Libros (Geografía Física y Análisis Geográfico Regional)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25277
Examinar
Envíos recientes
Libro Atlas de Migraña en Andalucía(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Correa Fernández, José; Garrido Cumbrera, Marco; González Oria , Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalLa migraña constituye una de las causas más frecuentes de consulta al neurólogo. En este volumen se analiza la situación concreta de esta cefalea primaria en Andalucía a partir de la información derivada de la encuesta nacional del Atlas de Migraña en España para conocer la realidad de las personas que la padecen desde distintos ámbitos: diagnóstico, atención sanitaria, comorbilidades, tratamientos, salud psicológica, limitaciones y discapacidad, hábitos saludables e impacto laboral. A diferencia de otros estudios, una de las principales aportaciones de esta obra es la incorporación de la perspectiva del paciente y del cuidador en aspectos tales como la eficacia de los tratamientos, las limitaciones en la vida social y laboral, la automedicación o los miedos y esperanzas. El objetivo final de este análisis circunscrito a Andalucía es aportar evidencias científicas para establecer propuestas y recomendaciones destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.Libro Aceitunas Manzanilla y Gordal de Sevilla: evolución del cultivo, cadena de valor e indicaciones geográficas protegidas(Universidad de Sevilla, 2024) García Brenes, Manuel David; Navarro Luna, Javier; Yñíguez Ovando, Rocío; Buitrago Esquinas, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalEn España, la aceituna de mesa se produce principalmente en Andalucía. Destaca la producción de Sevilla. El cultivo del olivar con las variedades Manzanilla y Gordal se encuentra en un contexto bastante difícil y complejo desde hace un buen número de años. Por una parte, está en clara desventaja frente a otros sistemas olivareros con variedades con menos costes y más competitivas. Además, la fuerte expansión internacional del olivar de mesa con plantaciones intensivas y costes bajos son un serio competidor para el olivar manzanillo y para el gordal. Y por otra, se ha producido una concentración en el sector de la gran Distribución comercial, adquiriendo un elevado poder de negociación en la cadena de valor. El objetivo general es el estudio de los principales cambios en el cultivo del olivar de las variedades Manzanilla y Gordal, y la estimación de la rentabilidad de la cadena de valorLibro El perfil georreferencial de las parcelas olivareras de las Indicaciones Geográficas Protegidas Aceituna Manzanilla de Sevilla y Aceituna Gordal de Sevilla: elemento clave para su sostenibilidad(Universidad de Sevilla, 2024) Yñíguez Ovando, Rocío; Navarro Luna, Javier; García Brenes, Manuel David; Buitrago Esquinas, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalEl Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) de las aceitunas de mesa tradicionales sevillanas como son Aceituna Manzanilla de Sevilla y Aceituna Gordal de Sevilla junto a la Universidad de Sevilla han realizado un proyecto de investigación con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las características geográficas de las parcelas adscritas a la IGP para disponer de una herramienta de análisis y valoración de su grado de sostenibilidad. El estudio y análisis de los datos nos permitirá comprender, y por tanto si fuera preciso intervenir, las relaciones espaciales y temporales de la producción de aceituna Manzanilla y Gordal en el marco territorial protegido de la IGPLibro Comercio de la aceituna de mesa sevillana a través Puerto de Sevilla. 1891-1991(Universidad de Sevilla, 2024) Buitrago Esquinas, Eva María; Yñíguez Ovando, Rocío; García Brenes, Manuel David; Navarro Luna, Javier; Caraballo, M. Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalSe aborda una investigación histórica centrada en la evolución del comercio de la aceituna de mesa a través del Guadalquivir y, principalmente, en sus años de apogeo desde finales del siglo XIX hasta la última década del siglo XX, como lo atestigua el que en ya en el año 1960 la comercialización de la aceituna de mesa sevillana a través del Puerto de Sevilla fue 16,3 veces mayor que en 1891 (pasando de 5,8 a 94,8 millones de Kg). El inicio y final de este periodo coincide con un momento de esplendor y decadencia, respectivamente del Puerto de Sevilla, que pasa de ser uno de los puertos más importantes del sur de España a ser sustituido en gran medida por otros puertos marítimos cercanos. En el caso concreto de la comercialización de la aceituna de mesa sevillana, el Puerto de Sevilla es principalmente sustituido por el Puerto de Algeciras.Libro Impacto y situación de la Migraña en España: Atlas 2018(Editorial Universidad de Sevilla, 2018) Garrido Cumbrera, Marco; Gálvez Ruiz, David; Braçe, Olta; Nieblas Rosado, María Isabel; Delgado Domínguez, Carlos Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Health & Territory ResearchEste ambicioso proyecto responde a la necesidad de presentar datos y evidencia científica que reflejen de una manera comprensiva y relevante las circunstancias reales de la vida de las personas afectadas con migraña, con sus limitaciones y esperanzas. La valiosa información resultante servirá como motor para conseguir el reconocimiento y la visibilidad de esta enfermedad escondida y, muchas veces, subestimada. Así mismo, será un punto de apoyo para poner en conocimiento del sistema sanitario, de los empleadores y de la sociedad en general, las necesidades de las personas que vivimos con migraña, con el objetivo de poner en marcha propuestas que puedan mejorar nuestra calidad de vida.Libro Ciencia regional y Andalucía a partir de la visión del geógrafo Gabriel Marco Cano García(Universidad de Sevilla, 2018) Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Márquez Domínguez, Juan Antonio; Jordá Borrell, Rosa MaríaEste libro constituye un homenaje póstumo a la labor de Gabriel Cano García como docente, investigador, maestro y referente para toda una escuela de geógrafos. Un homenaje que pretende también subrayar el talante progresista y el fuerte compromiso que tuvo con Andalucía y la Universidad a lo largo de su dilatada vida profesional. En esta obra se ofrecen 38 colaboraciones, referidas unas, a la labor académica y de gestión desempeñada por el profesor Cano, cuyos autores compartieron con él, en el ejercicio de sus tareas, un compromiso ético, institucional y social; y las otras, se relacionan con las temáticas abordadas por el homenajeado desde la perspectiva de investigador. Entre las materias tratadas en este volumen (agua y medio ambiente, economía, demografía, historia, geografía regional y de los servicios) cabe destacar la Ciencia Regional. A ella dedicó, junto con otros profesores universitarios, un gran esfuerzo para impulsar, crear y consolidar, primero a la Asociación Andaluza de Ciencia Regional y, después, a la Academia Andaluza de Ciencia Regional.Libro Atlas de espondiloartritis axial en España: radiografía de la enfermedad(Instituto Max Weber, 2017) Garrido Cumbrera, Marco; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalLibro El entorno productivo y su incidencia en el desarrollo del proceso innovador de las empresas andaluzas(Instituto de Estadística de Andalucía, 2000) Jordá Borrell, Rosa María; Ruiz Rodríguez, Francisca; Lucendo Monedero, Ángel Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalComo Andalucía es una zona periférica de borde pensamos que el estudio del cambio tecnológico se debe abordar desde el análisis del entorno productivo utilizando la metodología de Porter de las cinco fuerzas (PORTER, 1987) y las teorías evolucionistas del proceso innovador (DOSI, 1992); pues la dinámica de la estructura competitiva de los sectores puede influir en el comportamiento tecnológico de las empresas. Por ello el objetivo principal de nuestra investigación es caracterizar el entorno productivo innovador a fin de medir su nivel tecnológico. Para alcanzar este objetivo se ha estudiado el sector industrial y el de servicios avanzados. Precisamente, hemos seleccionado este último sector porque a partir de la tercera revolución industrial los servicios avanzados se han convertido en inputs intermedios del proceso productivo innovador, aportando un importante efecto multiplicador al desarrollo regional. Consecuentemente, influyen en la competitividad de la empresa logrando para éstas ganancias en calidad, innovación y tecnología. Son, por tanto, un elemento clave para la renovación del sistema productivo, la adopción y la creación de nuevas tecnologías. Así pues, dado el objetivo principal del trabajo vamos a abordar el entorno productivo desde los siguientes puntos de vista: 1. El análisis de las relaciones de mercado (proveedor–cliente e industria–servicios) y de la cooperación tecnológica de las empresas a fin de conocer el alcance de la transferencia tecnológica en el entorno. 2. El estudio del proceso innovador de las firmas, centrándonos en los diversos modos en que las empresas pueden organizar la obtención y apropiación de los recursos técnicos (ingeniería, diseño, I+D, etc.); con el objeto de clasificar sus comportamientos tecnológicos y las distintas trayectorias que adoptan para solucionar los problemas tecnológicos. Ambos apartados vendrán precedidos por una introducción en la que se explica la metodología seguida y las características de la muestraLibro Cadenas productivas e innovación en el marco territorial andaluz(Consejo Económico y Social de Andalucía, 2007) Lucendo Monedero, Ángel Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional