Capítulos (Ingeniería Química)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/53667
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Formulation of nanostructured SiO₂/D-Limonene heat transfer fluids(Springer, 2024-08) Tenorio-Alfonso, Adrián; Navarro Domínguez, Francisco Javier; Guerrero Conejo, Antonio Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesNanofluids, comprising nano-sized particles dispersed in a continuous base fluid, have drawn the attention of the scientific community owing to their remarkable thermophysical properties. These advanced materials have been proven to exhibit highly versatile tunability via the modification of some formulating parameters, such as size, shape, and content of the nanoparticles, as well as through the base fluid properties. Among the variety of existing nanoparticles, surface-modified silica nanoparticles stand out owing to their high availability, low cost, sustainability, and stability. Additionally, D-Limonene has been considered as the base fluid given its significant availability, lack of toxicity, and antimicrobial characteristics, as well as its significantly low viscosity, hence minimizing the pumping energy requirements. In this research, silica nanoparticles were incorporated (0-5 %) into D-Limonene and their rheological and thermophysical properties were analysed to evaluate their potential application as heat transfer nanofluids in the cold industry. Despite the viscosity and thermal stability enhancement caused by the addition of silica nanoparticles into D-Limonene, at the expense of their thermal conductivity, formulated nanostructure fluids have been proven to properly flow under shear conditions within the temperature range from -25 up to 25 ºC, hence corroborating their potential application as heattransfer fluids under steady shear conditions.Capítulo de Libro Thermo-reversible oleogels formulated with monoglycerides or beeswax as oleogelator for food applications(Springer, 2024-08) López González, Yolanda; Venegas, Cristo; Ruiz Domínguez, Manuela; Aguilar García, José Manuel; Guerrero Conejo, Antonio Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Junta de Andalucía; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesNowadays, consumers are increasingly concerned about the effects of diet on health. In this context, oleogelation has been suggested as an interesting strategy to substitute unhealthy fats and may even allow encapsulation of bioac-tive substances in food matrices. This suggests that the development of thermo-reversible oleogels could have a significant impact on the bioavailability and bi-ostability of functional foods, as well as the associated beneficial outcomes. The purpose of this study was to compare oleogels using two gel-ling agents, a food additive (E-471), which consists mainly of fatty acid monoglycerides, and bees-wax (E-901). To achieve this, a rheological characterization of oleogels was car-ried out by using Small Amplitude Oscillatory Shear tests (SAOS). Systems con-taining distilled commercial monoglycerides of fatty acids showed a typical gel behaviour at 20ºC, while the behaviour of beeswax oil systems corresponded to weak gels at this temperature. This was also reflect-ed in an increase in the tem-perature at which the gel-sol transition occurred when the systems were heated. The transition took place at higher temperatures for the monoglyceride gels, which indicates that they are stronger gels. An increase in the elastic component of the oleogels was noted as the concentration of gelling agent increased. Oleo-gels with 4% distilled commercial monoglycerides and 4% beeswax show stabil-ity at body temperature, although the latter shows reversibility during heating. Conversely, systems with 2% of both gel-ling agents undergo the gel-sol transi-tion before reaching body temperature.Capítulo de Libro Gelation Properties of a Sustainably Produced Fava Bean Concentrate(Springer, 2024-08) Pérez, Jéssica; Santana, Ismael; Sciammaro, Leonardo; Bengoechea Ruiz, Carlos; Puppo, Cecilia; Guerrero Conejo, Antonio Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesFava bean is a crop source of gelling proteins (≅ 30% d.b.). This study aimed to evaluate rheological, textural and hydration properties of gels formulated at different protein contents and pH. A Faba bean concentrate (FB) of ≅ 60% pro-tein produced by a dry fractionation method, was used (HerbaPRO FB65, Seville, Spain). FB was dispersed in distilled water at different protein contents (10, 12, 14%) and pHs (2, 3, 4, 5, 6, 8). Gelation of dispersions was analyzed in situ in the linear region (using a Discovery Hybrid Rheometer DHR-3, geometry: 40 mm parallel plate) by temperature ramps (25 to 95 °C) and frequency sweeps before and after thermal treatment. Texture (TPA) and water holding capacity of gels prepared in a water bath (95 °C-30 min), cooled and stored (4 °C-24 h) were char-acterized. Heating increased viscoelastic properties, mainly at high protein con-tents, and cooling reinforced gel structures. An acid-induced gelation before heat-ing was detected at pH 2 (low G”/G’) but the 14%-pH 5 gel presented the highest reinforced structure. Soft cohesive gels (TPA) at 14%-pH 8 were obtained. The potential use of these proteins in human plant-based foods was highlighted.Capítulo de Libro Development of low-calorie mayonnaise-type sauces enriched with the prebiotic Plantago Ovata(Springer, 2024-08) Bancalero-Román, Irene; López González, Yolanda; Durán-Barrantes, María de la Montaña; Aguilar García, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos Multicomponentes; Universidad de Sevilla. AGR155: Obtención de BiocombustiblesRecently, there has been growing interest in healthy foods enriched with prebiotics. Psyllium (Plantago Ovata) is a natural hydrocolloid with prebi-otic properties that also enhances sauce viscosity. Thus, its incorporation into mayonnaise-style sauces could be a delicious and convenient way to create sauces with lower oil content. Low-calorie mayonnaise-type sauces were pre-pared using milk as protein source for contributing to the emulsification process and the influence of oil content (10-40%) and psyllium amount (1.5-3%) on the rheological properties of the resulting emulsions was evaluated. The physical sta-bility was assessed by multiple light scattering techniques. Following preliminary studies to establish ranges for the oil-to-water ratio and psyllium concentration, a circumscribed central composite design was utilised to determine optimal val-ues. This involved defining five levels for these two factors and two iterations of the central point. The experimental data was analysed using MINITAB software and response surface graphics were obtained. Thus, while samples with low-fat content (10-15%) were possible, the study indicates that increasing the amount of Psyllium and oil raised the viscosity of the sauce. Additionally, it was noted that a higher quantity of Psyllium and less oil (2.8% and 15%, respectively) achieved the same consistency as sauces with lower prebiotic content but higher oil (1.7-35%, respectively).Capítulo de Libro Clases invertidas integradas con aprendizaje basado en problemas para la mejora de la praxis docente en asignaturas de ciencias e ingeniería(Dykinson, 2024-03) Sánchez Coronilla, Antonio; Álvarez-Almagro, Julia; Martín Fernández, Elisa Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Física; Universidad de Sevilla. FQM106: Carbolinas; Universidad de Sevilla. FQM166: Simulación, Caracterización y Evolución de MaterialesEn la mejora de la calidad educativa el docente y su profesionalización constituyen un principio básico como pilar de la enseñanza. En este sentido, reflexionar sobre la calidad profesional conlleva reconceptualizar y buscar nuevos términos y situaciones en la profesión docente. Así, la enseñanza práctica en las ramas de ciencias e ingeniería ha sido objeto de reflexión por parte de los docentes implicados en este capítulo. De esta manera, resultado de esta reflexión surge el objetivo de implementar una mejora de la praxis docente. Para este fin se ha variado la enseñanza docente tradicional de tipo expositiva por una de autoaprendizaje, para lo que se han empleando metodologías basadas en el desarrollo de Clases Invertidas (CI) que integre como estrategia didáctica el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a asignaturas de dos áreas de Química: Química Física e Ingeniería Química.(Debbağ & Yıldız, 2021; Overton & Bradley, 2010; Senocak et al., 2007) Las asignaturas en cuestión han sido Fisicoquímica de primer curso del Grado en Farmacia, Química Física I y Experimentación Química para Ingenieros de segundo curso de los Grados de Química e Ingeniería Química Industrial, respectivamente. El hecho de elegir asignaturas de cursos y carreras diferentes ha permitido poner de manifiesto que la propuesta metodológica es extrapolable a varias ramas de conocimiento con fiabilidad. El modelo de CI permite sacar de aula procesos típicos de la enseñanza magistral para facilitar el estudio de los alumnos. (Debbağ & Yıldız, 2021) De esta manera, se aumenta el tiempo disponible del profesor para poder atender a las necesidades específicas de cada alumno, y se favorece la autonomía y motivación de los estudiantes, lo que, sin lugar a dudas, redunda en el aprendizaje del grupo. Este modelo de CI integrando el ABP como estrategia didáctica complementaria, abre la puerta a una nueva manera de participar el alumno en su proceso de aprendizaje, trabajando de manera colaborativa en grupos reducidos, con el profesor como tutor-guía facilitador del aprendizaje.(de los Santos et al., 2014) Y, es que el ABP desde sus inicios en escuelas de Canadá y Estados Unidos ha supuesto un cambio de paradigma en la manera de enseñar.(LaForce et al., 2017) Una vez se plantea el problema, comienza la revolución en el aprendizaje, puesto que el alumno, de forma constructiva, debe buscar no sólo información, sino todo lo necesario que le facilite y permita resolver el problema en cuestión. No obstante, conviene aclarar que el objetivo de esta técnica no es la resolución del problema en sí, sino que el problema se elige como objeto facilitador del aprendizaje del alumnado. En este sentido, es importante hacer entender a los estudiantes que el título de Grado universitario es el primer paso de un proceso educativo que se extenderá a lo largo de sus vidas. Y, es que, el problema actúa a modo de interruptor que activa la mente del alumno, desarrollando habilidades de pensamiento crítico, capacitándolo para afrontar nuevos retos en el futuro y, asimismo, es empleado para cubrir todos los objetivos de aprendizaje del curso. Por todo ello, en este capítulo se pretende dar a conocer las ventajas de aplicar un modelo que con ligeras adaptaciones por parte de cada proferor puede ser aplicado con éxito en Grados de ciencias e ingenierías integrado la teoría y práctica preparando a los alumnos para su futuro profesional.Capítulo de Libro La naturalización y recuperación del estuario del Guadalquivir como motor de desarrollo social de su entorno cercano: el caso del Paseo Carlos de Mesa de Coria del Río(Ayuntamiento de Coria del Río, 2022) Lebrato Martínez, Julián; Garvi Higueras, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. RNM159: Grupo TAR-BioingenieríaEn esta propuesta se desarrolla la estabilización y naturalización de un tramo del paseo fluvial de Caria del Río (Sevilla), que propicie la recuperación de la biodiversidad natural del entorno y el equilibrio de poblaciones, como medio de defensa de sobrepoblaciones que perjudiquen la salud, como ocurre actualmente con la plaga de mosquitos causantes del virus del Nilo. Para ello en primer lugar, se propone la reconstrucción de la ribera. Con esto se pretende aumentar la calidad de vida y salud de las personas, vegetales y los animales de la zona, así como aportar una visión mejorada del paseo mediante la existencia de zonas verdes. En segundo lugar, se plantean una serie de actuaciones para incentivar el contacto de las personas, así como entablar relaciones socioculturales, y que el Paseo Carlos de Mesa sea un lugar cómodo y acogedor para que pasen su tiempo allí. Alguna de las medidas adecuadas son la colocación de zonas de descanso, con fuentes, papeleras, carteles informativos para el conocimiento de la fauna y la flora del lugar y campañas para la concienciación sobre el medio ambiente y de un mercadillo cultural. Finalmente se propone que el Paseo sea una oportunidad de desarrollo social para los vecinos de Caria del rio y de los alrededores para ello se diseña una estrategia de codiseño y autoconstrucción del Paseo marítimo de Carlos de Mesa en Caria del río en el tramo cercano al monumento de Hasekura. en Talleres ciudadanos a realizar por el Bosque Anxanar/ Grupo Tar en lo que llamamos ACCIÓN/PARTICIPACIÓN.Capítulo de Libro Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) en el Laboratorio de Química para Ingenieros Químicos Industriales(Universidad de Sevilla, 2022) Gil González, Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería QuímicaEste Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) se ha aplicado a las prácticas de laboratorio de la asignatura de Química General del primer curso de Ingeniería Química Industrial. Se describe de manera detallada el mapa de contenidos, el modelo metodológico posible y la secuencia de actividades propuestas, de tal forma que la experimentación en el laboratorio se presenta como una actividad de contraste. A parte de afianzar conceptos teóricos, el alumnado tiene la oportunidad de reformular sus ideas iniciales a través de la experiencia en el laboratorio y trabajo colaborativo. Se ha intentado contextualizar cada sesión para fomentar la motivación de los estudiantes y crear un clima de trabajo seguro donde cada alumno/a ha tenido la oportunidad de participar y debatir sus ideas mediante puestas en común. Asimismo, la evolución del aprendizaje de los discentes se ha evaluado mediante el uso de formularios iniciales y finales.Capítulo de Libro Modelos de enseñanza híbridos frente a presenciales: análisis de los cambios introducidos en asignaturas presenciales(Dykinson, 2021) Álvarez-Castillo, Estefanía; Félix Ángel, Manuel; Bengoechea Ruiz, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesEl presente trabajo tiene como objetivo el análisis del efecto que tiene el empleo de aplicaciones informáticas de uso común en estudiantes de Máster, determinando cuáles pueden adaptarse fácilmente a clases presenciales en un entorno único como es el actual, donde la enseñanza ha tenido que adaptarse forzosamente, debido a las excepcionales circunstancias producidas por la crisis sanitaria del COVID-19. La hipótesis de partida es que el interés y motivación de los estudiantes puede incrementarse haciendo uso de herramientas informáticas que resultan cotidianas para ellos. Por otra parte, los alumnos están habituados al estímulo que éstas promueven, requiriendo en multitud de ocasiones un estímulo similar para para mantener el nivel de atención. Incluir estas aplicaciones en la docencia, aumentará la motivación de los mismos, y con ella el interés y el grado de satisfacción con la asignatura. Este estudio se ha llevado a cabo entre los estudiantes de la asignatura “Instalaciones Ambientales en la Industria de Combustible y Gases Técnicos en la Industria” del Máster Universitario en Diseño e Ingeniería de Productos e Instalaciones Industriales en Entornos PLM y BIM, impartido en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla. La metodología propuesta ha tenido por objeto promover el seguimiento de la asignatura por parte de los estudiantes, aumentando la motivación y el interés de los mismos hacia la asignatura, a la par que se han facilitado las herramientas disponibles para que aquellos alumnos que por circunstancias justificadas no hayan podido asistir presencialmente a clase, pudieran hacerlo de manera virtual, o realizar el seguimiento de la asignatura con el material disponible en la enseñanza virtual. En el presente estudio, la plataforma utilizada por la Universidad de Sevilla en el contexto virtual ha sido Blackboard (Blackboard Inc., EE.UU.). Se parte de la base de que como consideración general que los alumnos se sienten atraídos por el uso de estas herramientas virtuales, lo que facilitaría captar su atención, y el interés de los mismos hacia un temario que forma parte de una asignatura optativa. Como consecuencia, el seguimiento de la asignatura se vería reforzado, a la par que los alumnos comprenderían los conceptos de la misma día a día (en lugar de dejar el grueso del trabajo a poco tiempo de la realización al examen o prueba de evaluación). Además, el uso de herramientas específicas para la docencia híbrida, permitiría a los estudiantes, que puntualmente no puedan asistir a clases por motivos laborales y/o personales continuar con el seguimiento de la asignatura, evitando desconexiones del temario que en generalmente tienen un elevado impacto negativo.Capítulo de Libro Efecto de la temperatura y estructura en las propiedades mecánicas de materiales poliméricos. Aplicación en el Grado de Ingeniería de los Materiales(Universidad de Sevilla, 2022) Bengoechea Ruiz, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesLa asignatura Materiales Poliméricos se imparte dentro del Grado de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Sevilla, siendo recibida también por alumnos de doble grado de Ingeniería de Materiales y Física o Química. La diferente formación de partida de los tres grupos que asisten a la misma aula a recibir la docencia de la asignatura debe ser considerada en el diseño del programa de la asignatura para evitar dificultades en la formación de un único grupo interdisciplinar. El modelo didáctico empleado ha sido una explicación teórica inicial argumentada con conocimientos ya adquiridos en temas anteriores, seguido de un nuevo problema (i.e., lectura o vídeo) tras el cual se aplicó una actividad de contraste en la pizarra. Se finalizó con una explicación teórica del contenido planteado en el problema propuesto. La participación del alumnado resultó de gran utilidad, interaccionando entre ellos, contrastando ideas y explicándose conceptos entre sí, basados en conocimientos previos. Los resultados del aprendizaje se consideran positivos, al despertar la motivación de los y las alumnas y subir un amplio porcentaje en la escalera de aprendizaje.Capítulo de Libro Autoaprendizaje colaborativo como metodología alternativa para Ingeniería Química(Universidad de Sevilla, 2022) Pérez-Puyana, Víctor Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesSe ha realizado un Ciclo de Mejora en el Aula en un grupo de 10 alumnos en la asignatura Ingeniería Química, asignatura de tercer curso que se imparte en el Grado en Química. La metodología llevada a cabo consiste en el trabajo colaborativo entre los alumnos para el análisis y resolución de una serie de preguntas planteadas al comienzo del ciclo de mejora que se utilizan como cuestiones clave para el desarrollo de las distintas actividades. De acuerdo a los resultados obtenidos, la metodología seguida permite a los alumnos una mejor adquisición y trabajo de los contenidos planteados, gracias, sobre todo al trabajo colaborativo con sus compañeros. Por otra parte, la metodología seguida ha sido muy bien recibida por los alumnos, de acuerdo a las respuestas reflejadas en las encuestas de valoración de los alumnos.Capítulo de Libro Aplicación de un ciclo de innovación y mejora en seminarios de problemas de la asignatura de Materiales Poliméricos(Universidad de Sevilla, 2022) Álvarez-Castillo, Estefanía; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesEn el presente capítulo se detalla el ciclo de innovación y mejora en el aula (CIMA) llevado a cabo en los seminarios de problema de la asignatura de Materiales Poliméricos, impartida en el Grado de Ingeniería de Materiales. Con este objetivo, el modelo metodológico del docente fue modificado para centrar la parte teórica de los seminarios en la parte práctica y darle más importancia al trabajo activo de los alumnos en el aula. De esta forma, durante las sesiones, los alumnos debieron trabajar en grupos reducidos para la resolución de un problema propuesto. Además, debieron desarrollar una hoja de cálculo que ayudara a la resolución no solo del problema propuesto sino de problemas del mismo tipo. La realización de un cuestionario al inicio y a la finalización de la aplicación del ciclo de mejora, reflejó una notable mejora en los modelos mentales de los alumnos para las cuestiones relacionadas con los conceptos impartidos en las sesiones.Capítulo de Libro Aprendizaje colaborativo en ingeniería química(Dykinson, 2021) Bengoechea Ruiz, Carlos; Álvarez-Castillo, Estefanía; Félix Ángel, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesEl presente estudio se ha realizado en la asignatura Ingeniería Química perteneciente al tercer curso del Grado de Química impartido en la Universidad de Sevilla (España). La asignatura “Ingeniería Química” es una asignatura obligatoria de 9 créditos ECTS. Se trata de la primera asignatura dentro del área de ingeniería química impartida en el grado de química. Posteriormente, el alumno deberá superar otras asignaturas de la misma área de conocimiento, como la asignatura obligatoria “Redacción y Ejecución de Proyectos”, o la asignatura optativa “Química Industrial”, ambas de cuarto curso. Se plantea aplicar la metodología de Aprendizaje Colaborativo con los siguientes objetivos específicos: ‒ Fomentar la comprensión de conceptos relacionados con la ingeniería a partir de la resolución de casos prácticos y de balances de materia y energía ‒ Uso de Aprendizaje Colaborativo mediante la programación de tutorías grupales a distancia ‒ Evaluación de la metodología sincrónica y asincrónica en las tutorías grupales.Capítulo de Libro Aprendizaje cooperativo como metodología alternativa para la enseñanza de biomateriales(Universidad de Sevilla, 2022) Pérez-Puyana, Víctor Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesSe ha realizado un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) en la asignatura de Biomateriales, asignatura obligatoria del tercer curso del Grado en Ingeniería de Materiales que se imparte en la Facultad de Física, en la que hay 20 alumnos. La metodología llevada a cabo consiste en el trabajo colaborativo entre los alumnos para el análisis y resolución de un problema que se utiliza como punto de partida para el desarrollo de las distintas actividades. Los resultados reflejan una mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje cuando los alumnos interaccionan unos con otros, es decir, cuando actúan de forma activa en dicho proceso. Además, la valoración de los estudiantes ha sido bastante positiva dado que este tipo de metodología promueve la participación y colaboración entre ellos, mejorándose así su motivación, dando lugar a una mejora en su aprendizaje.Capítulo de Libro Reforzamiento de bioplásticos de proteína de guisante mediante tratamiento térmico(3ciencias, 2022-02) Cuartero García, Pablo; Pérez-Puyana, Víctor Manuel; Jiménez-Rosado, Mercedes; Martínez García, Inmaculada; Romero García, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesLa acumulación de plásticos ha generado la necesidad de crear envases biodegradables que al mismo tiempo permitan la conservación eficiente de los productos. En este sentido, los bioplásticos a partir de subproductos son una alternativa prometedora, pero debido a sus limitadas propiedades necesitan tratamientos adicionales para competir con los plásticos convencionales. Entre ellos, el reforzamiento físico es de especial interés, ya que no genera problemas de toxicidad. De esta forma, el objetivo general de este trabajo fue desarrollar bioplásticos mediante moldeo por inyección, usando concentrado proteico de guisante y glicerina como plastificante, así como un método físico de reforzamiento mediante tratamientos térmicos a diferentes condiciones. Así, se compararon diferentes bioplásticos en función de sus propiedades fisicoquímicas, mecánicas y funcionales. Los resultados de las propiedades fisicoquímicas dan indicios de la presencia de reacciones secundarias durante los tratamientos térmicos. Esto conduce a una mejora de las propiedades mecánicas de los bioplásticos, aunque reduce su capacidad de absorción de agua. Estos bioplásticos abren una vía para el uso de bioplástico como alternativa a los plásticos convencionales.Capítulo de Libro Estudio de colágeno y gelatina como potenciales materias primas para ingeniería tisular(3ciencias, 2020-04) Pérez-Puyana, Víctor Manuel; Rubio Valle, José Fernando; Guerrero Conejo, Antonio Francisco; Romero García, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesLa Ingeniería de Tejidos es una disciplina biomédica que consta de tres elementos principales: células, factores de crecimiento y andamios. Para la elaboración de los andamios hay que considerar tanto el proceso de fabricación como las características de la materia prima utilizada. Dentro de este contexto, el objetivo principal de este trabajo fue la caracterización fisicoquímica de diferentes materias primas (concentrados proteicos de gelatina y colágeno tipo I) que se usan normalmente para la elaboración de andamios. Así, se evaluó desde su punto isoeléctrico hasta su composición química y aminoacídica. Los resultados demostraron que las proteínas analizadas presentan un alto contenido proteico (superior al 80% en peso), con un contenido aminoacídico típico de colágeno, presentando potenciales cualidades para su uso en la elaboración de andamios.Capítulo de Libro Recubrimientos protectores aplicados mediante reducción química para aceros(3ciencias, 2020-04) Alonso González, María; Jiménez-Rosado, Mercedes; Pérez-Puyana, Víctor Manuel; Stankiewicz, Alicja; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesCientíficos de todo el mundo trabajan para lograr formas más eficientes de proteger los metales de la corrosión. Una de las formas más empleadas por mejorar otras propiedades además de la resistencia a la corrosión en aceros, es la reducción química de níquel. Cuando se emplea hipofosfito como agente reductor en este proceso, se desarrollan recubrimientos cuyas propiedades pueden mejorarse aún más tras un tratamiento térmico. Para evitar los problemas asociados a estos tratamientos, se pueden codepositar durante el mismo proceso partículas cerámicas duras que proporcionan a la pieza las propiedades deseadas en la deposición. Este trabajo tiene como objetivo diseñar un procedimiento adecuado para el desarrollo de recubrimientos de níquel, fósforo y nanopartículas de ceria en aceros.Capítulo de Libro Estudio de la eliminación del plastificante en matrices proteicas de soja con zinc incorporado(3ciencias, 2020-04) Jiménez-Rosado, Mercedes; Alonso González, María; Guerrero Conejo, Antonio Francisco; Romero García, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesActualmente, existe la necesidad de desarrollar nuevas técnicas más sostenibles para la incorporación de fertilizantes al cultivo. Así se ha planteado la liberación controlada de estos fertilizantes a partir de matrices proteicas biodegradables de soja. No obstante, su técnica de obtención se debe optimizar, ya que supone una incorporación inicial de micronutrientes muy elevada con respecto a la que queda retenida en la matriz. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo fue mejorar la etapa de eliminación del plastificante para no perder tanto micronutriente en el proceso. Para ello, se cambió el medio acuoso usado para la eliminación del plastificante, en matrices proteicas de soja, con glicerina (plastificante) y sulfato de zinc heptahidratado (ZnSO4·H2O), por otro en el que el micronutriente fuera menos soluble (etanol) y se evaluó la capacidad del medio para la eliminación del plastificante y la retención de micronutriente por parte de la matriz. Los resultados demostraron que es posible optimizar el proceso, obteniendo matrices con mayor retención de micronutriente.Capítulo de Libro Rol de conjugados proteína-polisacáridos en la estabilidad de emusliones procesadas con proteína de suero de leche(3ciencias, 2020-04) Cermeño, María; Félix Ángel, Manuel; Connolly, Alan; Brennan, Elaine; Coffey, Bernadette; Ryan, Edel; FitzGerald, Richard J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesRecientemente las propiedades bioactivas de los distintos alimentos han despertado un gran interés. En el presente trabajo se pretende establecer una relación entre propiedades bioactivas de emulsiones y la estabilidad de éstas. Para preparar estas emulsiones, se ha empleado proteína de suero de leche conjugada con carragenano, el cual es un hidrocoloide conocido por su capacidad de formar conjugados con proteínas, así como de aumentar la viscosidad de los sistemas donde está presente. Tras establecer una relación tiempo/temperatura óptima para la conjugación. Tras llevar a cabo un diseño de experimento, se seleccionaron cuatro sistemas para establecer aquel que mantuviera las propiedades bioactivas y funcionales en una mejor proporción. Los resultados obtenidos ayudan a determinación de una concentración óptima de proteína de suero de leche y de carragenano (polisacárido) en sistemas las emulsiones empleadas. Además de las propiedades bioactivas logradas con este sistema, estos resultados son fundamentales para la posible encapsulación de ingredientes activos en alimentos funcionales.Capítulo de Libro Desarrollo de nanopartículas de óxidos metálicos mediante síntesis verde con extracto de hojas de phenix dactylifera L y evaluación de su aplicación en matrices biopoliméricas(3ciencias, 2020-04) Abdullah, Johar Amin Ahmed; Guerrero Conejo, Antonio Francisco; Romero García, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesEl desarrollo de la nanotecnología verde está generando el interés de los investigadores en la biosíntesis ecológica de las nanopartículas. Las nanopartículas de óxidos metálicos, como hierro o cinc, resultan particularmente interesantes en la investigación moderna sobre nanotecnología. Debido a sus propiedades únicas permite su integración en una extensa gama de aplicaciones, desde la industria médica pasando por la industria de cosméticos hasta su uso en agricultura y horticultura mediante la aportación de micronutrientes esenciales para el desarrollo de cultivos. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un proceso de síntesis “verde” de nanopartículas de óxidos metálicos usando extracto de hojas de Phoenix dactylifera L, que (NPs) sea capaz de sustituir a aquellos procesos convencionales basados en el uso de disolventes tóxicos. Además, se procede a la evaluación de las nanopartículas mediante ultravioleta visible (UV-vis), rayos X (XRD) y espectroscopía (FTIR), obteniendo buenos rendimientos y demostrando sus adecuadas propiedades.Capítulo de Libro Estudio del efecto del PH sobre las propiedades de bioplásticos absorbentes(3ciencias, 2020-04) Álvarez-Castillo, Estefanía; Bengoechea Ruiz, Carlos; Guerrero Conejo, Antonio Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química; Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos MulticomponentesEn este trabajo se estudia la influencia del pH en bioplásticos de plasma sanguíneo, en los que ya ha sido demostrada su capacidad superabsorbente. Una modificación en el pH tiene una fuerte influencia en el comportamiento de las proteínas y, por tanto, en las propiedades de los bioplásticos que se obtienen a partir de ellas. Así, el cambio más notable en las propiedades mecánicas y capacidad de absorción se observa al acidificar el pH.