Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2016 - Vol. 4, Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58007
Examinar
Envíos recientes
Artículo La doble vía de transmisión de La vida es sueño y el establecimiento del estema(Universidad de Sevilla, 2016) Rodríguez López-Vázquez, AlfredoA partir del descubrimiento de una nueva edición del siglo XIX (Sevilla, 1877), que no está filiada con las conocidas, pero presenta un texto anterior al de la edición princeps de Madrid, se analizan las variantes de las ediciones de Madrid 1636, Zaragoza 1636, suelta a nombre de Lope de Vega (Liverpool), edición de Lisboa 1647 y ediciones Vera Tassis y Pseudo Vera Tassis. Se propone un nuevo estema que contempla la doble transmisión, manuscrita y editorial, y relaciona la edición de 1877 con una edición obtenida a partir del manuscrito de la compañía de Cristóbal de AvendañoArtículo “Envidiosos de la grandeza y felicidad de su imperio”. Las propuestas de Lorenzo de Mendoza ante la amenaza holandesa a la hegemonía colonial ibérica(Universidad de Sevilla, 2016) Valiente Romero, AntonioEn 1630, tras una amplia experiencia como sacerdote y comisario de la Inquisición en el virreinato del Perú, Lorenzo de Mendoza llegó a la corte, donde dio a la imprenta una serie de memoriales dirigidos a Felipe IV, todos ellos con el trasfondo común de un imperio global, integrado y estable. En varios de ellos abordó, con distinta especificidad, las amenazas que se cernían sobre la hegemonía que aún ostentaba la Monarquía hispánica, con especial incidencia en las actividades llevadas a cabo por los holandeses. En este artículo realizamos un análisis de las reformas propuestas por Mendoza para consolidar la hegemonía colonial de los imperios ibéricos, aportando una serie de conclusiones sobre la viabilidad de las mismas.Artículo En torno a la autoría de la Crónica do Imperador Beliandro: La hipótesis sobre Francisco de Portugal(Universidad de Sevilla, 2016) Álvarez-Cifuentes, PedroEntre las novelas de caballerías manuscritas que permanecen inéditas en lengua portuguesa, destaca la Crónica do Imperador Beliandro, una extensa obra de gran éxito durante el siglo XVII que suele ser atribuida a la pluma de la condesa da Vidigueira, Leonor Coutinho de Távora. En el presente artículo, se someten a examen los argumentos que defienden la autoría de otros personajes históricos como Francisco de Portugal, el primer conde de Vimioso, o su descendiente el comendador de Fronteira, también llamado Francisco de Portugal, unas hipótesis que finalmente descartamos por ser inexactas o poco probables.Artículo Autoría en la correspondencia epistolar de los primeros años de la polémica gongorina (1613-1615)(Universidad de Sevilla, 2016) Osuna Cabezas, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEl objetivo de este trabajo es profundizar en los autores que participaron en la llamada correspondencia epistolar entre los círculos de Góngora y Lope de Vega. Para ello se estudian un total de cinco testimonios, difundidos entre 1613 y 1615, en los que participaron, al menos, tres autores: Antonio de las Infantas y Mendoza, el propio Góngora y Lope de Vega o alguien de su entorno. El estudio de estos autores permite, entre otras cuestiones, aportar nuevos datos sobre el perfil humano y literario de Antonio de las Infantas. Asimismo, se arroja luz sobre la discusión en torno a si las cartas de Góngora son auténticas y finalmente se establecen interesantes y novedosas relaciones entre el autor o autores de las cartas anónimas y el autor del Quijote apócrifo.