Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación - 2013 - Nº 42
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2757
Examinar
Envíos recientes
Artículo Relación entre el enfoque de aprendizaje en el rendimiento académico universitario. Un estudio de caso(Universidad de Sevilla, 2013) Vázquez Martínez, Ana Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)En este artículo se analiza si existe relación entre el enfoque de aprendizaje y el rendimiento académico de los alumnos, mediando como variable independiente el empleo de WEbCT. Se realiza en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE), de la Universidad de Sevilla, sobre una muestra de 176 alumnos. En función de las necesidades del análisis estadístico se recurrirá a la t de student, t de Welch, U de Mann-Whitney, ANOVA (F de Snedecor o F de Welch) o la prueba de Kruskal-Wallis. Los resultados obtenidos indican que no existe correlación entre el enfoque y el rendimiento académico, con docencia mediada por plataforma educativa.Artículo Experiencia docente en base a técnicas de autoevaluación y razonamiento clínico odontológico por medio de las TIC(Universidad de Sevilla, 2013) Moreno-Fernández, Ana María; Iglesias Linares, Alejandro; Yañez-Vico, Rosa; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaEn este artículo se analiza la introducción de un sistema de autoevaluación on-line para demostrar las competencias adquiridas por parte del alumnado tras la participación de un especialista en Odontología que permita la aplicación de una ciencia básica como es la Histología en el razonamiento clínico y en la práctica Odontológica. El alumnado mostró una mayor satisfacción con el método así como mejoró la capacidad de adquisición de las competencias específicas de la asignatura.Artículo Los gadgets en las plataformas de telefomación: el caso del proyecto Dipro 2.0.(Universidad de Sevilla, 2013) Infante Moro, Alfonso; Gallego Pérez, Óscar; Sánchez Macías, AmparoEn este artículo se describen los aspectos técnicos utilizados en la creación de los dos entornos formativos para obtener un entorno con un único acceso, que integra los contenidos seleccionados por los expertos, para la formación del profesorado universitario en la adquisición de diferentes capacidades y competencias TIC en su actividad profesional. Y un entorno formativo telemático bajo la arquitectura web 2.0 con tecnologías tan innovadoras como un sistema de integración de servicios basado en el estándar OSID (Open Service Interface Definitions) de OKI (The Open KnowledgeInitiative), con una arquitectura orientada a servicios (ServiceOrientedArchitecture - SOA).Artículo Práctica docente en aulas 2.0 de centros de educación primaria y secundaria de España(2013) Domingo Coscollola, María; Marquès Graells, PereA partir de una investigación colaborativa donde se aplican metodologías próximas de la investigaciónacción, pretendemos impulsar la integración de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en diez centros educativos. El profesorado implicado recibe progresivamente formación didáctica y tecnológica orientada hacia experimentar las TIC en sus aulas y reflexionar sobre su práctica. Después de finalizar la investigación, en julio de 2011, destacamos ideas significativas sobre la formación impartida y la experimentación del profesorado en sus aulas denominadas aulas 2.0 por estar dotadas de una pizarra digital interactiva (PDI), ordenadores y material educativo. Aportamos resultados de esta práctica y apreciaciones.Artículo Innovación en bibliotecas universitarias: caso biblioteca Pedro Grases, Universidad Metropolitana, Caracas-Venezuela(2013) Parra García, AmiraSe presenta la experiencia de la Biblioteca Pedro Grases, la cual ha asumido el compromiso de acompañar a la academia en sus procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación, desarrollando una amplia oferta de productos y servicios orientados a la formación de usuarios autónomos en los procesos de búsqueda, selección, decodificación y utilización ética de la información, logrando insertar sus programas de alfabetización informacional dentro de asignaturas regulares dictadas en la universidad, poniendo al servicio de la comunidad recursos en diversidad de formatos y con múltiples posibilidades de acceso.Artículo Plan de formación en tecnologías de información y comunicación para el profesorado de educación media del instituto escuela(2013) Briceño Marcano, Milagros; Quintero, Aurora; Rodríguez, NelsonLa presente investigación tuvo como propósito formular un plan de formación tecnológica dirigido al profesorado de Educación Media General del C.E.P. Instituto Escuela ubicado en la ciudad de Caracas, Venezuela. El marco teórico estuvo centrado en los enfoques Constructivista y Conectivista, en el marco del aprendizaje colaborativo y de la visión andragógica. La metodología utilizada se encauzó hacia un diseño de campo no experimental, definido como un estudio factible en su nivel descriptivo. Se aplicaron tres (3) instrumentos para la recolección de datos, aplicados tanto a docentes como a coordinadores y directivos de la institución, en función de los objetivos planteados a saber: Entrevista, Prueba tipo ensayo y Cuestionario. Los resultados obtenidos, destacaron la importancia de la implementación de las TIC en las aulas, así como la necesidad de un plan articulado de formación en tecnología, para que los docentes puedan tener herramientas y estrategias suficientes para aplicarlas, más allá de conocer y manejar la parte instrumental de las mismas.Artículo Integración de tecnologías de la información y comunicación en educación infantil en Navarra(2013) Sevillano García, María Luisa; Rodríguez Cortés, RaquelEl artículo ofrece una perspectiva sobre integración, dificultades, causas y resultados sobre las TIC en Educación Infantil en la Comunidad Foral de Navarra, a partir de estudios, percepciones, experiencias de docentes de esta etapa, opiniones de expertos y familias. Es un estudio analítico y prospectivo con importantes aportaciones valiosas sobre formación inicial y permanente del profesorado, dotación de centros y aulas, mantenimiento de tecnologías, personal especializado de apoyo. Administración educativa, familias y docentes son interpeladas. Por la fiabilidad de los instrumentos y análisis realizados los resultados son extrapolables a otras comunidades, profesorado y realidades educativas.Artículo Uso de Facebook como herramienta en la enseñanza del área de Naturales en el Grado Undécimo de Educación Media Vocacional(2013) Barajas Meneses, Fabiola; Álvarez Morán, CristinaEstudio realizado con objeto de determinar el impacto del Facebook en el proceso enseñanza-aprendizaje del área de Ciencias Naturales en el Grado Undécimo de Educación Media Vocacional. Se partió de un diseño cuasiexperimental. La implementación del curso de Biología en Facebook se tomó como la variable independiente y el impacto que tuvo en los estudiantes el curso implementado, como la variable dependiente. Algunas conclusiones fueron: la red social Facebook apoya el proceso pedagógico, el rendimiento académico de los estudiantes mejoró sustancialmente y la subutilización de las TIC en el proceso de formación del alumnado.Artículo Estrategia para favorecer el desarrollo de la interactividad cognitiva en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje(2013) Encarnación Encarnación, Emma Kareline; Legañoa Ferrá, María de los ÁngelesEl artículo presenta una estrategia didáctica que tiene como objetivo favorecer el desarrollo de la interactividad cognitiva en cursos soportados en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA). Se basó en un modelo concordante-desarrollador de estrategias de autoaprendizaje y aprendizaje colaborativo, que potencia la diversificación de los estilos cognitivos. Se implementó en la asignatura "Laboratorio de Física Mecánica" en la Universidad APEC de República Dominicana. Los resultados confirmaron que los estudiantes consolidaron sus estrategias de aprendizaje preferenciales, formaron nuevas estrategias e integraron las mismas en la realización de las tareas preparatorias para los experimentos, favoreciendo de ese modo la interactividad cognitiva.Artículo Il punto di vista dello studente: un valido contributo all'insegnamento(2013) Gemma, ChiaraEste estudio explora la necesidad de considerar al alumnado como fuente de información valiosa sobre el funcionamiento real y concreto de lo que acontece en el aula. Revalorando su rol como testigo principal del proceso didáctico seremos capaces de interpretar la cotidianidad del aula y de obtener las claves que nos permitirán conocer los pormenores y las particularidades de la dinámica real de cada aula, logrando así ver aquello que por cotidiano solemos obviar. Otorgarle este valor añadido al punto de vista de los estudiantes es clave para mejorar nuestras prácticas educativas y entender algunos conflictos que suelen obviar.Artículo Didáctica de la educación en valores en la ESO. Una propuesta utilizando las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento(2013) Pariente Fragoso, José Luis; Perochena Gonzalez, PaolaEl presente trabajo constituye una propuesta didáctica para el desarrollo de valores en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En ella se utilizaron las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) como recurso en un programa diseñado e implementado por el equipo investigador en un centro escolar y evaluado mediante diseño cuasi-experimental con medidas de los "valores sociopersonales para la convivencia" pre-postest. Se demostraron diferencias estadísticamente significativas en el factor "prevención de injusticias". Para educar en valores actualmente se recomienda integrarlos dentro la programación de aula y desarrollar acciones específicas para conseguir transferirlos a la propia vida.Artículo Agregación, filtrado y curación para la actualización docente(2013) Benito Crosetti, Bárbara de; Darder Mesquida, Antònia; Lizana Carrió, Alexandra; Marín Juarros, VictoriaEl creciente aumento de información en nuestra sociedad hace cada vez más patente la necesidad de realizar una gestión eficaz de la misma. Esto cobra especial relevancia en el ámbito profesional, donde se requiere una actualización cada vez más constante. En este sentido, la aplicación de estrategias de curación emerge como un proceso que puede afrontar esta situación. En este trabajo presentamos una clasificación de herramientas TIC para la curación y una propuesta de estrategia para la actualización profesional del docente.Artículo Colaboración en comunidad de práctica para el desarrollo profesional del profesor(2013) González Isasi, Rosa María; Aleida Castañeda-Quiroga, Francisca; Torres, Manuel; Banda González, RodrigoSe presentan resultados de un estudio cualitativo con estudio de casos de tres comunidades de práctica, de tres escuelas mexicanas de educación básica. Participaron, 50 profesores. Se buscó apoyar a los profesores a realizar una reflexión crítica de su quehacer docente con TIC. Se pudo identificar que el trabajo colaborativo tuvo buen impacto en las escuelas estudiadas, pero se requerirían acciones prolongadas de ese tipo de participación, ya que es una actividad relacionado con la cultura escolar y requiere considerable esfuerzo de los profesores, no solo en el manejo de las TIC, sino en su uso como recurso didáctico.Artículo Entornos personales de aprendizaje: estado de la situación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga(2013) Ruiz Palmero, Julio; Sánchez Rodríguez, José; Gómez García, MelchorEste artículo está basado en un estudio realizado con el objetivo de conocer el papel que los entornos personales de aprendizaje (PLE) juegan en la formación del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Se ha estudiado cuáles son las aplicaciones y herramientas que más emplea el alumnado en su aprendizaje no formal. Se puede concluir que, en general, el alumnado no utiliza efectivamente los medios de los que disponen y los que lo hacen no asocian el empleo de los PLE con usos académicos.Artículo Adolescentes y comunicación: las TIC como recurso para la interacción social en educación secundaria(2013) Solano Fernández, Isabel María; González Calatayud, Víctor; López Vicen, PatriciaLas Tecnologías de la Información y la Comunicación han venido, en los últimos años, a favorecer una ampliación y diversificación, a través de dispositivos móviles y ordenadores, de los espacios y condiciones de la comunicación entre jóvenes. En este artículo presentamos los resultados del proyecto "CIPRECES: Hábitos de Comunicación y Relaciones Sociales de los estudiantes en contextos presenciales y virtuales" referidos al análisis de los hábitos de comunicación y uso de las tecnologías en Educación Secundaria, así como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos presenciales y virtuales, haciendo hincapié en el uso educativo de estos nuevos dispositivos para la comunicación.