Cauce - 2013/2014 - Nº 36 y 37
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/31897
Examinar
Envíos recientes
Artículo Habilidad narrativa y creativa de los 3-4 años de edad(Universidad de Sevilla, 2014) Monforte Maresma, MaiteLa presente investigación estudia la capacidad y la creatividad narrativa en niños de entre 3 y 4 años de edad y pretende descubrir si dicha capacidad mejora o es influida en cualquiera de sus sentidos, tras la aplicación de una serie de pruebas de ejercitación en la narración y el aumento del input literario. Del mismo modo, exploramos la forma en que los niños organizan sus narraciones y cómo la imaginación y la fantasía –combinadas con las experiencias y vivencias personales– constituyen un punto de partida para comprender el mundo y un eficaz instrumento para conocer la realidad, siendo el medio de acceso a la comprensión narrativa. Los resultados obtenidos, a través de un diseño experimental de comparación de dos grupos –experimental y control–, con medición pretest/postest, nos demuestran cómo las habilidades narrativas de los niños objeto de estudio se han visto mejoradas tras la aplicación del experimento.Artículo Raising dialectal awareness in Spanish as a Foreingn Language courses(Universidad de Sevilla, 2014) Gallego, Muriel; Conley, RebeccaMuchos investigadores (Arteaga y Llorente, 2009; Gutiérrez y Fairclough, 2006; Porras, 1997; Torreblanca, 1997; Villa, 1996) han propuesto estrategias para tratar la variación dialectal en la clase de español; sin embargo la enseñanza de español en Estados Unidos se ha basado en una variedad “estandar” establecida artificialmente, creando una brecha entre lo que se enseña y las variaciones existentes de la lengua. Además, algunos investigadores (Arteaga y Llorente, 2009; Gutiérrez y Fairclough, 2006; Martínez, 2003) promueven exponer a los alumnos a variaciones en clases de lengua para principiantes; no obstante, otros creen que esto podría confundir a los alumnos (Salien, 1998). Dada la falta de acuerdo respecto a cómo y cuándo afrontar este asunto, se realizó una encuesta para obtener información sobre las creencias y las prácticas de los instructores de cursos iniciales en universidades estadounidenses. Los resultados indican que la mayoría de los instructores intentan difundir la existencia de dialectos o presentan las diferencias dialectales, aunque la mayoría de ellos lo hace solo ocasionalmente, y otros evitan el tema totalmente.Artículo Comunicación multimodal y aprendizaje de la lengua oral en E/LE(Universidad de Sevilla, 2014) Lozano, Raúl Alfonso; Giralt Lorenz, MartaNuestras experiencias docentes como profesores y las experiencias de aprendizaje de nuestros estudiantes se desarrollan en un mundo gobernado por la tecnología y que, forzosamente, también se ve proyectado en el ámbito pedagógico. Se requieren nuevos modelos pedagógicos que se ajusten a las nuevas formas de aprender de las nuevas generaciones de estudiantes pertenecientes a la denominada “generación net” (Tapscott, 2008). Así, en este artículo vamos a presentar los resultados de una investigación que se llevó a cabo durante un semestre con un grupo de alumnos de español LE que trabajaron con el portafolio digital como parte de su aprendizaje formal y de su evaluación. Mostraremos datos sobre el uso del portafolio digital para el aprendizaje de la lengua oral y de qué forma el uso de esta aparece como un componente más de la comunicación multimodal.Artículo Un rincón para leer con la ventana abierta. Los Cuadernos de todo de Carmen Martín Gaite(Universidad de Sevilla, 2014) Hernández Álvarez, María VicentaCarmen Martín Gaite escribe El libro de la fiebre en 1949. No lo publica, pero en sus Cuadernos de todo, treinta años más tarde, sigue reconociendo su importancia. El libro de la fiebre fue el germen de sus narraciones, el origen de los temas que han marcado su obra: la búsqueda ininterrumpida del lector (el interlocutor), el poder de la curiosidad frente al espectáculo del mundo (y la recurrencia del motivo de la ventana), la literatura inseparable de la vida, modelo de vida.Artículo Literatura y cine en la enseñanza secundaria: una propuesta didáctica para el aula de inglés(Universidad de Sevilla, 2014) Garipova, NailyaEsta propuesta muestra las ventajas de enseñar la literatura en la clase de inglés desde una perspectiva teórica y práctica, complementando la lectura de un texto literario con la correspondiente adaptación cinematográfica. Si consideramos el cine como uno de los mejores aliados de los profesores de lengua, cultura y literatura, las ventajas de esta propuesta didáctica son: el factor motivador; la enseñanza-aprendizaje de la literatura; el trabajo en grupo y la cooperación; el estímulo de la competencia analítica de obras literarias y fílmicas y el desarrollo de las competencias básicas de los alumnos. Este trabajo trata varias cuestiones como: los requisitos del texto literario en el aula de inglés y la elaboración y seguimiento de unas fases determinadas para el estudio conjunto de la literatura y el cine.Artículo El alumno de L2: autonomía y colaboración en el marco de un cambio de paradigma educativo tecnológico(Universidad de Sevilla, 2014) Coto Ordás, VíctorLa irrupción de nuevos modelos pedagógicos ha traído consigo la creación de entornos de aprendizaje en los cuales los estudiantes deciden lo que se aprende y cómo se aprende; escenarios más abiertos y participativos en los que prima un aprendizaje activo y centrado en los procesos, la acción o el alumno. Mientras tanto, las propuestas de ciertos métodos de enseñanza de lenguas llevan décadas poniendo el énfasis en la colaboración y la interacción. Asimismo, hemos de tener en cuenta las implicaciones del uso masivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, tanto en el ámbito educativo como en nuestra vida diaria, ya que ahora los alumnos construyen su conocimiento fuera del aula a través del aprendizaje informal y de internet y gestionan sus propios entornos personales de aprendizaje.Artículo Componentes de la Gramática de la Lengua Española utilizables en la confección de mapas conceptuales(Universidad de Sevilla, 2014) Campos López, RonaldEn este artículo se describen y analizan los elementos morfológicos y sintácticos de la gramática de la lengua española; los cuales podrían utilizarse con mayor precisión para representar conceptos y palabras de enlace durante la confección de mapas conceptuales, como herramientas didácticas significativas, colaborativas y constructivistas.Artículo Cosmovisón en la poesía de José Ángel Valente(Universidad de Sevilla, 2014) Aguirre Martínez, GuillermoA través de la poesía de José Ángel Valente podemos acceder a un triple espacio creativo cuyo origen encontramos en unos estratos caóticos preformales en los que el poeta procede a la desarticulación de un mundo de conceptos considerados como falsos. Este cosmos se ampliará seguidamente hacia un marco de mayor claridad donde, a medida que se vaya ascendiendo, irán surgiendo imágenes simbólicamente ricas y logradas. Finalmente, un velo gris se asomará como espacio más allá del cual resultará imposible acercarse mediante la sola palabra. Un análisis simbólico del universo imaginario del autor nos permitirá descifrar el sentido trazado por su poesía, al tiempo que analizará los motivos por los que se producirá una separación entre un plano estético y otro trascendental dentro del conjunto de su espacio poético.Artículo La manía de trazar laberintos. Universo polaco y ecos de Bruno Schulz en la narrativa de Sergio Pitol(Universidad de Sevilla, 2013) Mora Ordóñez, EdithEntre la diversidad de significaciones referidas en el universo narrativo de Sergio Pitol hay una serie de sentidos que evocan el espacio polaco transitado y vivido por el escritor mexicano durante su estancia en este país, así como el espacio representado en los relatos del escritor Bruno Schulz. En este trabajo se estudian algunos textos de dichos autores con el objetivo de realizar una lectura intertextual en la que se muestren las relaciones dialógicas establecidas a partir de la interpretación de las diferentes simbolizaciones que retiene la figura del laberinto.Artículo Metáfora y fraseología. Estudio tipológico contrastivo entre el chino y el español(Universidad de Sevilla, 2013) Penas Ibáñez, María Azucena; Yanhong, XiaoEn este trabajo se realiza un análisis contrastivo de los mecanismos semánticos metafóricos que funcionan en las unidades fraseológicas del chino y del español, y también se muestra la clasificación tipológica de las metáforas presentes en dichas unidades con objeto de hallar una sistematicidad en los procedimientos productores de las fraseologías y de las metáforas.Artículo Desarrollo didáctico de la escritura(Universidad de Sevilla, 2013) Perea Ortega, Antonio José; Perea Ortega, Mª de los Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasLa enseñanza de la escritura junto con la de la lectura constituyen los pilares básicos del desarrollo didáctico de la lengua. Desde el principio debemos cuidar todos los aspectos y factores que influyen en su desarrollo. Para ello es necesario preparar un programa que atienda a todas las fases del proceso de adquisición, reforzando las habilidades iniciales con ejercicios preparatorios y teniendo en cuenta el momento madurativo del alumno.Artículo La incidencia de las variables personales y socioculturales del alumno en el aprendizaje de vocabulario en E/L2. Resultados de una investigación empírica(Universidad de Sevilla, 2013) San Mateo Valdehíta, AliciaEste trabajo presenta los resultados de una investigación experimental centrada en la influencia de las diferencias personales y socioculturales del estudiante sobre el aprendizaje de vocabulario en español L2. Las variables estudiadas son: la L1, la edad, el sexo, la formación preuniversitaria, el nivel sociocultural, el dominio de otras lenguas, el nivel de español, el contexto previo de aprendizaje, el número de años que ha estudiado español y el interés y la motivación para aprenderlo. Este experimento se inserta en una investigación más amplia que se está realizando en varios lugares y diferentes contextos de aprendizaje, coordinada desde la Universidad Nacional de Educación a Distancia.Artículo Auster y Borges. El espacio de la creación: la habitación cerrada(Universidad de Sevilla, 2014) Torres Begines, ConcepciónLa posibilidad de comparación entre Jorge Luis Borges y Paul Auster ha sido señalada en numerosas ocasiones, pero nunca se ha llegado a hacer un estudio comparativo entre ambos autores. Este trabajo busca cubrir esa laguna investigadora desde la perspectiva del espacio de la creación; el cual se asimila a la habitación cerrada en la que el escritor crea y en la que se produce una fingida ruptura en la frontera entre ficción y realidad.