Revista Andaluza de Antropología - 2016 - Nº 10

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/86796

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ampliando las epistemologías del sur a partir de los sabores: diálogos desde los saberes de las mujeres de Mozambique
    (Universidad de Sevilla, 2016-03) Meneses, Paula María
    Este artículo se centra en el análisis de los saberes orales involucrados en la preparación de los alimentos que marcan el paladar en las márgenes del Índico. Basado en una etnografía de las prácticas asociadas a la producción de alimentos por mujeres en Mozambique, intenta problematizar la representación colonial sobre “África”. En este sentido, este trabajo busca ampliar las voces y saberes del Sur global, ampliando retos innovadores propuestos por Boaventura de Sousa Santos desde las epistemologías del sur. En este artículo desarrollo, desde un estudio crítico de la historiografía colonial sobre África, una análisis descolonial que presenta una lectura otra del mundo, dialogando con los saberes avanzados por “pequeñas voces” de mujeres, tras la exploración del potencial epistemológico de sus artesanías desarrolladas en la cocina, como zona de contacto. Como el trabajo en Mozambique sugiere, es posible abrir nuevas categorías de preguntas, ampliando los retos a la descolonización del saber y del ser.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Paradigma de investigación y pueblos indígenas del primer mundo: crítica cultural del trabajo social
    (Universidad de Sevilla, 2016-03) Fernández de Larrinoa, Kepa
    Este ensayo aborda varios asuntos. De un lado, el ejercicio profesional del trabajo social en comunidades indígenas . De otro, la creación y transmisión de conocimiento al respecto en centros de investigación y educación superior. Con tal fin, se presentan las propuestas de trabajo social indígena formuladas por docentes e investigadores indígenas adscritos a departamentos de trabajo social en universidades de países anglosajones económicamente opulentos y con población nativa en su seno. Son Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos. Particularmente, se discuten aspectos teóricoepistemológicos afines al campo de los estudios culturales, poniendo atención en las nociones de la poscolonialidad y subalternidad. En línea con lo anterior, se explica que tres principios resultan hoy insoslayables en la reflexión sobre el trabajo social indígena: uno es el concepto de competencia cultural; otro, la noción de indigenización del trabajo social; y tercero, qué se entiende en el trabajo social indígena por metodologías y técnicas de intervención social descolonizantes. Consecuentemente, en este artículo se examina la noción de paradigma de investigación indígena, que se analiza según su formulación en el contexto histórico y cultural de dominación de las poblaciones nativas del primer mundo. Del conjunto argumental resulta una crítica cultural de los saberes universitarios y prácticas profesionales vinculadas al trabajo social.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la colonización a la revolución social en Túnez. Universalización del saber, conocimiento situado y emancipación científica
    (Universidad de Sevilla, 2016-03) Durán Monfort, Paula
    El presente artículo aborda el proceso de construcción de las Ciencias Sociales en Túnez, desde una perspectiva histórica que permite analizar cómo la colonización por parte de Francia no hubiera sido posible sin la totalización del imaginario de los dominados y sin la asunción de ese conjunto explicativo por parte de los propios representados. En este contexto, la Antropología ha desempeñado un papel fundamental en la consolidación de dicha colonialidad ontológica, al objetivar una determinada opción ideológica, que universalizada, se ha convertido en hegemónica, subalternizando otras formas de producir conocimiento, principalmente aquellas vinculadas con las sociedades nooccidentales. La crítica a la dependencia epistemológica de Occidente se opera desde la Sociología tunecina, en un contexto poscolonial que reivindica la descolonización del conocimiento en base a una especificidad cultural que visibilice el lugar de producción del saber y plantee la emancipación del investigador social, como actor no neutral que denuncia dichas estructuras jerárquicas y defiende el reconocimiento del conocimiento endógeno y la simetría de saberes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ser y sentir flamenco: descolonizando la estética moderno colonial desde los bordes
    (Universidad de Sevilla, 2016-03) Periáñez Bolaño, Iván
    Este artículo muestra cómo las formas expresivas flamencas andaluzas originadas, producidas y circuladas en contextos específicos y singulares, forman un corpus de conocimientos y saberes vernáculos que van más allá del acto musical, y que hemos denominado epistemología del sentir situada. Se posiciona frente a la noción de arte sustentada en la estética kantiana y el racionalismo cartesiano, así como a la colonialidad del ojo sobre los demás sentidos. Al monopolio de la lectoescritura se contrapone la oralidad y la música (cantada, bailada, sonora) en tanto que planos discursivos de la realidad social que establecen relaciones de sentido, resistencia y (auto)representación, desde la que expresan su singularidad los miembros y grupos que producen tales manifestaciones. La epistemología del sentir flamenca se presenta así como un conjunto de conocimientos situados producto del aprendizaje vernáculo, las relaciones interpersonales y la reproducción grupal. Es este un ejercicio de aesthesis decolonial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desarrollo y colonialidad: una epistemología para el análisis crítico del desarrollismo
    (Universidad de Sevilla, 2016-03) Bretón, Víctor; Palenzuela Chamorro, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    De 1990 en adelante, los discursos y las prácticas del desarrollo han recibido, desde las llamadas posturas posestructuralistas, críticas mordaces y profundas. Esas críticas han ido abarcando todo lo relacionado con el ámbito discursivo del desarrollo, poniendo de manifiesto de qué manera éste se traducía en una serie de prácticas de los actores sociales que, de manera directa, incidían sobre la realidad, reafirmando y consolidando la geopolítica del pensamiento establecida por el propio discurso del desarrollo. Uno de los elementos más remarcables de esos planteamientos fue la denuncia de la colonialidad del conocimiento científico, aliado estratégico durante décadas del complejo desarrollista. En este artículo se pretende mostrar cómo ese énfasis en los aspectos discursivos fue lastimosamente alejando la metodología de los investigadores del análisis etnográfico de los actores sociales, contribuyendo implícitamente a la construcción de unas imágenes estereotipadas de éstos muy alejada de lo que una mirada desde abajo y desde adentro parece sugerir. A partir del análisis crítico de la ejecución de algunas iniciativas emblemáticas en materia de desarrollo en los Andes ecuatorianos y de la contrastación de discursos (como el del Buen Vivir) que en teoría están amparando la intervención sobre el mundo indígena de los conocidos como gobiernos progresistas en la región, el texto contrapone esas imágenes esencializadas del universo indígeno-campesino con la que brinda una perspectiva etnográfica anclada en la economía política.
  • Acceso AbiertoArtículo
    En Ecuador: decolonialidad, política cultural, y Universidad de las Artes
    (Universidad de Sevilla, 2016-03) Méndez Pérez, Lourdes
    En Ecuador las nociones de decolonialidad, interculturalidad y Sumak Kawsay se han incorporado a los planes de política cultural diseñados desde 2007 por el Ministerio de Cultura. Esas nociones forman parte del léxico de quienes desean decolonizar la universidad, construir conocimientos in-disciplinados y crear una estética decolonial, y también de un gobierno populista post-neoliberal que las utiliza como consignas políticas enmascarando gracias a ellas los procesos neoliberales en curso en el país. A partir de datos obtenidos en Quito, Guayaquil y Loja entre 2012 y 2014, en este artículo analizaremos la reflexividad institucional existente entre diversos agentes académicos y políticos prestando especial atención a la creación de la Universidad de las Artes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Antropología y poscolonialismo. La memoria postabismal
    (Universidad de Sevilla, 2016-03) Sena Martins, Bruno
    En este texto, se piensa la antropología desde una perspectiva que remite ampliamente al ámbito de la crítica postcolonial de la modernidad. Además de reconocer las asimetrías que dividieron el Norte del Sur a través de los procesos coloniales, y sobre los cuales la antropología se ha consolidado como disciplina, se trata de cuestionar cómo ese legado hoy establece desafíos para que la antropología pueda constituirse como parte de una gramática de resistencia. En este sentido, las “líneas abismales de la modernidad” (Santos, 2009) son convocadas tanto para pensar el impacto de la desmemoria colonial en los procesos sociales y políticos, como para imaginar el lugar de una antropología capaz de movilizar esa memoria a las luchas del presente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Antropología y epistemologías del sur: el reto de la descolonización de la producción del conocimiento
    (Universidad de Sevilla, 2016-03) Gimeno, Juan Carlos; Castaño Madroñal, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    En este número tratamos de abordar dos de los desafíos a los que se enfrenta en este tiempo la producción antropológica: el que se refiere a la dimensión global del mundo, en los procesos, en su diversidad y en la conciencia que se tiene de él; y el que se relaciona con la crítica epistemológica, donde se da una apertura a formas otras de acceder al conocimiento que discuten y contradicen las epistemologías positivistas. Estos desafíos ponen en cuestión la matriz eurocéntrica de la producción antropológica abriendo la disciplina a la producción de conocimiento desde los márgenes geográficos y sociales.