Habis - 1997 - Nº 28

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2528

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 28
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Universitas" y "Encyclopaedia" (I)
    (Universidad de Sevilla, 1997) Ruiz de Elvira Prieto, Antonio
    Se estudia en este artículo la historia de los términos latinos universitas y encyclopaedia, y de su descendencia de las lenguas modernas, en todos sus empleos, acpciones e implicaciones. Se pone especial insistencia, por una parte, en la oscilación entre la noción de «totalidad absoluta» y las progresivamente más restringidas «totalidad parcial», pp. «conjunto de los saberes» y «conjunto de las personas y cosas de las instituciones superiores de enseñanza», pp. para universitas (con indicación de su sinonimia, en esta última acepción que es la más restringida, con uno de los empleos de Academia); y, por otra parte, en el origen latino, y no griego, aunque a partir de le expresión griega egkuklioV paideia, de encyclopaedia, adaptación latina (con influjo de egkuklioV, -on), muy similar a las de Hippocrene para «Ippou krhnh», y constantinopolis para KwnstantinoupoliV, y, poco menos, a las de aeropagus para AreioV pagoV y Cyropaedia para Kupou paideia; y transcrita después al griego como egnkuklopaideia. Y se investiga, asimismo, la oscilación, inversa a la de universitas, entre encyclopaedia, «educación elemental», encyclopaedia, «ciencia» o «conjunto de todos los saberes», brillantísimamente representada esta última en el medallón de los Reyes Católicos en la fachada de la Universidad de Salamanca.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Algunos aspectos relativos a la disyunción del adjetivo y el nombre en el pentámetro griego y latino
    (Universidad de Sevilla, 1997) Marina Sáez, Rosa María
    En este artículo se trata de establecer la evolución que se produce en la collocatio verborum tanto en el pentámetro griego como en el latino, concretamente en lo que se refiere a la disyunción de adjetivo y nombre entre los dos hemistiquios que componen dicho verso. A partir de los alejandrinos el empleo de dichas disyunciones va extendiéndose progresivamente, pero no será hasta época romana, tanto en los pentámetros latinos como en los griegos, cuando dicha estructura se consolide. A lo largo de este trabajo se ha tratado de describir el proceso y de establecer las causas de dicha evolución, basadas esencialemente en las relaciones mutuas entre la poesía griega y la romana, así como las diferencias de género existentes entre las obras de carácter elegíaco y las de carácter epigramático en el caso del pentámetro latino.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Expresión casual de complementos de "Venio" y "Eo"
    (Universidad de Sevilla, 1997) Cabrillana Leal, Concepción
    El trabajo analiza el comportamiento de la expresión casual adoptada por los complementos adverbales que aparecen en el latín clásico con verbos poseedores de un contenido semántico de movimiento (uenio y eo). El propósito de este análisis es determinar el punto hasta el cual los papeles del verbo y del complemento adverbal determinan la marca de caso. A partir de los datos estadísticos y analíticos presentados, la autora muestra que el elemento casual además de completar el contenido semántico del verbo con el que aparece, especifica la función de un constituyente concreto en la oración que se encuentra. Finalmente, se hacen algunas consideraciones de naturaleza general que se muestran relevantes en el planteamiento de una sintaxis casual; estas consideraciones hacen referencia a la determinación mutua que existe entre las diferencias de significado que pueden observarse ligadas a una diferencia en la expresión casual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tipología lingüística y reconstrucción: consideraciones metodológicas sobre las nuevas versiones del sistema fonético indoeuropeo
    (Universidad de Sevilla, 1997) Rubio Orecilla, Francisco Javier
    La reconstrucción de una protolengua debe verse avalada por la constatación tipológica de su verosimilitud lingüística. En el caso del indoeuropeo, la aplicación optimista de criterios lingüísticos abstractos por parte de los neogramáticos y de los estructuralistas trajo como consecuencia la creación de una protolengua cuyos únicos modelos tipológicos eran ciertas lenguas caucásicas o amerindias muy atípicas en su comportamiento. En este trabajo analizamos problemas en la reconstrucción del sistema fonético indoeuropeo fruto de tales desviaciones: la teoría de la vocal única, la naturaleza de las laringales, la llamada teoría glotálica y las recientes ideas de Pulleyblank (JIES 21 [1993] 63-117) sobre la prehistoria y tipología del sistema de oclusivas indoeuropeas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La alteridad ritualizada en la ofrenda
    (Universidad de Sevilla, 1997) Segarra Crespo, Diana
    Este estudio analiza la ofrenda considerándola como un «signo» (desde el punto de vista semiótico) configurado especialmente por el hombre para poder establecer la comunicación con el mundo divino o extrahumano. Se muestran los recursos de los que se vale el hombre para lograr este propósito, evidenciando la función ritual desempeñada por la alteridad en este tipo de comunicación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Inter praecipuos hic tibi primus erit": un poema laudatorio a Benito Arias Montano
    (Universidad de Sevilla, 1997) Charlo Brea, Luis
    Jorge Stenio dedica un breve poema a Arias Montano, a quien considera el primero entre los mejores poetas sagrados. El poema reproduce la temática de los restantes documentos que introducen la versión montaniana de los Salmos, se ajusta en la métrica a la de los clásicos y, en su último dístico, juega con el nombre del vate extremeño.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A. Dati y N. Perotti como fuentes de la obra Flores Rhetorici de Fernando Manzanares
    (Universidad de Sevilla, 1997) Arcos Pereira, Trinidad
    El propósito de este trabajo es profundizar en el estudio de las fuentes del libro primero (de uenustate dicendi) de la obra Flores rhetorici de Fernando Manzanares. Hemos analizado la influencia de este libro de las Elegantiae de L. Valla, de las Elegantiolae de A. Dati de los Rudimenta Grammatices de N. Perotti, así como su relación con Nebrija. Manzanares no utiliza sus fuentes de manera servil, sino que mantiene una gran independencia de criterios y, en consecuencia, abrevia, amplía o refunde la preceptiva de los humanistas anteriores de acuerdo con su intención de ofrecer un resumen de preceptos retóricos que facilite el aprendizaje de los más jóvenes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Epítetos y fórmulas homéricas en la "Ilias" y la "Odyssea" de Vicente Mariner
    (Universidad de Sevilla, 1997) García de Paso Carrasco, María Dolores
    Vicente Mariner en sus versiones homéricas no respeta la dicción formular, sino que emplea diversos procedimientos en la traducción de fórmulas y epítetos, cuyo rasgo sobresaliente es el afán de variedad. Pero estas características no son exclusivas de Vicente Mariner, ya que variedad y similares procedimientos a los se que hallan en él se encuentran en otros humanistas, como se comprueba tras un ligero examen de sus obras respectivas. Por otro lado, si bien la variedad y los procedimientos utilizados para traducir son comunes, los resultados no son uniformes, sino que se producen sutiles diferencias que nos permiten, en alguna medida, vislumbrar el talante personal del autor.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Signos metalingüísticos referentes al marco formal en la epistolografía ficticia griega
    (Universidad de Sevilla, 1997) Gallé Cejudo, Rafael J.
    En este artículo el autor rastrea y analiza el léxico específico empleado por los representantes de esta parcela del género epistolar cuando hacen referencia explícita al soporte literario de sus composiciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Acerca de un retrato romano bajoimperial de Aurgi
    (Universidad de Sevilla, 1997) Baena del Alcázar, Luis
    En este trabajo se realizan algunas consideraciones sobre un retrato romano hallado en Aurgi fechable en el Bajo Imperio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Forma agrorum y ex forma: una errónea interpretación
    (Universidad de Sevilla, 1997) Castillo Pascual, María Josefa
    El tema del presente artículo es algunos aspectos puntuales sobre la forma agrorum que hasta ahora no han sido tenidos en cuenta o que se han interpretado erróneamente. En el primer caso está la naturaleza semántica del vocablo forma y de sus sinónimos en la literatura gromática; en el segundo, el sentido que las expresiones ex forma, in formis o secundum formam tienen en las inscripciones en las que aparecen.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Violación del "Sacramentum" y "Crimen maiestatis": la cobardía en el ejército de Roma
    (Universidad de Sevilla, 1997) Vallejo Girvés, Margarita
    De entre todas las faltas que se cometían en el seno del ejército de Roma desde luego la cobardía, junto con la deserción y el transfugismo, era una de las más graves. No extraÑa por consiguiente que tanto la literatura como la legislación nos hablen y estipulen o comentesn los graves castigos a aplicar a aquel soldado que hubiera abandonado las filas de combate. El objetivo de este artículo es estudiar la consideración hacia estos soldados para su escarnio y el de sus compañeros de armas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La miel y las bestias
    (Universidad de Sevilla, 1997) Chic García, Genaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua
    En este trabajo se pretende ofrecer una panorámica de la producción de la miel en la provincia romana de Bética, que fue excedentaria, y sobre todo mostrar la relación que pudo existir entre esa actividad y los équidos que aparecen sobre fichas monetiformes de plomo halladas en la misma zona.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El tema de la hospitalidad en Apuleyo (Met. 1-21-26)
    (Universidad de Sevilla, 1997) Fernández Contreras, María Ángeles
    La autora ha realizado un estudio del tema de la hospitalidad en Apuleyo (Met. 1,21-26). Para apreciar en qué medida Apuleyo se apoya en la tradición literaria, ha establecido una comparación con el modelo homérico de hospitalidad. El principal objetivo es ver de qué manera el autor latino, con el propósito de crear la sensación de que los personajes se mueven en un mundo desordenado, subvierte ese modelo y presenta de la hospitalidad una versión invertida y no canónica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las claves del discurso troyano de Dión de Prusa
    (Universidad de Sevilla, 1997) Cerro Calderón, Gonzalo del
    Este discurso, uno de los más largos del Corpus de Dión de Prusa, defiende la tesis de que la guerra de Troya acabó con la derrota de los griegos. Las obras de Homero serían, pues, una gran mentira. Había razones en Dión para sustentar esta postura: el autor era asiático y amigo de Roma, Homero halagaba los sentimientos griegos, la Sofística miraba hacia el pasado para interpretarlo. Pero la clave nos la da Eustacio (a. X-XI) al calificar el discurso Troyano como anaskeuh o cambio de signo en unos hechos históricos. El Rhétor Hermógenes (s. II d.C.) explicaba que la anaskeuh debía basarse en datos que fueran confusos, inverosímiles, imposibles, inconvenientes, etc. dentro de un relato. Es lo que hace Dión. Como "Stichwörter" podemos señalar yeudoV y derivados (56 veces) y alhqhV / alhqeia (40 veces). Dión hace un ejercicio retórico con finalidad política: la reconciliación definitiva de Europa y Asia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Tópoi" elegíacos y cambios argumentales en el "Monobiblos" de Propercio (1.6.11 1.12)
    (Universidad de Sevilla, 1997) Luque Laguna, Antonio Manuel
    Los cambios de argumento de los poemas de Propercio han sido frecuentemente atribuidos a determinados rasgos psicológicos del poeta que le hacen construir a veces textos carentes de continuidad argumental. Desde nuestro punto de vista, los cambios de argumento en Propercio pueden ponerse en relación con las convenciones literarias impuestas al poeta por el género elegíaco, que le obligan a introducir topoi amatorios en cada poema. Por esto, el poeta emprende a veces cambios de argumento que introducen fragmentos donde esos topoi abundan. Para poder incluirlos, han debido ser insertados en un nuevo argumento, diferente del primero.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fiscalidad romana y la aparición de la moneda ibérica: apuntes para una discusión. II. 195-171 a.C.: algunos textos polémicos
    (Universidad de Sevilla, 1997) Aguilar Guillén, María A.; Ñaco del Hoyo, Toni
    Entre el 195 a.C. y el 171 no existen pruebas que demuestren la implantación de un sistema fiscal regular en Hispania. Nuevas lecturas de Cic. 2 Verr. 3.6.12 y Liv. 43.2 permiten suponer un interés creciente de los más altos responsables romanos por la detracción por vía extraeconómica de parte de los excedentes agrarios producidos por algunas de las poblaciones preexistentes, probablemente destinándolos inmediatamente al abastecimiento de sus ejércitos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proceso de cambio religioso en la antigua Lidia
    (Universidad de Sevilla, 1997) Hoz, María Paz de
    El estudio del material epigráfico griego en Lidia revela que la helenización cultural fue en realidad muy escasa, excepto en la zona más occidental. Tampoco la presencia persa produjo un cambio decisivo en este aspecto, y los paralelos formales entre los cultos indígenas y el judaísmo se explican por coincidencias en su concepción religiosa y uso común del griego. Las tendencias generales de la filosofía y la religión del momento simplemente estimularon las líneas de evolución de la religión autóctona.
  • Acceso AbiertoArtículo
    An interpretative problem in Lycophron's "Alexandra"
    (Universidad de Sevilla, 1997) White, Heather
    The correct interpretation of the words meq ' ekthn gennan in line 1446 solves all the problems concerning the date of Lycophron's "Alexandra".
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los proemios de Apolonio de Rodas
    (Universidad de Sevilla, 1997) Brioso Sánchez, Máximo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    Como una ampliación del examen efectuado en un trabajo previo sobre los proemios épicos griegos, se analizan aquí más detenidamente los tres proemios de las Argonáuticas de Apolonio de Rodas, con especial atención al primero y principal de ellos, que es a la vez el que implica el mayor número de problemas.