Fuentes - 2020 - Vol. 22 - Nº 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/101302

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una perspectiva filosófica y sociológica de la competencia profesional ambiental en la educación superior
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020-09-15) Camacho Monar, Mélida Alexandra; Valdés Rodríguez, María Caridad
    El abordaje de la competencia profesional ambiental y su importancia en la Educación Superior surge como respuesta a los problemas ambientales de la actualidad. El objetivo de este análisis con perspectiva filosófica y sociológica es identificar la necesidad de formar profesionales con competencia ambiental, capaces de evaluar impactos ambientales positivos y negativos que surgen del diseño y construcción de obras civiles, con presentación de soluciones de prevención, mitigación, remediación, y/o compensación a fin de disminuir, atenuar y evitar el impacto negativo al medio ambiente, orientada hacia el desarrollo sostenible, desde un enfoque cognitivo y humanista, con ética ambiental y modos de actuación profesional. Se realiza el histórico lógico de la educación ambiental, la dimensión ambiental y el término competencias, mediante el análisis de diferentes conceptualizaciones a través del tiempo para construir la definición de competencia profesional ambiental y establecer su importancia como pilar fundamental en la educación superior con énfasis en la ingeniería civil. Se proponen planes de acción relacionados a: la capacitación docente y a la inclusión transversal de la competencia profesional ambiental, a través de proyectos investigativos individuales o grupales, proyectos de fin de carrera con inclusión de una sección que evalúe los impactos ambientales generados por el proyecto, prácticas preprofesionales y prácticas de vinculación comunitaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Calidad de los aprendizajes de estudiantes de pedagogía: influencia del modelo educativo
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020-09-15) Vallejo Ruíz, Mónica; Torres Soto, Ana
    Son numerosos los trabajos que han señalado como factor distintivo de calidad en educación los aprendizajes de los estudiantes. Este estudio analiza el aprendizaje de estudiantes de Pedagogía de la Región de Murcia al finalizar sus estudios universitarios, con objeto de valorar la calidad de los aprendizajes desarrollados con la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior. Se trata de un estudio de caso en el que han participado 47 estudiantes, a través de cuestionarios abiertos creados ad hoc. Los resultados denotan, claramente, dos perfiles diferenciados de alumnos en función de los aprendizajes desarrollados (aprendizaje superficial y aprendizaje profundo). El perfil que mayor número de estudiantes agrupa muestra un aprendizaje superficial (comprensión baja y resolución simple de problemas). Se comparte con estudios recientes la necesidad de que el profesorado favorezca en los estudiantes estrategias y enfoques de aprendizaje que lleven a la comprensión y a la significación personal, así como favorecer el desarrollo de estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje fundamentadas en las buenas prácticas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Relación entre aspectos neuropsicológicos cognitivos y socioemocionales en alumnos de educación primaria
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020-09-15) Martínez Álvarez, Isabel; Llamas Salguero, Fátima; López Fernández, Verónica
    Este estudio analiza la relación entre diferentes aspectos neuropsicológicos y educativos como son el rendimiento académico, las competencias, la comprensión lectora, la empatía, la creatividad y el autoconcepto. El objetivo general es estudiar la relación entre las variables neurocognitivas y socioemocionales implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Participaron 82 alumnos/as, 42 niños y 40 niñas, de tercero de Educación Primaria de un colegio concertado de Ávila (España). Como instrumentos y materiales se analizan el rendimiento académico, la prueba de evaluación individual, ACL (evaluación de la comprensión lectora), BES-A (Escala de empatía básica abreviada), CREA (Inteligencia Creativa) y un cuestionario de autoconcepto. Se realizó un análisis descriptivo de las variables de estudio recurriendo al cálculo de la media y la desviación típica. Posteriormente, se calcularon las correlaciones entre variables a través del índice de correlación de Pearson. Finalmente, para la comparación entre grupos se realizaron ANOVA de un factor. Entre los resultados se encontraron relaciones entre el rendimiento, las competencias y la comprensión lectora, entre la calificación de la asignatura de matemáticas y el nivel de empatía cognitiva, y el autoconcepto, y entre la creatividad y la competencia matemática y la comprensión lectora crítica. Al comparar alumnos con rendimiento medio y alto se encontraron diferencias en su nivel de comprensión lectora y autoconcepto. Los alumnos con baja y alta creatividad difieren en su nivel de competencia matemática. Queda latente la necesidad de diseñar programas de intervención neuropsicológicos que trabajen de manera conjunta todas estas variables, en aras de lograr un desarrollo integral de nuestros alumnos, tanto en aspectos cognitivos, como emocionales y sociales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Disociaciones entre discurso pedagógico y prácticas lectoras en futuros profesores: pistas para la formación docente
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020-09-15) Muñoz, Carla; Lobos, Constanza; Valenzuela, Jorge; Comisión Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología (Conicyt-Chile)
    Las creencias y representaciones operan sobre la acción, por lo que es posible pensar que el tipo de mediaciones que realizará el profesor en el aula dependerán de su bagaje lector, sus concepciones sobre la lectura y de la consecuente relación que establezca con ella. El objetivo de este estudio fue caracterizar las creencias de profesores en formación en torno a la lectura, así como su relación con la formación personal y profesional. Para ello, se realizaron cuatro grupos focales con estudiantes de pedagogía en dos regiones del país (n=23), en los cuales se indagó sobre sus creencias sobre la lectura en general y como objeto de enseñanza, así como su relación con la lectura personal y profesional. Los discursos fueron objeto de un análisis de contenido asistido por Nvivo-11. Los resultados muestran una definición no unitaria de la lectura, en donde predominan aspectos positivos como su valor y beneficios para el desarrollo, no obstante, se observa una disociación entre esta declaración y sus prácticas. Por un lado, estos estudiantes afirman leer por gusto, pero no demuestran conocimiento literario ni expresan preferencias. Por otro lado, identifican dificultades para leer a causa de su excesiva carga docente. A nivel profesional, aunque reconocen su rol como mediadores de lectura, advierten que no es una tarea exclusiva del docente. Se discuten las implicancias de estas disociaciones para la formación de profesores y de nuevos lectores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una perspectiva filosófica y sociológica de la competencia profesional ambiental en la educación superior
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020-09-15) Camacho Monar, Mélida Alexandra; Valdés Rodríguez, María Caridad
    El abordaje de la competencia profesional ambiental y su importancia en la Educación Superior surge como respuesta a los problemas ambientales de la actualidad. El objetivo de este análisis con perspectiva filosófica y sociológica es identificar la necesidad de formar profesionales con competencia ambiental, capaces de evaluar impactos ambientales positivos y negativos que surgen del diseño y construcción de obras civiles, con presentación de soluciones de prevención, mitigación, remediación, y/o compensación a fin de disminuir, atenuar y evitar el impacto negativo al medio ambiente, orientada hacia el desarrollo sostenible, desde un enfoque cognitivo y humanista, con ética ambiental y modos de actuación profesional. Se realiza el histórico lógico de la educación ambiental, la dimensión ambiental y el término competencias, mediante el análisis de diferentes conceptualizaciones a través del tiempo para construir la definición de competencia profesional ambiental y establecer su importancia como pilar fundamental en la educación superior con énfasis en la ingeniería civil. Se proponen planes de acción relacionados a: la capacitación docente y a la inclusión transversal de la competencia profesional ambiental, a través de proyectos investigativos individuales o grupales, proyectos de fin de carrera con inclusión de una sección que evalúe los impactos ambientales generados por el proyecto, prácticas preprofesionales y prácticas de vinculación comunitaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La participación de los docentes de educación primaria en la comunidad virtual de aprendizaje English Teachers Exchange Network (ETEN)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020-09-15) Ballesta Pagán, F. Javier; Céspedes Ventura, Raúl; Gómez Garre, Laura Cristina
    El profesorado participante en las comunidades virtuales de aprendizaje, accede y comparte información para su aprovechamiento didáctico, por lo que nos planteamos ¿cómo y por qué participan en dichas comunidades y cuál es su utilidad real? El objetivo ha sido indagar sobre la participación de los docentes de Educación Primaria en la comunidad virtual English Teachers Exchange Network (ETEN) para conocer los recursos que utilizan en su actividad docente. En el desarrollo de esta investigación cualitativa se contó con la valoración de maestros de Lengua Extranjera (inglés) pertenecientes a la citada comunidad que nos proporcionaron, mediante la realización de la entrevista semiestructurada para comprender e interpretar su realidad, desde sus autopercepciones y opiniones. Los resultados señalan que esta comunidad virtual tiene un impacto social considerable porque conecta con personas con las que se identifican, ofertan y reciben propuestas, retroalimentan y pueden aprender entre ellos; lo que les enriquece, les reactiva y les hace percibir la práctica educativa motivante, útil y productiva para el docente lo que supone que este espacio colaborativo ofrece más recursos disponibles. La participación en este entorno de aprendizaje virtual afectan al desarrollo profesional y personal de los docentes, favoreciendo nuevos aprendizajes y dinámicas en el aula motivadoras, significativas y contextualizadas al aprendizaje del alumnado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Intención de abandonar la carrera: Influencia de variables personales y familiares
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020-09-15) Tuero Herrero, Ellian; Ayala Galavis, Isabel; Urbano Contreras, Antonio; Herrero Díez, Francisco Javier; Bernardo Gutiérrez, Ana Belén
    Múltiples investigaciones en el campo del abandono de los estudios resaltan el impacto que pueden tener las variables personales del estudiante. Sin embargo, pocas se han detenido a investigar la influencia que puede tener la familia en el progreso académico del alumnado universitario, analizando el papel que esta pueda desempeñar en la intención de que un joven tome la decisión de permanecer o abandonar sus estudios. Con el objeto de profundizar en ello, y en la relación existente entre algunas variables de la esfera familiar y personal del estudiante, se lleva a cabo un estudio con 692 alumnos de una universidad del norte de España. Para la recogida de datos se administró un cuestionario con las dimensiones que recogían las variables de interés. Los resultados ponen de manifiesto la relación entre las variables de ambas esferas y muestran que el contexto familiar tiene influencia durante la etapa educativa universitaria. Los estudiantes que sienten ansiedad ante la idea de comunicar a sus familias la intención de cambiar o dejar la carrera son los que tienen más posibilidades de que, finalmente, se planteen abandonar. Por contra, aquellos que manifiestan no haber elegido la titulación por presión familiar y que perciben una implicación positiva en sus estudios son los que mayor intención tienen de permanecer. Estos hallazgos demuestran la urgente necesidad de llevar a cabo intervenciones educativas preventivas a nivel familiar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La interactividad en la educación a distancia: un instrumento para su diagnóstico
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020-09-15) De Armas Rodríguez, Noralbis; Barroso Osuna, Julio Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-Aprendizaje
    Uno de los factores de éxito en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la educación a distancia, radica en el desarrollo de la interactividad vista como una variable que influye en la motivación y con ello en el compromiso de los estudiantes hacia el estudio. Pero al mismo tiempo muchos autores plantean que la interactividad es una variable crítica que requiere actualización y mejora. Basado en esto, es importante la realización de un instrumento que permita una retroalimentación constante sobre la interactividad en la educación a distancia. Este artículo tiene como objetivo describir el diseño y validación de un cuestionario para diagnosticar el estado actual de la interactividad en esta modalidad de estudio. La muestra para el diseño del instrumento estuvo compuesta por 253 profesores. Se aplicaron pruebas de validación psicométricas para indagar sobre su fiabilidad y validez. Los resultados manifiestan valores adecuados. Además, se aplicó el análisis factorial exploratorio que arrojó siete factores. La versión final del instrumento incluye un total de siete indicadores y 42 ítems. La aplicación de este instrumento permitirá diagnosticar el estado actual de la interactividad tomando en consideración las interacciones y sobre esta base proponer acciones de mejoras. Estos resultados serán un aporte en el campo de la tecnología educativa, particularmente en el área de la educación a distancia
  • Acceso AbiertoArtículo
    Anywhere, anytime: los itinerarios de aprendizaje de los docentes
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020-09-15) Gallego Lema, Vanesa; Correa Gorospe, José Miguel; Jiménez de Aberasturi Apráiz, Estíbaliz; Ministerio de Economía y Competitividad
    El aprendizaje no se encuentra en un espacio concreto, sino que se produce en diversos lugares y momentos. En la actualidad el aprendizaje se entiende como una conversación continua que problematiza lo naturalizado, atendiendo a los constantes cambios y provocando un impacto en el trabajo de los docentes. La investigación se centró en analizar,siguiendo una metodología de estudio de caso con 22 maestros/as, cuáles son los itinerarios de aprendizaje (espacios, tiempos, contextos, personas, etc.) de los/as docentes de Educación Primaria y Educación Infantil. Entre otros resultados, los docentes evidenciaron que aprenden dentro de la escuela pero también más allá de sus muros, pudiendo adquirir un conocimiento en diversos contextos físicos y virtuales, como por ejemplo en la escuela, viajando, practicando deporte, en cursos formativos, leyendo, en las redes sociales, y otros. Por lo tanto, se lleva a cabo una unión de los ámbitos formales e informales, vinculándose el conocimiento profesional con las experiencias personales que conforman su identidad docente. Por otro lado, también valoraron que sus procesos de aprendizaje se llevan a cabo con personas, como son la familia, los/as compañeros/as del colegio, los/as escolares, las comunidades de aprendizaje, y otros. Por el contrario, los docentes encontraron algunas limitaciones a la hora de aprender, como por ejemplo el miedo a ser juzgados; así como condicionantes, como por ejemplo la motivación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Validación de constructo de dos instrumentos para evaluar el proceso de mediación en el aula para favorecer la inclusión educativa
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020-09-15) López Vázquez, Rubén; Tobón Tobón, Sergio; Veytia Bucheli, María Guadalupe; Juárez Hernández, Luis Gibran
    En el contexto actual es necesario diseñar, elaborar, aplicar y verificar la validez de constructo de instrumentos para evaluar los procesos de mediación en el aula para favorecer la inclusión educativa acorde con la sociedad del conocimiento. El estudio tiene los siguientes objetivos: 1) aplicar una rúbrica para docentes y otra para estudiantes para analizar la validez del constructo teórico y 2) realizar la validez de constructo mediante el análisis factorial exploratorio (AFE). Se aplicó a 615 docentes y 645 estudiantes de escuelas públicas. Se realizó el AFE, utilizando el método de extracción de factorización de ejes principales. Los resultados identificaron un factor e incluyó las diez preguntas propuestas. En docentes explicó una varianza total de 75.225% y en estudiantes el 74.432%. Se demostró la calidad de ambas rúbricas al obtener factores apropiados con cargas superiores a .5, lo que confirmó la validez del constructo teórico que mide. Asimismo, el instrumento de docentes presentó una alta confiabilidad de .967 y en estudiantes .965, medida por el Alfa de Cronbach. Se ha demostrado con los resultados la calidad de las dos rúbricas para evaluar la mediación didáctica en el aula para favorecer la inclusión educativa de los estudiantes de educación primaria en la Ciudad de México al haber obtenido unos índices de fiabilidad adecuados y confirmando la validez del constructo que mide, por lo que son viables de ser empleados por sus características métricas apropiadas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Calidad de los aprendizajes de estudiantes de pedagogía: influencia del modelo educativo
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020-09-15) Vallejo Ruiz, Mónica; Torres Soto, Ana
    Son numerosos los trabajos que han señalado como factor distintivo de calidad en educación los aprendizajes de los estudiantes. Este estudio analiza el aprendizaje de estudiantes de Pedagogía de la Región de Murcia al finalizar sus estudios universitarios, con objeto de valorar la calidad de los aprendizajes desarrollados con la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior. Se trata de un estudio de caso en el que han participado 47 estudiantes, a través de cuestionarios abiertos creados ad hoc. Los resultados denotan, claramente, dos perfiles diferenciados de alumnos en función de los aprendizajes desarrollados (aprendizaje superficial y aprendizaje profundo). El perfil que mayor número de estudiantes agrupa muestra un aprendizaje superficial (comprensión baja y resolución simple de problemas). Se comparte con estudios recientes la necesidad de que el profesorado favorezca en los estudiantes estrategias y enfoques de aprendizaje que lleven a la comprensión y a la significación personal, así como favorecer el desarrollo de estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje fundamentadas en las buenas prácticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prácticas innovadoras en educación ciudadana. ¿Qué dicen las revistas académicas españolas?
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020-09-15) Arroyo Mora, Elisa; Crespo Torres, Belén; Mancha Castro, José Carlos; Schugurensky, Daniel
    En este trabajo se presentan resultados de un estudio de revisión bibliométrica y bibliográfica sobre experiencias innovadoras en educación ciudadana en los últimos diez años (2009-2018), extraídos de un total de 479 artículos publicados en cuatro revistas académicas españolas. Para el análisis de los datos se elaboró una ficha para clasificar la información de todos los artículos que fueron seleccionados. Los resultados reflejan la escasez de investigaciones referidas a la educación ciudadana y, particularmente, a experiencias de enseñanza-aprendizaje en esta área. A partir de la información recabada, y contrastándola con la base teórica y legislativa en torno a la formación de la ciudadanía participativa desde la escuela, se proponen una serie de recomendaciones didácticas con el fin de establecer pautas para abordar estas cuestiones en la educación formal y no formal y fomentar en el alumnado actitudes críticas y democráticas en su comunidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Disociaciones entre discurso pedagógico y prácticas lectoras en futuros profesores: pistas para la formación docente
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020-09-15) Lobos, Constanza; Valenzuela, Jorge; Muñoz, Carla; Comisión Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología
    Las creencias y representaciones operan sobre la acción, por lo que es posible pensar que el tipo de mediaciones que realizará el profesor en el aula dependerán de su bagaje lector, sus concepciones sobre la lectura y de la consecuente relación que establezca con ella. El objetivo de este estudio fue caracterizar las creencias de profesores en formación en torno a la lectura, así como su relación con la formación personal y profesional. Para ello, se realizaron cuatro grupos focales con estudiantes de pedagogía en dos regiones del país (n=23), en los cuales se indagó sobre sus creencias sobre la lectura en general y como objeto de enseñanza, así como su relación con la lectura personal y profesional. Los discursos fueron objeto de un análisis de contenido asistido por Nvivo-11. Los resultados muestran una definición no unitaria de la lectura, en donde predominan aspectos positivos como su valor y beneficios para el desarrollo, no obstante, se observa una disociación entre esta declaración y sus prácticas. Por un lado, estos estudiantes afirman leer por gusto, pero no demuestran conocimiento literario ni expresan preferencias. Por otro lado, identifican dificultades para leer a causa de su excesiva carga docente. A nivel profesional, aunque reconocen su rol como mediadores de lectura, advierten que no es una tarea exclusiva del docente. Se discuten las implicancias de estas disociaciones para la formación de profesores y de nuevos lectores