Tesis (Psiquiatría)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11083
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Papel de Reelina y ADAMTS2 en modelos experimentales de esquizofrenia en ratón(2024-06-19) Martín-Cuevas, Celia; Crespo Facorro, Benedicto; Sánchez Hidalgo, Ana Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaLa esquizofrenia es una enfermedad mental grave con un 0.6-0.8% de prevalencia mundial, que se inicia durante la adolescencia o adultez temprana, y presenta una combinación heterogénea de síntomas clasificados en positivos, desorganizados, negativos y cognitivos. Los pacientes muestran una pérdida de contacto con la realidad, aislamiento social, disminución de la expresión de las emociones, abulia y anhedonia, así como alteraciones cognitivas. El tratamiento actual, basado en una combinación de fármacos antipsicóticos (AP) e intervenciones psicoterapéuticas, solo es efectivo en tratar algunos de estos síntomas y un alto porcentaje de pacientes permanece resistente al tratamiento, por lo que es necesario postular nuevas dianas terapéuticas que permitan avanzar en el tratamiento personalizado de esta enfermedad. Entre los factores de riesgo de la esquizofrenia, destacan las alteraciones ambientales en etapas prenatales, en especial la activación inmune materna (AIM) causada por infecciones. Por otro lado, el consumo de cannabis, especialmente durante la adolescencia, está estrechamente relacionado con el desencadenamiento de la enfermedad. A partir de estos hallazgos, se ha postulado la hipótesis del “doble impacto”, la cual defiende que puede haber un efecto de acumulación de los factores alterados por el impacto prenatal y postnatal que provoca que el riesgo de desarrollar la enfermedad aumente y supere cierto umbral para la aparición de la esquizofrenia. Con el fin de comprobar dicha hipótesis, se ha establecido un modelo de ratón de “doble impacto”, basado en una AIM mediante ácido poliinosínico-policitidílico (Poly(I:C)) y una exposición postnatal a Δ9-tetrahidrocannabinol (THC), el componente psicoactivo del cannabis. El modelo de “doble impacto” presenta un menor peso corporal tras el tratamiento con THC y fenotipos relacionados con los síntomas positivos en machos, así como fenotipos asociados a síntomas negativos en ambos sexos. El paradigma propuesto provoca una reducción de los niveles de Reelina, un biomarcador de la enfermedad, en la corteza prefrontal de los ratones machos tratados con THC con respecto al grupo de “doble impacto”, y en los tres grupos de tratamiento con respecto a los controles en hembras, además de una reducción del número de células positivas para la misma en los mismos grupos. Por último, el modelo presenta una reducción del grosor de corteza en los grupos tratados con THC, así como una disminución de la densidad de espinas dendríticas en corteza prefrontal e hipocampo en el grupo de “doble impacto”. Por otro lado, las alteraciones genéticas también pueden ser un factor de riesgo para la enfermedad. En estudios previos del grupo, se observaron niveles sobreexpresados de una desintegrina y metaloproteasa con motivos de trombospondina 2 (ADAMTS2) en muestras de pacientes de primeros episodios de psicosis, los cuales se normalizaban tras el tratamiento con AP. Además, se demostró la alteración del mismo gen en un modelo de ratón establecido de la enfermedad (exposición a influenza). Para estudiar la relación entre ADAMTS2 y esquizofrenia, centrándonos en su papel como posible metaloproteasa de Reelina, se ha generado un modelo de ratón transgénico de sobreexpresión de ADAMTS2 en regiones cerebrales. La sobreexpresión de ADAMTS2 no afecta a la frecuencia genotípica, a la mortalidad o al peso de los ratones, y no varía entre sexos o con la edad. Los ratones transgénicos presentan un claro dimorfismo sexual en cuanto a su comportamiento, mostrando generalmente fenotipos asociados a síntomas positivos y sociales en machos y fenotipos relacionados con estrés en hembras. Se ha demostrado la relación entre ADAMTS2 y Reelina, ya que se observa una reducción de los niveles de expresión de la misma y una acumulación de su fragmento N-R2 en corteza prefrontal del modelo. Ambos modelos presentan validez de constructo y de apariencia, y recalcan la importancia de la inclusión de los dos sexos en los estudios preclínicos de la enfermedad debido a su claro dimorfismo sexual.Tesis Doctoral Disfunción semántica y sintomatología negativa en la esquizofrenia(2024-04-26) Gotor Sánchez-Luengo, Francisco; Giner Jiménez, Lucas; Ruiz Veguilla, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaIntroducción: La presencia de una disfunción en la memoria semántica de las personas con esquizofrenia está ampliamente aceptada, pero el perfil de la misma ha sido definido de una forma muy desigual y sin un claro consenso sobre qué pruebas serían más eficientes utilizar en la práctica clínica diaria. De la misma manera, su asociación con la sintomatología negativa y sus diferentes aproximaciones dimensionales han sido descritas escasa y heterogéneamente. La participación de estos dos constructos sobre el funcionamiento social, aunque reconocida y mejor definida para la clínica negativa, no acaba de ser perfilada para la disfunción semántica. Los objetivos de esta tesis son identificar la prueba semántica más eficiente para discriminar entre sujetos sanos y pacientes, con y sin predominio de síntomas negativos, explorar la relación de la disfunción semántica con otras manifestaciones psicopatológicas, sobre todo con las dimensiones sintomáticas negativas, así como perfilar su impacto en el funcionamiento social. Materiales y Método: Se desarrolló un estudio observacional transversal, donde se reclutó una muestra de 30 personas con diagnóstico de esquizofrenia (según criterios DSM-IV-TR) y otra de controles sanos (n = 30). Todos los pacientes se encontraban en tratamiento y estabilizados clínicamente. Se diferenciaron en dos grupos: con predominio de síntomas negativos (n = 15) y sin predominio (n = 15), según su puntuación en la SANS. Se les administró una batería de pruebas semánticas, junto determinaciones de inteligencia premórbida, función ejecutiva y funcionamiento social. Se desarrollaron modelos de regresión y se calcularon curvas ROC y AUC, para determinar qué prueba semántica tenía mayor capacidad discriminativa. Tras determinar la mejor prueba, se amplió la muestra de pacientes (n =40) de acuerdo al calculo del tamaño muestral y se desarrollaron nuevos modelos de regresión para explorar las relaciones entre memoria semántica, síntomas negativos y funcionamiento social. Resultados: Se encontró un perfil de disfunción semántica diferencial en los pacientes, pero sólo en aquellos con predominio de sintomatología negativa. Los resultados mostraron que la prueba de asociación semántica era la mejor para detectar las alteraciones en la memoria semántica en pacientes con predominio de síntomas negativos y con una buena capacidad para discriminar predominio de los mismos (AUC =0.883, IC 95 % = 0.779−0.987). El modelo de regresión mostró que las alteraciones semánticas se relacionaban de forma independiente con un pobre ajuste premórbido (β = - 2.719; IC 95 % = - 4.594 −(-0.843); p = 0.006), la PANSS positiva (β = - 0.259; IC 95 % = - 0.419−(-0.1); p = 0.002) y la dimensión expresiva (β = - 0.179; IC 95 % = - 0.379−(-0.02); p = 0.076). El funcionamiento social presentaba asociaciones independientes con el género masculino (β = - 4.873; IC 95 % = - 8.297−(-1.449); p = 0.007), la función ejecutiva (β = - 0.023; IC 95 % = - 0.038−(-0.008); p = 0.004) y la dimensión experiencial (β = - 0.779; IC 95 % = - 1.359−(-0.194); p = 0.01). La correlación con la disfunción semántica sólo se encontró en el análisis univariante (ρ = 0.571; p < 0.001). Conclusiones: Los resultados de esta tesis muestran un perfil de disfunción semántica diferencial en las personas con esquizofrenia y predominio de síntomas negativos. El test de Pirámides y Palmeras demostró una buena capacidad discriminativa para identificar pacientes con predominio de síntomas negativos. Las asociaciones diferenciales encontradas entre los diferentes dominios de la sintomatología negativa, con la memoria semántica y el funcionamiento social, ayudan a perfilar mejor estos tres constructos, señalando su alta complejidad, su gran heterogeneidad, así como la necesidad de contar con más estudios que ayuden a una mejor definición y delimitación de los mismos.Tesis Doctoral Síndrome metabólico en pacientes con primer episodio psicótico que nunca han tomado antipsicóticos(2022-09-29) Garrido Torres, Nathalia; Ruiz Veguilla, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaAntecedentes La relación entre esquizofrenia y síndrome metabólico (MetS) es ampliamente conocida y se ha atribuido principalmente a los antipsicóticos. En la última década se han publicado estudios en pacientes con trastorno psicótico que presentan alteraciones metabólicas a pesar de nunca haber tomado antipsicóticos, sin embargo, la mayoría se han centrado en la búsqueda de alteraciones metabólicas específicas sin explorar la presencia de todos los componentes de síndrome metabólico en conjunto. Métodos En una primera fase de esta tesis doctoral, se realizó una revisión sistemática y metaanálisis que incluyó estudios en pacientes con primer episodio psicótico (PEP) sin exposición previa al tratamiento antipsicótico “naïve”. En una segunda fase y una vez conocidas las limitaciones de los estudios realizados sobre este tema, se hizo un estudio transversal y después longitudinal sobre la prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con PEP naïve y su evolución a 3 años. Para ello se utilizó el dataset del Programa de Atención a las Fases Iniciales de la Psicosis PAFIP, que es programa de referencia de psicosis a nivel nacional e internacional. Resultados En el meta-análisis se encontró que la prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con PEP estrictamente naïve fue 13.2%. (95% CI 8.7–19.0) (n = 1009, k = 13). Además, se observó que los pacientes con PEP tienen el doble de riesgo de presentar síndrome metabólico que la población general independientemente del uso de antipsicóticos (OR 2.52, p = 0.007). Las principales fuentes de heterogeneidad fueron la disparidad de criterios usados para definir síndrome metabólico y la etnicidad. A través del estudio en una muestra representativa de pacientes naïve se hizo evidente que la prevalencia de síndrome metabólico es similar a la de los controles, sin embargo, se confirmó que los pacientes con PEP tienen más alteraciones metabólicas basales que los controles sanos. Después de analizar la prevalencia basal de síndrome metabólico en PEP, controles y el seguimiento a los 3 años, se encontró que el grupo PEP tuvo una peor evolución en comparación con el grupo control, independientemente del uso de antipsicóticos. Conclusiones Los pacientes con trastorno psicótico tienen más riesgo de síndrome metabólico y más alteraciones metabólicas que la población general. Estas alteraciones no se deben exclusivamente al uso de antipsicóticos. Hay varias causas que podrían justificar la presencia de esas alteraciones en pacientes jóvenes, una de ellas es la hipótesis de la esquizofrenia como parte de una enfermedad sistémica que tiene origen en etapas tempranas del desarrollo y que además del cerebro, compromete otros órganos. Los determinantes sociales de la salud y la exposición a factores ambientales en etapas críticas del neurodesarrollo contribuyen al aumento de riesgo de presentar trastorno psicótico y síndrome metabólico. Las mujeres con primer episodio psicótico presentan algunas alteraciones específicas y diferentes a los hombres previamente al uso de antipsicóticos. Por otra parte, es necesario tener herramientas de medida de riesgo cardiovascular validadas en población joven con primer episodio psicótico.Tesis Doctoral Morir en Algeciras (Cádiz). Las causas de muerte halladas en los libros de difuntos del Hospital de la Santa Caridad (1748-1881)(2022-07-11) Madrid Rondón, Julio Luis; Bernal Borrego, Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaPara estudiar la mortalidad de la población acaecida en la ciudad de Algeciras, es de suma importancia conocer los acontecimientos históricos, desde su renacer a principio del siglo XVIII sobre los restos medievales de Las Algeciras, tras la pérdida de Gibraltar en 1704, a manos de la flota angloholandesa, hasta el último tercio del siglo XIX. Lentamente fuimos viendo su crecimiento y desarrollo a partir de un pequeño grupo de exiliados gibraltareños, hasta convertirse en una ciudad con gran actividad comercial y marinera, puente de unión entre dos continentes y centro logístico de los Ejércitos. Gracias a ellos y a los tres Asedios por recuperar la ciudad pérdida por parte de la Corona Española. Todo esto repercutió con un aumento demográfico, que unido a un flujo migratorio espontáneo al final del siglo XVIII y mantenido de forma más pausada en el siglo XIX. La fuente fundamental del estudio ha sido; por un lado, el archivo parroquial de la única iglesia existente en la ciudad, levantada a partir de 1723, Nuestra Señora de la Palma y del archivo hospitalario creado a partir de 1748 con la edificación del Hospital de la Santa Caridad. Amén del existente a su vez en el Convento de la Merced, y de su íntima relación con el Hospital Real, creado para atender al estamento militar. Fundamentalmente la información que nosotros aportamos en esta tesis, nos ha llegado a través de los libros manuscritos del Hospital de la Caridad; el Libro de Elecciones, el Libro de Cuentas y los Libros de Difuntos. De estos últimos, el Hospital llegó a tener hasta 6 libros, de los cuales nos falta el Libro quinto de difuntos desaparecido. A través de las actas de cada difunto mayoritariamente fallecidos en el hospital y de los cadáveres que llegaban al hospital, para su identificación y para realizar la correspondiente autopsia y conocer las causas de sus fallecimientos. Todo esto, nos ha permitido evaluar los progresos vividos en la población gracias a los acontecimientos históricos ocurridos en casi todo el siglo XVIII, hasta el último tercio del siglo XIX. Notas escritas por los distintos capellanes que se sucedieron en el tiempo o por los amanuenses, personas carentes del conocimiento médicos necesarios para interpretar las distintas papeletas que daban los facultativos al morir de cada difunto, necesario para poder enterrar al finado. Todo esto nos facilitó analizar a una parte de la población algecireña del momento, ya que a dicho hospital acudían el estamento más pobre de la ciudad los más necesitados. Lo que nos facilitó comprender los flujos migratorios y la procedencia de los asistidos. Relacionadas con los Asedios, a lo largo del siglo XVIII, con la epidemia de fiebre Amarilla y con la Guerra de la Independencia a principios del XIX, sin olvidar las distintas epidemias de cólera acaecidas en la ciudad a lo largo de dicho siglo. Toda la información que nos ofrecía cada acta de difunto, fueron recopiladas en fichas individuales, las cuales las hemos procesados según la Tercera Clasificación de Bertillon, publicada en 1899. Siendo las tres principales causas de muerte: 1) las Enfermedades del Aparato Digestivo con 492 actas, sobresaliendo la diarrea y las enteritis con 226 registros. 2) las Enfermedades Mal definidas con 365 actas, sobresaliendo la hidropesía con 132 actas. 3) las Enfermedades del Aparato Respiratorio con 261 actas, sobresaliendo la neumonía con 93 actas. Por último, estudiamos las expresiones diagnósticas que aparecen en dichas actas, a través del análisis semántico documental y a través de los árboles semánticos nos llevó a comprender la evolución de dichos términos, desde fecha de su aparición, hasta la última fecha que se usó. Términos que emplearon los distintos médicos de la época, y de los cambios observados, con un léxico más acorde con la época y más preciso.Tesis Doctoral La respuesta médico social a las enfermedades "lisiantes" en la Sevilla de los años 40. Análisis a través de la prensa (1943 1949)(2021-02-19) Sánchez González, Antonio David; Bernal Borrego, Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaTesis Doctoral Estructura semiológica de los trastornos de ansiedad(1991-09-26) García-Jaramillo Ramírez, Juan María; Giner Ubago, José; Camacho Laraña, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaLos terminos ansiedad y angustia estan unidos a la historia del pensamiento de modo que se configuran como un elemento consustancial del mismo, como parte de la expresion de las vivencias y emociones mas profundas del ser humano. Desde las primeras aproximaciones fenomenologicas hasta la actualidad, en la que los correlatos psicofisiologicos y cognitivos se imponen en su estudio cientifico, han sido muchos los autores y diversas las maneras en que se han explicado las formas y los modos de estos constructos psicopatologicos. Especial relevancia tiene el actual dsm-iii-r, en base al cual se ha organizado todo un conjunto de lineas de investigacion. A pesar de esto, la colectividad cientifica no es ajena a las limitaciones, y a veces contradicciones que su uso comportan. El presente trabajo quiere contribuir al esclarecimiento de algunas de estas lagunas, con el fin de hacer mas operativo su empleo. A tal fin, se delimita conceptualmente el constructo ansiedad-angustia, aportando elementos de significacion empirica sobre su definicion, naturaleza y caracteristicas. En el estudio practicado sobre una muestra representativa de la poblacion de pacientes ansiosos, a la que sometimos a los criterios diagnosticos propuestos por dicha clasificacion; y con la ayuda de los instrumentos mas avanzados para el analisis de variables cualitativas, como es el analisis factorial de correspondencias del coran del paquete estadistico m.D.S., y una vez analizados y discutidos estos convenientemente, se obtuvieron hallazgos muy significativos. Entre estos destacan que en dicha clasificacion, que se manifesto con escasa especificidad diagnostica, los trastornos psicopatologicos ansiosos se estructuran alrededor de los terminos "fobias" y "ansiedad-angustia", que estos ultimos forman un continuum, y que las delimitaciones entre ambos no implican modos distintos de enfermarTesis Doctoral La tuberculosis en los hospitales generales de Andalucía. Estudio multicéntrico.(1990-07-10) Gómez Camacho, Eduardo; Pujol de la Llave, Emilio; Villar Ortiz, José; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaCon los objetivos de conocer las caracteristicas de la enfermedad tuberculosa (tbc) en nuestro medio, evaluar la metodologia y tecnicas de diagnostico utilizada y valorar las pautas de tratamiento y evolucion final de los pacientes, se realizo un estudio multicentrico en el que participaron 7 hospitales generales de 5 provincias andaluzas, recogiendo los casos de tbc atendidos en las areas medicas entre enero de 1.984 y diciembre de 1.988. Se presentan y discuten los resultados obtenidos en la serie general, para cada una de las focalidades clinicas y del capitulo de grupos especiales (entendiendo como tal la tbc en mayores de 60 años, alcoholicos, y advp). En cuanto a la serie general, se recogieron 1.115 pacientes, con edad media 39.5 años, predominio de varones, alta proporcion de formas extrapulmonares, crecimiento exponencial a lo largo de los años del estudio (valorandose los factores implicados), protagonismo del etilismo, advp y diabetes entre los factores de riesgo para el desarrollo de tbc; el 80% de los pacientes tuvieron un diagnostico basado en la positividad de baciloscopia, cultivo e histologia. Se valoran las opciones de tratamiento, con las posibles incidencias en su cumplimentacion y la evolucion final, constatandose una elevada mortalidad en las formas diseminadas. Para cada focalidad se discuten las caracteristicas de los pacientes en todos los aspectos anteriores, con especial enfasis en la valoracion del rendimiento de las tecnicas dirigidas a obtener muestras bacteriologicas o histologicas. Los resultados obtenidos implican un empleo adecuado y rentable de las tecnicas disponibles. En cuanto los grupos especiales que se analizan en todos los aspectos anteriores, no se describen caracteristicas singulares para los pacientes mayores de 60 años y etilicos, que permitan otorgarles una identidad propia.Tesis Doctoral La ansiedad-depresión : una evaluación clínica(2002-06-04) Segura Chaves, Inmaculada; Fernández-Argüelles Vinteño, Pedro Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaOBJETIVO Estudio de las relaciones existentes entre la ansiedad y la depresión desde el punto de vista clínico, analizando los aspectos relevantes y diferenciadores de cada trastorno y los síntomas de carácter secundario o inespecífico, comunes a ambos. MÉTODO Se incluyeron en el estudio 68 sujetos, 30 con diagnóstico de Episodio Depresivo o Trastorno Depresivo Recurrente y 38 con diagnóstico de trastorno de Ansiedad Generalizada (según criterios CIE-10). Todos los sujetos fueron evaluados con el cuestionario SCAN y se confirma el diagnóstico con el programa CATEGO 5. Se administraron el Inventario de Beck para la Depresión y la escala Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger. Los síntomas se sometieron a análisis factorial y discriminante. RESULTADOS El análisis de los síntomas del TAG arrojó dos dimensiones significativas para el grupo de sujetos con TAG, una referida al constructo de la Preocupación excesiva y aprensión, y otra referida al constructo de Tensión-Hipervigilancia. Los síntomas ansiosos con mayor valor discriminante fueron: Preocupaciones excesivas, Inquietud interna, Cansancio e Impaciencia. El análisis de los síntomas depresivos originó dos dimensiones significativas para el grupo depresivo. La primera dimensión se refería a la Inhibición (cognitiva, motora, afectiva) y la segunda a la claudicación del sujeto en cuanto a la propia valoración y capacidades. Los síntomas depresivos con mayor poder discriminante fueron: Lentificación del pensamiento, Sentimientos de incapacidad e impotencia, Tristeza, Sentimientos de desesperanza, Preocupaciones sobre la muerte o económica y Disfunciones sexuales. CONCLUSIÓN Según los resultados de este estudio, es posible establecer una clara separación entre el grupo de sujetos con trastorno de ansiedad generalizada y el grupo de sujetos con trastorno depresivo.Tesis Doctoral Enfermedad coronaria : repercusiones sobre algunos aspectos emocionales y cognitivos(1996-02-14) Santín Vilariño, Carmen; Blanco Picabia, Ildefonso; Cruz Fernández, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaA traves de numerosos estudios se ha puesto de manifiesto la incidencia que determinados factores de personalidad ejercen sobre el desarrollo de la enfermedad coronaria.Del mismo modo, las investigaciones concluyen que la manifestacion de la enfermedad conlleva en paciente una serie de reacciones emocionales que pueden perdurar en el tiempo si no se las detecta en el momento oportuno. Por nuestra parte, decidimos estudiar la incidencia que la enfermedad coronaria y su tratamiento quirurgico (la revascularizacion coronaria) podian ejercer no solo sobre aspectos emocionales del paciente sino tambien sobre otras areas cognitivas como son el autoconcepto y las motivaciones psicosociales. Nuestros resultados ponen de manifiesto la influencia negativa que la primera manifestacion de la enfermedad tendrian tanto sobre la afectividad del paciente como sobre la percepcion que tiene de si mismo y lo que le rodea asi como sobre sus motivaciones psicosociales. Y esto tanto durante el periodo de hospitalizacion como tras un periodo aproximado de 5 meses. Por otro lado, las buenas expectativas que genera la cirugia de revascularizacion repercute de manera muy positiva en todas las areas evaluadas de estos pacientes y esto no tanto durante el periodo de hospitalizacion, en el que aparece mas ansiedad, como tras el seguimiento.Tesis Doctoral Predictores pronósticos en los trastornos psicóticos agudos y transitorios(2020-11-13) López Díaz, Álvaro; Ruiz Veguilla, Miguel; Mir Rivera, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Psiquiatría; Universidad de Sevilla. Departamento de MedicinaEn la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) se introdujo la categoría ' trastornos psicóticos agudos y transitorios' (ATPD, por sus siglas en inglés) con la intención de agrupar dentro de una misma entidad clínica un conjunto heterogéneo de condiciones psicóticas agudas procedentes de diferentes descripciones clásicas. Estudios longitudinales han demostrado que el ATPD tiene una estabilidad diagnóstica moderada y es por ello por lo que esta categoría diagnóstica va a ser sometida a una profunda revisión en la próxima CIE-11. El sexo femenino, una edad más tardía en el inicio de la psicosis, la existencia de un buen ajuste premórbido, un inicio abrupto de la clínica psicótica, la presencia de una sintomatología polimórfica rápidamente cambiante y la ausencia de síntomas de esquizofrenia son factores predictivos de estabilidad diagnóstica en los ATPD. Sin embargo, la mayoría de estos hallazgos necesitan ser validados externamente, como también deben examinarse otras variables clínicas características del ATPD, sobre todo aquellas concernientes a la definición del concepto polimórfico. Los objetivos de esta tesis fueron la evaluación de la estabilidad diagnóstica en pacientes con primer episodio de ATPD, la replicación de hallazgos previos relativos a sus predictores de estabilidad temporal, y la identificación de nuevas variables pronósticas en este trastorno psicótico. Para tal fin, se realizó un estudio observacional prospectivo de 2 años de duración a pacientes con primer episodio de ATPD. Se llevaron a cabo análisis de regresión logística multivariante para identificar variables independientes que estuvieran asociadas con la estabilidad diagnóstica del ATPD. En estos análisis, se examinaron una serie de factores predictivos bien establecidos de estabilidad diagnóstica en el ATPD, así como todas las características psicopatológicas del ATPD recogidas en los Criterios de Diagnóstico para la Investigación de la CIE-10. Sesenta y ocho pacientes con un primer episodio de ATPD completaron el estudio. La estabilidad temporal del ATPD en nuestros pacientes fue del 55.9% (n = 38), mientras que en el 44.1% restante (n = 30) se observaron transiciones diagnósticas a otras categorías diagnósticas de la CIE-10, sobre todo hacia esquizofrenia y trastorno bipolar. En el primer análisis multivariante, los resultados mostraron cómo la estabilidad diagnóstica del ATPD estaba asociada de manera significativa e independiente con la presencia de sintomatología polimórfica rápidamente cambiante (OR = 7.42, IC 95% 1.65–33.30; p = 0.009) y con la ausencia de características esquizofreniformes (OR = 6.37, IC 95% 1.47–27.54; p = 0.013) al inicio del trastorno psicótico. El segundo análisis de regresión múltiple reveló que la estabilidad temporal del ATPD estaba asociada de manera significativamente independiente con la presencia de alteraciones de la motilidad (OR = 6,86, IC 95% = 1,10–42,62; p = 0,039), con la ausencia de alucinaciones (OR = 5,75; IC 95% = 1,51–21,96; p = 0,010) y con la ausencia de síntomas de esquizofrenia (OR = 7,13; IC 95% = 1,38–36,95; p = 0,019) al inicio de la psicosis. Los resultados de este estudio corroboran la moderada estabilidad temporal del ATPD y cómo esta entidad diagnóstica puede representar, en casi la mitad de los casos, la manifestación temprana de un trastorno mental crónico. Nuestros hallazgos contribuyen, dando más evidencia empírica, a la propuesta de la CIE-11 de restringir la nueva categoría ATPD al trastorno psicótico agudo polimorfo sin síntomas de esquizofrenia a la vez que sugieren una revisión de los criterios diagnósticos que definen a estos trastornos polimórficos.Tesis Doctoral Análisis de la demanda de salud mental infanto-juvenil en una asistencia territorializada de Asturias(1988-07-12) Pedreira Massa, José Luis; Rodríguez Sacristán, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaSe presenta un estudio de prevalencia anual, sobre la demanda, en salud mental infanto-juvenil en el area sanitaria de mieres. Se han recogido los datos en cinco ficheros: fenomenologia; psicosomatica; personalidad; inteligencia y socio-familiar. Se ha procesado con el programa estadistico-epidemiologico sigma entre los resultados destacan: 1) prevalencia: 14,8% 2) frecuentacion: 78.46% por sexos: 66,5% de niños y 33,5% de niñas la mayor prevalencia esta en las dificultades madurativas; reacciones de ansiedad y reacciones comportamentales de accion. La toma a cargo fue para el 70% de la demanda, destacando la escasa prescripcion de psicofarmacos. Las condiciones sociales y familiares son de importancia similar en ambas figuras parentales y sobre todo para los malos tratos, mas que en otros grupos psicopatologicos. Se destaca como instrumento metodologico para investigacion, evaluacion y seguimiento longitudinal del registro de casos psiquiatricos.Tesis Doctoral Valoración del sufrimiento en el parto por los tests psicológicos de Lauretta Bender y de Rey(1977-05-16) Fernández Godoy, José Fernando; Alonso Fernández, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaEl estudio presentado es una investigacion de patologia psicosomatica ginecologica en el que se realiza un intento de valoracion objetiva del sufrimiento de la mujer gestante y sobre todo de la parturienta mediante la aplicacion durante el embarazo y el parto de los tests de laureta bender y la figura compleja de rey. Tras el analisis comparativo de los resultados obtenidos en ambas pruebas se llega a la conclusion que en tanto el bender es un instrumento efectivo para la objetivacion del sufrimiento el test de rey resulta poco fiable; ademas los resultados permiten afirmar que la preparacion psicologica de la parturienta desciende significativamente sus niveles de sufrimiento.Tesis Doctoral Detección de variables familiares para la prevención de la drogodependencia(1991-05-25) Martín López, José; Rodríguez Sacristan, Jaime; León Fuentes, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaSe trata de un estudio teórico-empírico cuya finalidad fue la detección de un conjunto de factores familiares y ambientales relacionados con la génesis y mantenimiento de la drogodependencia, estudiándose en una población marginal, utilizando una muestra aleatoria simple compuesta por 96 sujetos adictos de mas de tres años de consumo, contrastándola con otra muestra de sujetos no adictos actuando como grupo control, equilibrados ambos grupos en cuanto a las condiciones socioambientales, económicas y familiares. Se utilizo como instrumento de medida un cuestionario compuesto por 64 preguntas con diferentes alternativas en el que se recogían entre otros datos el tipo y cantidad de drogas consumidas por los sujetos y sus familias. Se controlaron entre otras variables el sexo, la edad delimitada por el siguiente intervalo: Menos de 14 años y mas de 30, el numero de hermanos, nivel de estudios, situación laboral, etc... El análisis estadístico de los datos, tras la utilización de la metodología adecuada a este tipo de estudio, fue llevado a cabo con la ayuda de un procesador xt y el paquete estadístico para las ciencias sociales spss-pc. El tipo de variables cualitativas utilizadas determino la utilización de la técnica de análisis de datos "ji-cuadrado". De entre las principales conclusiones a las que se ha llegado podemos citar las siguientes: Se ha constatado la existencia de relaciones entre condiciones familiares previas al consumo y el comienzo de la drogadicción; Diferencias en el estilo de consumo y el sexo; Diferencias en cuanto al tipo de drogas y la situación laboral; Relaciones estadísticamente significativas entre el consumo y el tiempo de ocio; Así como una precipitación al consumo propiciada por las amistades.Tesis Doctoral Intervención en la aptitud física de deficientes mentales a través de programaciones psicomotoras(1986-05-23) Miranda Villalobos, Edgar Antonio; Rodríguez Sacristán, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaTesis Doctoral Enfermedad mental y demanda de tratamiento. Análisis en sujetos que solicitan atención en un centro de salud mental(2001-05-31) Luque Budia, Asunción; Camacho Laraña, Manuel; Rodríguez González, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaSe analiza como eje central la demanda (explicita e implicita) de tratamiento en personas con trastornos depresivo o trastrono por ansiedad en su primera consulta a un Centro de Salud Mental. Como instrumentos de evaluación se utilizan una entrevista semiestructurada y la rejilla (Kelly, 1955). En la entrevista se recogen variables sociodemograficas, clinicas (tiempo de los sintomas, tratamientos previos, consumo de psicodemograficas, clinicas (tiempo de los sintomas, tratamientos previos, consumo de psicofarmacos, antecedentes familiares, acontecimientos entresantes) y de demanda (formulacion de la queja principal, atribucion, objetivo a alcanzar con las consultas, peticion de tratamiento). En la rejilla se incluyen los atributos universales, constructos relativos al yo, las imágenes parentales, referidos a los profesionales y caracteristicas atribuidas a los mismos y relativos a la enfermedad o trastorno. Como pruebas estadisticas se utilizaron para el analisis de los resultados de la entrevista chi cuadrado, t-Student, coeficiente de correlacion de Pearson y analisis discriminante. La rejilla requirió el analisis de los componentes principales. Tras el analisis de los resultados se extraen las siguientes conclusiones: 1) no existen diferencias entre los sujetos deprimidos y los sujetos ansiosos respecto a las caracteristicas de su demanda; 2) existen diferencias especificas entre las personas que solicitan tratamiento farmacologico y las que piden tratamiento psicológico; 3) los pacientes derivados a iniciativa de su medico de Atencion Primaria realizan peticiones de tratamiento inespecíficas, 4) existe una alta coincidencia entre el tratamiento indicando por los profesionales y el esperado por los pacientes; 5) la demanda de los depresivos es el alivio de los sintomas y curacion de su dolor y sufrimientos fisicos; 6) la demanda de los ansiosos se dirige a la superacion de sus frustaciones y constituirse como fuertes y activosTesis Doctoral La estructura cognitiva y el perfil humano de los toreros(1994-04-07) González Pavón, Antonio; Giner Ubago, José; León Fuentes, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Psiquiatría• Si examinamos lo referente a los protagonistas de las corridas de toros, podemos observar que casi siempre se ha abordado fuera de la visión objetiva de la ciencia descriptiva. es por ello que un estudio estadístico sirviéndose de los esbozos caracteriológicos que la psiquiatría y psicología clínica nos brinda a través de la introspección, observación y experimentación dirigida, nos acercaría a un estudio más objetivo sobre rasgos de personalidad de dichos protagonistas. Esta investigación, que tiene muy presente el componente cognitivo de la conducta humana, pretende responder si existen características de personalidad o rasgos significativamente diferentes entre los profesionales y aficionados a los toros y los de profesiones y manifestaciones reconocidas como artísticas o culturales. Se trata de un estudio descriptivo comparativo de cinco grupos representativos: 1. picadores, 2. toreros, 3. aficionados, 4. flamencos, 5. "amigos del museo". Treinta personas por grupo. El instrumento utilizado en el método testológico es la forma de rejilla o repertory grid (entrevista proyectiva). Con los datos obtenidos se procedió al análisis factorial basado en el análisis de componentes principales de slater, utilizándose un pc compatible adaptado algoritmos calculo; resultados correlación mayor 0.45.Tesis Doctoral Evaluación psicológica de la policía local de Andalucía(1996-05-20) Frías Oncina, Ifigenia Ana; Blanco Picabia, Ildefonso; Rodríguez Franco, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Psiquiatría• El presente estudio pretende identificar las características psicológicas de los aspirantes a policía que permitan predecir el futuro desempeño policial con un nivel de seguridad aceptable. Las pruebas psicológicas utilizadas han sido: Batería de aptitudes mentales primarias (pma), cuestionario de valores interpersonales (siv), test pnp, test z y escala de calificación de personal (ecp). El método de aplicación de las pruebas consistió en la administración de las mismas en dos ocasiones, con un intervalo de 1,5 años y como criterio externo de validez se utilizó la ecp, administrada a los supervisores en dos ocasiones, con un intervalo de 1 año. a través del análisis de regresión múltiple, es posible predecir la aceptabilidad, capacidad para la toma de decisión y sentido de la responsabilidad de un sujeto a los 2,5 años de su ingreso en la policía.Tesis Doctoral Ritmos biológicos y personalidad(1983-02) Pérez Ríos, Jesús; Rodríguez Sacristán, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaTesis Doctoral Factores sociodemográficos, clínicos y farmacológicos asociados al reingreso en pacientes de salud mental(2020-12-03) Vázquez Real, Miguel; Talero Barrientos, Elena Mª; Franco Fernández, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaIntroducción: Los reingresos hospitalarios pueden ser traumáticos tanto para los pacientes psiquiátricos como para sus familias, fomentando el estigma y la exclusión social y contribuyendo al aumento en los costes sanitarios. Este concepto se emplea como un indicador de la calidad de los cuidados y es de especial interés para la elaboración de políticas sanitarias. Determinar los factores que predisponen al reingreso precoz de estos pacientes (en periodo comprendido entre las 24 horas y 30 días tras el alta) es esencial desde un punto de visto tanto terapéutico como económico. Hipótesis: La hipótesis de este estudio es que “Los pacientes que reingresan antes de 30 días y tras 24 horas del alta presentan factores sociodemográficos, clínicos y farmacológicos que influyen en dicho fenómeno de manera diferente de aquellos que no reingresan”. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de casos y controles retrospectivo para el periodo comprendido entre 2015 y 2017.Para la selección de casos, se eligieron los pacientes mayores de 18 años, con patologías diagnosticadas de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades versión 10 (CIE-10), que reingresaran en el periodo comprendido entre el alta y los 30 días siguientes. Los grupos seleccionados para el estudio fueronF20-29 “Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes”, F30-39 “Trastornos del humor (afectivos)” y F60-F61 “F60: Trastornos de la personalidad específicos y F61: Trastornos de la personalidad mixtos y otros del comportamiento del adulto”. Se emparejaron los casos con los controles de acuerdo a edad, diagnóstico, sexo y fecha de ingreso. Se recogieron distintas variables sociodemográficas, clínicas y farmacológicas que resultasen de interés para el estudio. Tras un primer análisis exploratorio, se realizó un análisis bivariante para determinar qué variables tenían influencia en el reingreso. Cuando la variable categórica tuvo 2 categorías se utilizó la prueba de la T de Student, y si tuvo 3 o más categorías la comparación de medias se realizó a través del análisis de la varianza ANOVA. En los test no paramétricos, cuando la variable categórica tuvo 2 categorías se utilizó el test U de Mann- Whitney y si fueron 3 o más grupos la prueba de Kruskal Wallis. En el caso de querer evaluarla independencia entre dos variables cualitativas, se aplicó el test Chi cuadrado, corrigiendo por Yates o Fisher en Tablas 2x2 según se cumpliesen o no criterios de aplicabilidad. Posteriormente, se analizaron los factores de riesgo asociados a la variable dependiente, reingreso, ajustando un modelo multivariante con una regresión logística binaria. Para evaluar el ajuste del modelo, se empleó la prueba de Hosmer-Lemeshow y para estudiar la significación estadística del modelo de regresión binaria se empleó la prueba de Wald. Se realizó un primer análisis mediante el método “Wald hacia atrás”, que identificó las variables estadísticamente significativas que, posteriormente, se estudiaron con el método “Introducir” para comprobar su validez. Resultados: Se analizaron 86 controles (pacientes que no reingresaron) y 86 casos (pacientes que reingresaron) para el periodo de estudio seleccionado. El grupo diagnóstico mayoritario fue F20-29 (70,9%), seguido de F30-39 (17,4%), F60-69 (10,5%) y F70-79 (1,2%). En el análisis resultaron estadísticamente significativas las variables “entorno urbano vs rural” (p=0,011), una mala adherencia farmacológica subjetiva (p=0,048), una falta de adherencia farmacológica objetiva (p=0,023), la ausencia de una red de apoyo (p=0,0019), un seguimiento deficiente en consultas externas de psiquiatría (p=0,021), la falta de empleo (0,046) y un mayor número de ingresos en el año previo (p<0,001). En el análisis multivariante (Wald) se relacionaron de forma significativa con el reingreso las siguientes variables: el número de reingresos el año previo (OR = 1,536; IC95%: 1,174 – 2,009; p = 0,002), el habitar en un entorno “urbano” (OR = 2,791; IC95%: 1,017 – 7,663; p = 0,046), la ausencia de red de apoyo OR = 2,255; IC95%: 1,160 – 4,384; p = 0,017) y un seguimiento ambulatorio inestable (OR = 2,156; IC95%: 1,101 – 4,223; p = 0,025). El estadístico de Hosmer-Lemeshow obtuvo un resultado no significativo (p = 0,362), indicativo de que el modelo ayuda a predecir el reingreso. La ecuación finalmente obtenida fue: y = - 2,053+ 0,813 (red de apoyo) + 0,768 (seguimiento ambulatorio) + 1,027 (entorno)+ 0,429 (nº ingresos) Conclusiones: El habitar en un entorno urbano, una baja adherencia farmacológica, la ausencia de red de apoyo, un seguimiento deficiente en consultas externas de psiquiatría, la falta de empleo y un alto número de reingresos en el año previo se relacionan de forma directa con el reingreso antes de 30 días en pacientes psiquiátricos. Con estas variables es posible realizar un modelo de regresión multivariante con el que intentar predecir el reingreso.Tesis Doctoral Efectividad de la estimulación precoz en las diversas patologías infantiles(1993-06-29) Prado Mediano, Amparo; Pérez Rios, Jesús; Caballero Andaluz, Rafaela; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaHemos utilizado como material una muestra de 88 niños de 0 a 48 meses de edad, con distintas patologias, que de mayor a menor numero de casos son: s. De down con 35 niños, s. Hipoxico isquemico con 25, malformaciones d el s.N.C. Con 7, s. De west secundario con 6, alteraciones del lenguaje con 5, paralisis cerebral espastica con 5, y un ultimo grupo clasificado con el epigrafe de "otras patologias o sindromes" con 5 casos. Con esta muestra hemos tratado, como hipotesis principal, de ver la efectividad de la e.P. En las distintas patologias. Como hipotesis secundaria tratariamos de precisar: 1.- siendo efectiva en que sindromes se ha dado esta efectividad?. 2.- en que aspectos dentro de un mismo sindrome se ha visto mas favorecido el desarrollo evolutivo?, y 3.- aparecen diferencias de efectividad en funcion del inicio y el tiempo de permanencia de los programas?. En la solucion de estos planteamientos hemos realizado nuestro estudio, que ha girado en torno a los datos suministrados por el test de brunet-lezine cuya escala nos ha estado informando del nivel de maduracion en la psicomotricidad, coordinacion, lenguaje, y socializacion. En cuanto a la metodologia despues de sopesar ventajas e inconvenientes hemos optado por el metodo semilongitudinal. A continuacion hacemos un estudio detenido de los programas de e.P., de su evaluacion a traves de los sistemas estadisticos, para llegar por fin a los resultados mediante la descripcion de las curvas de desarrollo obtenidas en los diversos grupos experimentales. Se hace una discusion de dichos resultados para llegar asi a las conclusiones finales que, respecto a nuestra hipotesis podemos decir: que, en terminos generales, la e.P. Se ha mostrado efectiva en la mayoria de los casos analizados.