los escolares, principalmente el aprendizaje de conceptos, el desarrollo de habilidades artísticas, la expresión de sus emociones y los valores y actitudes alcanzados tras la puesta en práctica del diseño didáctico. Podemos concluir que los niños y las niñas fueron progresivamente interesándose por la temática queriendo vivenciar lo aprendido en los espacios patrimoniales de la ciudad de Sevilla, implicando y comunicando ello a sus familias y, por tanto, no quedando el aprendizaje constreñiddo al aula donde se genera el conocimientoPonencia Investigar problemas sociales en el aula de Educación Primaria. Evaluación de propuestas educativas en la enseñanza de las Ciencias Sociales(Asociación Madre Coraje, 2021) Pérez Rodríguez, Noelia; Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y socialesLa propuesta que se presenta se ha desarrollado en la Universidad de Sevilla. Los participantes en el estudio son maestros/as de primaria en formación inicial. La intervención educativa realizada tenía como objetivo principal diseñar propuestas educativas enfocadas a cumplir con la finalidad de educar a ciudadanos críticos y participativos (De Alba Fernández, 2007). Para alcanzar esta finalidad se propuso a los/as estudiantes seleccionar problemas sociales que fuesen de actualidad. Desde esta lógica, el diseño de este tipo de propuestas educativas está encaminado a, mediante una metodología de investigación en el aula (De Alba y Porlán, 2017; Grupo Investigación en la Escuela, 1991), desarrollar competencias sociales y ciudadanas en los niños/as (Santisteban, 2009), que les permita no solo conocer qué problemas hay en nuestra sociedad, sino también desarrollar habilidades para lidiar con los mismos. Enfocar la enseñanza de las Ciencias Sociales en torno a problemas favorece la construcción del pensamiento crítico, así como el desarrollo de actitudes y valores ciudadanos encaminados a hacer frente a situaciones complejas a las que dar respuesta (Pagès y Santisteban, 2010). Tras la selección del problema los maestros/as en formación inicial, en pequeño grupo, trabajan en la construcción de una propuesta didáctica. Para ello se trabajan progresivamente los distintos elementos curriculares que componen el sistema didáctico: contenidos, metodología y evaluación. La selección del problema es eje de toda la propuesta. Juega un papel primordial en relación a los contenidos que se trabajaran durante la misma, pues además de considerar los problemas como un referente en su selección, los estudiantes también deben analizar el currículo de Educación Primaria para determinar qué contenidos de los establecidos legalmente se vinculan con los problemas sociales seleccionados. La idea por tanto es construir el conocimiento escolar (García, 1998) considerando distintos referentes entre los que se encuentran los problemas sociales o cuestiones socialmente relevantes. Para Legardez (2017), una cuestión socialmente relevante debe cumplir con tres requisitos fundamentales: ser actual, ser relevante desde el punto de vista del conocimiento y, sobre todo, que cumpla un sentido y función en el contexto escolar.Ponencia The Training of University Professors as an Axis for Achieving Participatory Citizenship Work on Relevant Social Problems as a Starting Point(The Organizing Committee the 2nd International Conference of the Journal Scuola Democratica, 2021) Pérez Rodríguez, Noelia; Alba Fernández, Nicolás de; Navarro Medina, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesThis study presents an investigation with university teachers in training. It analyzes the training itineraries followed by 44 teachers in terms of the introduction of citizenship education contents. The approach taken in the course seeks to achieve a model of citizenship education that is critical, participatory and committed to social transformation, through the treatment of relevant social problems. To this end, the usual practice of teachers is analyzed through a questionnaire that analyzes questions about their teaching practice (pre instrument) and a final public report (post instrument) that refers to the design, implementation and evaluation of the innovation developed in the training course. The study allows us to affirm that teachers, after participating in the training, advance in their training itinerary towards the introduction of citizenship education contents, although from a more professional than social perspective. Therefore, further research is needed to identify the obstacles that hinder the integration of this model in university teaching practice, in order to implement changes that will have an impact on them.Ponencia Las escaleras de aprendizaje como herramienta de evaluación en la Educación Superior: un estudio del profesorado en el área de Ciencias Sociales(Grupo de Investigación EVALfor SEJ509 - Evaluación en contextos formativos, 2020) Alba Fernández, Nicolás de; Pérez Rodríguez, Noelia; Navarro Medina, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesPonencia Social and civic competence: A study about andalusian teachers(CIED - Centro de Interdisciplinar de Estudos Educacionais, 2023) Morales Lozano, Juan Antonio; Puig Gutiérrez, María; Domene Martos, Soledad Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesWe are currently experiencing times of change and complexity; we live in a globalized world challenging educational centers (Calvo de Mora, 2008). Lifelong learning is a theoretical, political and educational proposal (Puig, Domene y Morales, 2010) that must be present in processes concerning planning and action in educational centers. In the framework of educational changes, the educational process based on competences is emphasized, as well as the concepts, actions and needs of teachers and educational centers regarding this aspect. Competences represent a new approach to the design and development of educational action (Escamilla, 2008; Gimeno, 2008, Marco Stiefel, 2008; Medina, 2009) in order to find a connection between educational processes and the environment (productive, social…). Administrative regulations (EU, 2006 and the developments carried out by competent administrations) are defined as the new points of reference for the activity of educational centers and portray the model of citizen (national, European, international…) that should be achieved. So, in the context of a lifelong learning project (Morales, 2009), an approach to the description of the social and civic competence, as well as to the behavior of educational centers and teachers related to citizenship education is taken. Social and civic competence is one of the competences integrating the new model of European citizen (EU, 2006). The question is what does exactly this competence mean and which elements integrate it? Thanks to a revision of the present literature (norms, regulations, and theoretical approaches) and a Delphi study, we were able to move towards the concept of a glossary that determines it (Knowledge, Skills, Attitudes, Values and Behaviors). This process shows a consensus about the significance of 89 elements regarding the social and civic competence. The questions then are what the teachers’ assessment is, what the importance of these elements concerning the competence is and which the needs with regard to it are then. Educational centers must be conceived as the main axes of new citizens’ education, as well as the main developers of this education connecting agents and environments (Calvo de Mora y Morales, 2008). However, the present question is what do the centers think and need. Thanks to a survey provided via Internet, we have approached the assessments of teachers coming from Andalusian centers (preschool, primary and secondary education) regarding the following issues: Teachers’ engagement in the center, collaborative interactions (with other agents, institutions…), involvement in networks (educational, professional, social), actions and needs (planning, resources, training), as well as social and civic education (conceptualization, actions, and evaluation). To sum up, a series of data providing information about the current situation of Andalsian educational centers, which will allow us to design and suggest new material and resources.Ponencia Ciclo de Mejora en el Aula Integrado: la enseñanza del entorno en el Grado de Educación Infantil(Editorial Universidad de Sevilla, 2020) Rodríguez Marín, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesPonencia ¿Cómo construir la competencia social y ciudadana en Educación Infantil? Experiencias en la formación inicial de docentes(Editorial Universidad de Sevilla, 2020) Duarte Piña, Olga M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesPonencia Un Ciclo de Mejora en el Aula de Didáctica de las Ciencias Experimentales: Investigando la Ciencia(Editorial Universidad de Sevilla, 2020) Cattani Delord, Gabriela Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesPonencia Propiciando encuentros de aprendizaje y compartiendo experiencias que enseñan(Editorial Universidad de Sevilla, 2019) Duarte Piña, Olga M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn este curso hemos decidido trabajar de forma integrada el bloque 1 de contenidos de la asignatura de Didáctica del Patrimonio Cultural en el Grado de Educación Infantil y el tema 1 de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales en el Grado de Educación Primaria. La integración viene motivada por dos razones principales: la primera es propiciar espacios de encuentro e intercambio entre docentes de distintas disciplinas y buscar las confluencias posibles; la segunda es crear experiencias de coordinación y trabajo en grupo entre los estudiantes a maestros, que los pongan en antecedente de un futuro profesional en los centros escolares. Veremos en este trabajo la complejidad de la propuesta y los resultados, donde no se ha alcanzado un aprendizaje integrado de los dos conceptos vertebradores de la propuesta pero sí un enriquecimiento de las ideas de los estudiantes al compartir las problemáticas elegidas.Ponencia Aprender y enseñar en torno a Problemas Sociales Relevantes. Un Ciclo de Mejora de Aula en Didáctica de las Ciencias Sociales(Editorial Universidad de Sevilla, 2019) Pérez Rodríguez, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEsta experimentación docente se desarrolla en la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales (CCSS) del Grado en Educación Primaria. Se presenta a los estudiantes dos problemas concretos “¿cómo se aprenden CCSS en Educación Primaria?” y “¿qué contenidos de CCSS debemos enseñar?”. El objetivo es resolver estas cuestiones partiendo de las ideas previas de los estudiantes, para a través de una metodología de carácter constructivista e investigativa (con actividades de contraste) facilitar su reelaboración o enriquecimiento, llegando a resolver las diferentes cuestiones. La experiencia analizada permite conocer cómo las ideas de los estudiantes evolucionan desde niveles más simples (al comienzo de la experiencia) a niveles más complejos (al final de la misma), lo que afirma la eficacia de la propuesta. A pesar de ello, la evaluación continua y reflexión llevan a detectar mejoras y cambios necesarios para próximos CIMA.Ponencia Progressions of prospective primary teachers skills in handing variables and drawing conclusions when they are trained by Experimental Activities(2019) Criado García-Legaz, Ana María; García Carmona, Antonio; Cruz-Guzmán Alcalá, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesInquiry-based learning (IBL) strategies are dealt with in our research about Experimental Activities (ExA) in prospective primary teachers´ (PPT) Science training. To determine the quality of a sequence of several ExA programed a pilot study was conducted. This paper shows some of the results obtained. Sixty-three PPTs were initiated in scientific practices. Implementation was ensured by progressive scaffolding, instruction and interim data. Instrument for data collection consisted of the open-ended (but oriented) reports of the groups about the activities done. Several aspects of IBL were studied with our project: Problems, hypotheses, variable identification, control of variable strategy (CVS), and degree of coherence when drawing conclusions (CinC). This paper concerns the latest. Results showed that the CVS, as well as the CinC were difficulties detected in most of the groups at the beginning of the training program. ‘Ad hoc’ instruction and scaffolding were implemented with the aim of addressing each of this difficulties. But growing demand for high order processes were required throughout the implementation of the ExA sequence, as less teacher-guided ExAs were done. Competence skills in IBL of PPTs improved to a different degree depending on the familiarity with the topic addressed in de ExAPonencia Diagnosis of difficulties in of handing variables and drawing conclusions by means of the reports of an initial experimental activity(2019) Criado García-Legaz, Ana María; Illescas Navarro, Mireia; Muñoz Franco, Granada; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesThe aim of this paper is limited to the assessment of some science process and skills that prospective Primary teachers (PPTs) should develop. Sixty three PPTs were initiated in scientific practices through Inquiry based Learning (IBL) in groups. This training was started with the so named guided experimental activity (ExA1): ‘Stratification and segregation by mechanical agitating: Which takes precedence: the heavier or the lighter? Don't push yourself too hard, shake them and they´ll detach themselves!. Instrument for data collection consisted of an open ended questionnaire titled What have we learned?, one questionnaire per group, completed during the class following the implementation of the ExA. The results showed that most of the groups identified the relevant variables that may affect the segregation of the objects in the shaking granular material. But vast majority of them failed to set the control of variables carried out. Only a few of them were able to depict the experimental design developed. And they show only partial coherence when drawing conclusions.Ponencia El reloj de sol como núcleo de experiencias(1986) Rivero Garrayo, Fernando; Criado García-Legaz, Ana María; Merino Font, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesPonencia El Trabajo Fin de Grado desde la perspectiva del trabajo por proyectos en Educación Infantil(Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla, 2016) Ruíz Morales, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLos maestros y maestras en formación inicial poseen a través de los nuevos planes de estudio conducentes al Grado Universitario, la posibilidad de realizar una articulación teórica y práctica a través de la realización del Trabajo Fin de Grado, que a su vez los cualifica profesionalmente para diseñar, poner en práctica y evaluar una propuesta didáctica. Siendo reciente su implantación este artículo muestra algunas claves de análisis que son de interés para estudiantes, profesorado y gestores de la facultad, pues muestra como la metodología del trabajo por proyectos genera un proceso de formación e investigación coherente con lo que se espera de un Trabajo Fin de Grado en la Facultad de Ciencias de la Educación. Los/as estudiantes aprenden a construir una propuesta didáctica basada en la metodología de trabajo por proyectos, integrando y desarrollando las competencias profesionales de aprender a aprender, emprendimiento educativo, creatividad, innovación e investigación.Ponencia Stip: un espacio para la participación, la formación y la investigación co-protagonizado por estudiantes y profesorado desde la didáctica de las Ciencias Sociales(Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla, 2016) Ruíz Morales, Jorge; Pérez Rodríguez, Noelia; Durán Mena, Myriam; García Lozano, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; González Ramírez, TeresaExiste una demanda creciente por parte de maestros y maestras en formación inicial hacia una mayor implicación en procesos formativos y de investigación que implemente el contenido de las asignaturas. También se hacen necesarios otros entornos de trabajo y aprendizaje de carácter más dinámico, horizontal y participativo que tengan a profesorado y estudiantes como elementos motores de la comunidad educativa. La educación democrática y la investigación-acción-participativa son fuentes de conocimiento y metodologías que nos facilitan la toma en consideración de los intereses, necesidades, sueños, dudas e incertidumbres que estudiantes y profesorado necesitamos compartir. El Seminario de Trabajo e Investigación Permanente “STIP” surge con esta pretensión en marzo de 2014 como laboratorio de iniciativas y proyectos, y lo hace como cierre de la asignatura de Conocimiento del Entorno Social en el Grado de Educación Infantil, en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla.Ponencia Talleres de Educación Científica sobre la alimentación presentados en las I Jornadas de Educación Científica(Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla, 2016) Rodríguez Marín, Fátima; Cruz-Guzmán Alcalá, Marta; Pastor Carrillo, Nuria María; Fernández Arroyo, Jorge; ; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología CelularEn este trabajo queremos presentar un resumen del proyecto de Innovación Educativa realizado en el curso 2014-15 en el que colaboraron dos departamentos de la Universidad de Sevilla: Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales y Biología Celular. El objetivo fue lograr imbricar la alfabetización científica dentro de la formación de los alumnos de 2º curso del grado de Primaria. Para ello se diseñaron una serie de talleres educativos de temática científica relacionadas con la alimentación que se aunaron y llevaron a la práctica en las I Jornadas de Educación Científica en nuestra facultad. En esta comunicación se presenta una descripción de los problemas científicos abordados por el alumnado, la tipología de los talleres llevados a cabo, las dificultades encontradas para el diseño y desarrollo de los talleres, así como las estrategias seguidas para superar dichas dificultades.Ponencia La convivencia escolar: de la espiteme a la doxa. Conclusiones a partir de un estudio de caso(Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla, 2016) Luna Delgado, Diego; Pineda Alfonso, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; González Ramírez, TeresaSe presenta una síntesis general de las conclusiones extraídas en un trabajo de investigación desarrollado en el marco del Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES), de la Universidad de Sevilla. En concreto esta investigación se ha centrado en la problemática de la convivencia escolar utilizando como instrumento de análisis el constructo discurso-realidad. Esto supuso hacer una comparación entre dos objetos de estudio: por una parte, un conjunto de textos curriculares y organizativos seleccionados específicamente por constituir el marco legislativo del contexto escolar estudiado; y, por otra, la situación de convivencia real existente en un Centro Público de Secundaria de la ciudad de Sevilla.Ponencia Concepciones sobre Arte Contemporáneo en la cultura escolar y sus posibilidades de integración. Un estudio de caso(Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla, 2016) Villalba Ferro, Bibiana; Pineda Alfonso, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; González Ramírez, TeresaPresentamos una experiencia que se ha desarrollado en el marco del Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES), de la Universidad de Sevilla. En concreto se trata del diseño y experimentación de un proyecto de innovación que toma la forma de una secuencia de actividades para ser experimentada durante el periodo de prácticas con un grupo de alumnos de 4º de ESO de un IES de la ciudad de Sevilla. Supone, además, una experiencia personal de reflexión sobre las posibilidades del Arte Contemporáneo como guía e instrumento didáctico para la enseñanza de las Ciencias Sociales, el cual conecta con la cultura eminentemente visual que nos define actualmente.