Grado en Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/41717
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado Influencia de los vínculos parentales sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en chicos y chicas adolescentes: una revisión sistemática(2022) Meléndez Santos, Cynthia; Moreno García, Inmaculada; Rivera de los Santos, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalA pesar de ser vinculados los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) con factores sociales y culturales, esta revisión sistemática se centra en el estudio de factores familiares, concretamente en la relación de los vínculos parentales con los TCA en chicos y chicas adolescentes. Para ello, se realizó una búsqueda de artículos científicos centrados en los últimos siete años (2016-2022), en las bases de datos Pyscinfo y Web of Science. Tras seguir los criterios de inclusión y exclusión oportunos, se obtuvo un total de 21 artículos centrados en el estudio de los vínculos parentales y los TCA. Los resultados demostraron una relación positiva entre los vínculos parentales y los TCA, además de estar relacionados con los conceptos de autoestima, satisfacción corporal y vergüenza corporal, y siendo el estilo de apego inseguro el que mayormente se relaciona con estos trastornos, convirtiéndose así junto con la adolescencia en principales factores de riesgo para el desarrollo de los TCA. Una de las principales limitaciones ha sido la gran variedad de instrumentos empleados para la evaluación de ambos constructos, no permitiendo así hacer generalizaciones con base sólida. En conclusión, los vínculos parentales suponen un factor importante en el desarrollo de TCA y conductas alimentarias poco saludables en población adolescente.Trabajo Fin de Grado Relación entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y los trastornos del sueño en población infanto-juvenil(2022) Alguacil Villatoro, María; Moreno García, Inmaculada; Morales Ortiz, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalLos conceptos TDAH y trastornos del sueño han ido adquiriendo relevancia en los últimos tiempos y, además, se sabe que hay comorbilidad entre ellos. En este estudio hemos pretendido analizar la relación entre ambos, así como la relación con las diferentes presentaciones de TDAH y la afectación que esto puede tener en el rendimiento y ansiedad escolar. 230 personas (padres o adolescentes menores de 18 años) respondieron a un formulario en el que se les preguntaba si estaban diagnosticados, los síntomas que presentan, los diferentes trastornos del sueño y la afectación a nivel ansioso y del rendimiento académico. Una vez analizados los datos mediante tablas cruzadas y Chi-Cuadrado, pudimos concluir que el trastorno del sueño más repetido en nuestra muestra de menores con TDAH es el insomnio y con la presentación que más asociados estaban todos era la de falta de atención. Así como que no se encontraba relación significativa entre los menores con TDAH y trastornos del sueño y la afectación del rendimiento académico y la ansiedad en el colegio, tan solo se encontró en la narcolepsia y el rendimiento académico.Trabajo Fin de Grado Creencia en mitos sobre ciencias de la salud en estudiantes de Medicina, Farmacia y Psicología(2019) Arenzana Rodríguez, Ana; Santamaría Santigosa, Andrés; Arias Sánchez, Samuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalLas TIC juegan un papel esencial en el aprendizaje y debido a su creciente accesibilidad, el conocimiento formal ya no es monopolio de las universidades. La educación cada vez es más contextual e interactiva, usando las infinitas fuentes de información que nos ofrecen las TIC. Se pretendió estudiar cómo el alumnado de Medicina, Farmacia y Psicología creían menos en los mitos sobre salud relacionados directamente con su grado en comparación con los otros dos grados; que el alumnado de cursos más altos de todos los grados creían menos en los mitos de sus grados que el de cursos más bajos; y que el sexo no era una variable que influyese en la creencia en mitos. Se pasó un cuestionario con preguntas demográficas, sobre consumo de información y mitos a 321 estudiantes de Medicina, Farmacia y Psicología de la Universidad de Sevilla. Se tuvieron en cuenta tres VI (sexo, curso y grado) y tres VD (índice de discriminación de mitos en Medicina, Farmacia, y Psicología); analizándose los datos con un modelo lineal general univariante. En cuanto a los resultados, el grado fue la variable que determinó en mayor medida el índice de discriminación de los mitos (aunque con un tamaño de efecto pequeño), no se encontraron diferencias significativas respecto al sexo, y en la variable curso únicamente en los mitos sobre Farmacia. Dichos resultados plantean una serie de cuestiones acerca del papel de la instrucción a nivel formal de la universidad y la formación que aporta a favor de la desaparición de los mitos.Trabajo Fin de Grado Carga mental y resiliencia en familias con hijos/as con/sin diversidad funcional(2021) Cornejo Guerra, Natalia; Luque Lozano, Alfonso; Camacho Martínez Vara de Rey, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalNumerosos/as autores/as han estudiado la relación que existe entre las variables resiliencia y carga mental y, además, han sido analizadas en familias con hijos/as con diversidad funcional. Pero hay escasez de comparativas entre dichas familias y familias con hijos/as sin diversidad funcional. Por ello, con el objetivo de investigar la diferencias existente en estas familias en relación con dichos constructos, se ha realizado un estudio cuantitativo, explicativo y transversal. La muestra total está formada por 51 familias, de las cuales 31 tienen hijos/as sin diversidad funcional y 20 tienen hijos/as con diversidad funcional. A través de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit (1980) se estudió la carga mental de los padres y madres y la resiliencia fue estudiada con la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993). Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas entre los dos tipos de familias en la variable carga mental, siendo las familias con hijos/as con diversidad funcional quienes perciben mayor carga. Sin embargo, en relación con la variable resiliencia no se han encontrado diferencias significativas. Finalmente, al valorar la relación entre carga mental y resiliencia dependiendo de tener hijos/as con o sin diversidad funcional, no se ha encontrado interacción entre dichas variables. En conclusión, resulta necesario ajustar los programas de intervención familiar a las características de los/as hijos/as, al igual que fomentar una personalidad resiliente y el apoyo social entre los/as cuidadores.Trabajo Fin de Grado Estilos de apego, abuso psicológico y satisfacción en la pareja de noviazgo en jóvenes(2020) Venegas Ródenas, Paula; García Martínez, Jesús; Moreno Rodríguez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl noviazgo constituye una de las decisiones más importantes en la vida emocional de las personas jóvenes. El amor de pareja se puede establecer como un vínculo de apego adulto. El abuso emocional o psicológico son aquellos comportamientos que tienen el propósito de herir emocionalmente, controlar, intimidar, hacer daño psicológico y expresar ira. Por otro lado, la satisfacción marital se define como una evaluación global de agrado-desagrado que el individuo tiene de su relación. Los estilos de apego ha sido una variable de interés en el estudio del abuso psicológico y la satisfacción en la pareja. La presente investigación estudia las relaciones entre los estilos de apego, el abuso psicológico infligido o sufrido y la satisfacción marital, a través de cuestionarios con escalas de autoinforme como el Experiencias en Relaciones Cercanas revisado (ECR-R), la Escala de Satisfacción en la pareja (ESP-10) o la Medida Multidimensional de Abuso emocional (MMEA), en una muestra de personas jóvenes que tienen o han tenido una relación de pareja superior a seis meses. Los resultados arrojaron diferencias estadísticamente significativas tanto en el abuso psicológico infligido como sufrido, dependiendo de los estilos de apego, siendo los sujetos seguros los que mostraban menores niveles de abuso psicológico infligido o sufrido y los rechazantes los que mostraban mayores rangos de ambos tipos de abuso psicológico. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en la satisfacción en la pareja dependiendo de los niveles de abuso infligido o sufrido y de los estilos de apego. De estas relaciones, se encontró que los sujetos seguros son los más satisfechos en sus relaciones de pareja y los sujetos rechazantes los más insatisfechos, así como que existe una relación negativa entre abuso psicológico y la satisfacción en la pareja, de modo que cuanto mayor es el abuso sufrido o infligido menor es la satisfacción en la pareja. Por último, se encontraron diferencias significativas en los estilos de apego dependiendo del sexo, pero no se encontraron diferencias significativas en el abuso psicológico infligido o sufrido ni en la satisfacción en la pareja dependiendo del sexo.Trabajo Fin de Grado Apoyo social y autolesiones en adolescentes: Una revisión sistemática(2020) Morales Olivares, Paula; Vázquez Morejón, Antonio José; Moreno Rodríguez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLa presente investigación pretende revisar los hallazgos encontrados en las dos últimas décadas sobre la relación entre el apoyo social, tanto familiar como escolar, percibido y las autolesiones en adolescentes. Para contextualizar y enriquecer la investigación se propusieron objetivos de autoría, metodológicos y de contenido. La muestra se obtuvo a partir de una búsqueda en la base de datos “Web of Science” y está compuesta por 28 investigaciones empíricas cuyos participantes son adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y 17 años. El riesgo de sesgo de la muestra se evaluó mediante la Downs and Black Checklist, mientras que para evaluar la calidad de la presente investigación se empleó la Declaración PRISMA. Los resultados muestran que un menor apoyo social percibido aumenta el riesgo de autolesiones, mientras que un mayor apoyo social percibido, disminuye dicho riesgo. Por tanto, en función del nivel en el que sea percibido, el apoyo social puede ser un factor de riesgo o de protección frente a las autolesiones.Trabajo Fin de Grado Conocimiento que poseen los estudiantes de 4º de psicología sobre atención a la diversidad y el modelo inclusivo en el ámbito educativo(2018) Blanco Castro, Alejandro; Antolín Suárez, Lucía; Trigo Sánchez, María Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEste estudio pretende analizar el conocimiento adquirido por el alumnado de 4º de psicología sobre atención a la diversidad, los modelos educativos de integración e inclusión y las necesidades específicas de apoyo educativo que pueden presentar los niños durante su desarrollo; todo ello con el objetivo de asegurar que los actuales estudiantes de psicología, y futuros profesionales del ámbito educativo, dispongan de un conocimiento correcto; así, próximamente, las escuelas podrán disponer de profesionales bien formados que sean capaces de adaptar las enseñanzas didácticas a la situación de cada niño y de poder responder a sus necesidades educativas satisfactoriamente. Para ello, se realizó una recogida de datos a través de un instrumento cuantitativo creado ad hoc para analizar tanto el conocimiento adquirido por el alumnado de psicología sobre atención a la diversidad, como las posibles variables personales que pueden estar relacionadas con la calidad de dicho conocimiento. El análisis del conocimiento de los estudiantes muestra conclusiones positivas sobre este, aunque no se acerca del todo al modelo teórico; por otro lado, el análisis de las variables muestra una clara relación entre el conocimiento y la formación recibida, no existiendo dicha relación con la edad, el interés por la educación o la proximidad a personas con NEAE.Trabajo Fin de Grado Origen del consumo de alcohol y cannabis: ¿cómo afecta el policonsumo a la aparición de conductas catalogables dentro del espectro psicótico?(2018) Durán Rico, Luz Marina; Casado Cañero, Francisco Dionisio; Arias Sánchez, Samuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl consumo de drogas cada vez es más frecuente entre jóvenes adultos, siendo numerosos los factores que incrementan el riesgo del desarrollo de dependencia al alcohol y cannabis. Pero ¿se vincula el consumo de este tipo de sustancias con un deterioro cognitivo superior? El objetivo de este estudio es analizar la influencia de la ansiedad social y de los familiares consumidores sobre el consumo de alcohol y cannabis, y cómo dicho consumo puede afectar a la aparición de conductas que están catalogadas dentro del espectro psicótico. La muestra está conformada por 67 estudiantes con edades comprendidas entre 18 y 29 años. Los resultados revelan que: la ansiedad social incrementa el consumo de alcohol y cannabis; existen variables que median la relación entre el policonsumo de drogas en el entorno del joven y el consumo juvenil; y que mientras el consumo de alcohol incrementa la frecuencia con la que aparecen conductas psicóticas, el cannabis no consigue este efecto, al menos no de manera significativa.Trabajo Fin de Grado Efecto del apoyo social laboral en la relación de influencia entre motivación y burnout(2018) Moreno Gómez, Esther; Guisado Urbano, Isabel; Gutiérrez Domínguez, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl burnout o síndrome de quemarse por el trabajo se define como una respuesta de agotamiento frente al estrés laboral crónico que aparece sobre todo en trabajadores que desempeñan profesiones de alta carga emocional. La presente investigación se centra en estudiar el burnout, medido en tres dimensiones (agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal) y la influencia que la motivación y el apoyo social laboral tienen sobre el mismo. Para este propósito, se presenta una encuesta a 101 trabajadores de diferentes centros del sector sanitario. Los resultados obtenidos mostraron que existía relación significativa entre la motivación intrínseca y el agotamiento emocional, y se observó que el apoyo social del supervisor influye significativamente en la realización personal. Por otro parte, la edad del trabajador y el número de años de experiencia profesional no se correlaciona de forma positiva con el burnout.Trabajo Fin de Grado Terapias alternativas con cannabis en ansiedad y sintomatología relativa al sistema nervioso central(2017) Benítez Gómez, María Isabel; Broglio Schenon, Cristina; Camacho Martínez Vara de Rey, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEn esta revisión bibliográfica se ha intentado dar una visión general sobre el uso de cannabis y las terapias alternativas con esta sustancia en dos áreas relevantes para la psicobiología como son la ansiedad (y trastornos donde este síntoma es central, como el trastorno por estrés postraumático) y sintomatologías o funciones relacionadas con el sistema nervioso central, como el sueño, dolor o apetito.Trabajo Fin de Grado El papel de la expectativa de fatiga y los estados emocionales en la fibromialgia(2017-06-10) Santiago Chacón, Diana; Stiefel García-Junco, Berta; Chacón Moscoso, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl papel que juega la expectativa de fatiga y sintomatología emocional como la ansiedad y la depresión en la fibromialgia. Antecedentes: investigaciones recientes resaltan la importancia de la expectativa de fatiga en la predisposición, inicio y mantenimiento de la fatiga. Se analiza el papel de la expectativa de fatiga, la ansiedad y la depresión en la fibromialgia, y el efecto que éstos tienen sobre la fatiga. Método: la muestra está compuesta de 40 participantes (50 % diagnosticadas de fibromialgia) de 39 a 71 años. Los datos personales se recogieron mediante un cuestionario had-hoc, la expectativa de fatiga y la fatiga percibida a través de escalas de fatiga y expectativa de fatiga y los síntomas emocionales a través del Cuestionario GHQ-28. Resultados: la expectativa de fatiga tiene un efecto directo sobre la fatiga percibida, la sintomatología depresiva y ansiosa no media la relación entre expectativa de fatiga y fatiga, pero ambas variables emocionales están muy relacionadas con la fibromialgia. Conclusiones: la expectativa de fatiga afecta de forma directa a la fatiga percibida, estando la ansiedad y depresión muy presentes en la fibromialgia. Esta expectativa de fatiga es muy relevante en el diseño de la intervención psicológica para la disminución de la fatiga.Trabajo Fin de Grado Atención plena en la adolescencia. Determinantes sociodemográficos y su relación con los modelos de apego(2017) Nieto-Casado, Francisco Javier; Antolín Suárez, Lucía; Trigo Sánchez, María Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalLa atención plena hace referencia a la capacidad para centrarse en el momento presente de forma reflexiva y activa. El estudio de esta capacidad en la población adolescente está en auge en las últimas dos décadas. Esto se debe principalmente a los beneficios que conlleva un alto nivel de atención plena en dicha población. Diversos estudios se centran en la aplicación de programas de atención plena con consecuencias muy positivas. Sin embargo, este estudio se centra en el aspecto descriptivo, explorando la relación que la atención plena puede tener con algunas variables sociodemográficas (edad, género, rendimiento académico y nivel académico de los progenitores) y la relación con un concepto muy estudiado en el área de la Psicología Evolutiva, el apego. Para este propósito, un total de 112 adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y 15 años (M = 13.46, DT = 1.06) participaron en el estudio. Los resultados mostraron que no existía una relación significativa entre el nivel de atención plena de los adolescentes y las variables sociodemográficas seleccionadas en el estudio, aunque sí se observó una clara relación entre esta capacidad y los modelos de apego de la población adolescente.Trabajo Fin de Grado Los trastornos mentales en personas con VIH/SIDA: una revisión sistemática(2017) Nieto Gómez, Ismael; Pérez San Gregorio, María de los Ángeles; Chacón Moscoso, SalvadorEl objetivo de este estudio fue revisar la evidencia científica sobre los tipos de trastornos mentales comunes y no comunes observados en adultos con VIH /SIDA, y la frecuencia con la que se dan en dicha población. Para ello se realizó una exhaustiva búsqueda de artículos científicos mediante cinco bases de datos en línea (Psycinfo, Scopus, Web of Science, PubMec y Dialnet) entre el 22 de febrero y el 6 de marzo de 2017, seleccionando finalmente tras la criba un total de 11 artículos que evalúan a 2.403 personas con VIH. Los tipos de trastornos más estudiados son en primer lugar los trastornos del estado de ánimo (90%) y los trastornos de ansiedad (100%), seguidos de los trastornos por abuso/uso del alcohol o sustancias (55%) y los trastornos psicóticos (36%). De esta revisión se concluye que los trastornos mentales afectan a un gran número de personas con VIH, por lo que es vital que se trabaje la salud mental de estos individuos, específicamente, sobre los trastornos depresivos, los trastornos por consumo de alcohol y aquellos relacionados con eventos vitales estresantes.Trabajo Fin de Grado Influencia de factores sociodemográficos y factores laborales en la aparición del burnout en mujeres(2017) Franco Pineda, Pedro Nolasco; Casado Cañero, Francisco Dionisio; Rodríguez Mora, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLa presente investigación pretende estudiar el síndrome de estar quemado, consecuencia principal del estrés, en una muestra de mujeres trabajadoras. Caracterizado por causar una baja eficacia profesional, un alto cansancio emocional y una alta despersonalización; este estudio analiza su relación con factores sociodemográficos y factores laborales como el apoyo organizacional percibido o la satisfacción laboral. Con el objetivo de conocer la influencia de determinadas variables sociodemográficas y laborales en la aparición del síndrome de burnout en mujeres, se tomó una muestra de 31 sujetos cuya edad media era de 38.87 años (DT = 6,9), empleadas de Grupo Eulen de Andalucía occidental. Se les administraron las siguientes pruebas: el Inventario General de Burnout de Maslach, el Cuestionario de Satisfacción Laboral S10/12, el Cuestionario de Apoyo Organizacional Percibido del SPOS y un cuestionario sobre datos sociodemográficos. Los resultados muestran relaciones significativas con el nivel de estudios alcanzados y la satisfacción laboral. Se concluye que el nivel de estudios actúa como variable protectora del burnout, mediante una relación inversa, y la satisfacción laboral como variable predisponente del burnout.Trabajo Fin de Grado Influencia de variables de personalidad en la ocurrencia de violencia de pareja en adolescentes y jóvenes adultos(2017) Moral Prado, Marta del; López-Cepero Borrego, Javier; Rodríguez Mora, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEn la actualidad, la violencia de pareja es un problema con un gran impacto social. Este fenómeno no es exclusivo de parejas casadas, sino que también aparece en relaciones adolescentes, teniendo una incidencia incluso mayor en la población más joven. Se conoce con el término inglés Dating Violence. El presente estudio, basándose en las teorías de personalidad y tipologías, analiza la posible relación entre ciertas variables de personalidad y la ocurrencia de violencia en parejas adolescentes. Se llevó a cabo con una muestra de 100 universitarios, mediante el instrumento "Cuestionario Exploratorio de Personalidad III" (CEPER-III) y el inventario sobre violencia de pareja "Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory" (CADRI) que distingue entre cinco tipos de violencia. Se realizó un análisis de correlaciones bivariadas de Spearman entre variables de personalidad antisocial y dependiente y las variables de violencia en la pareja. Adicionalmente, se utilizó un cuestionario general de personalidad basado en el modelo de los Cinco Grandes para estudiar si existe influencia de alguna otra variable de personalidad en las relaciones violentas. Los resultados obtenidos permiten concluir que existe relación entre el tipo de personalidad y la ocurrencia de violencia en la relación de pareja, además de la resolución de conflictos en la misma.Trabajo Fin de Grado Validación empírica de las Intervenciones Psicoeducativas Asistidas con Caballos sobre las Necesidades Educativas Especiales de niños/as con Trastorno Autista(2016) Castro Cadenas, Isabel; García García, Andrés; Gómez Bujedo, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEsta investigación se basa en la realización de un estudio experimental para valorar la eficacia de las intervenciones psicoeducativas asistidas con caballos sobre las dificultades de los/as niños/as con autismo desde el enfoque del análisis conductual aplicado. El método de la investigación consiste en la evaluación mediante hojas de registro conductuales y cuestionario realizado por la estudiante; así como en la aplicación de tres intervenciones a tres participantes con Trastorno Autista que recibían Intervención Psicoeducativa Asistida con Caballos utilizando estrategias conductuales. En la primera intervención se utilizó el reforzamiento positivo para mejorar el tiempo de contacto ocular; en la segunda intervención se utilizó la técnica de reforzamiento diferencial de otras conductas para reducir y/o eliminar respuestas desadaptadas o autoestimuladas; y en la tercera intervención se utilizaron las técnicas del moldeamiento, desvanecimiento y reforzamiento positivo para desarrollar y mantener respuestas. Diversos elementos relacionados con el caballo fueron usados como contexto de aprendizaje y como reforzador. Los resultados obtenidos demostraron que tras la aplicación de las intervenciones, mejora el contacto ocular; la capacidad para seguir instrucciones así como para aprender nuevas respuestas: y disminuyen las respuestas autoestimuladas. En conclusión, la intervención psicoeducativa asistida con caballos desde el enfoque del análisis conductual aplicado es efectiva como tratamiento para los/as niños/as con Trastorno Autista.Trabajo Fin de Grado Disociación y experiencias inusuales en el sueño como mediadores en la relación entre calidad del sueño y pensamiento referencial(2016) Pascualena Nagore, Claudia; Perona Garcelán, Salvador Félix; Moreno Rodríguez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalLa presente investigación pretende estudiar, en población general, la relación entre la calidad del sueño y los pensamientos referenciales (inmersos en el fenómeno de la esquizotipia positiva) y analizar cómo afectan las experiencias disociativas y las experiencias inusuales en el sueño a dicha relación. La muestra del estudio se compuso de 177 adultos procedentes de la población general. Se les aplicaron las siguientes pruebas: Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg, la Escala de Experiencias Inusuales en el Sueño de Iowa, la Versión Revisada de la Dissociative Experiences Scale, y la Escala de Pensamiento Referencial. Los resultados muestran correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre todas las variables. Tras un estudio de mediación múltiple, se concluye que las variables disociación y experiencias inusuales en el sueño median parcialmente en la relación entre calidad del sueño y pensamientos referenciales. Por tanto, en base a los datos de la muestra, la calidad del sueño se encuentra asociada a las ideas referenciales y que las variables experiencias inusuales en el sueño y disociación se encuentran mediando esa relación.Trabajo Fin de Grado Una aproximación psicométrica para la validación de la escala Attribution Questionnaire-27 sobre estigma social hacia las personas con enfermedad mental(2016) Vallecillo Chaves, Natividad; Saavedra Macías, Francisco Javier; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl estigma social hacia las personas con enfermedad mental está muy presente en nuestra sociedad. Por lo que es necesaria la creación de instrumentos válidos que ayuden a detectar el estigma. Este trabajo pretende contribuir a la validación de la escala Attribution Questionnaire-27 (AQ-27) realizando un análisis de fiabilidad en estudiantes universitarios sevillanos. Así como contrastar los resultados obtenidos con estudios previos que también hayan contribuido en su validación. Los resultados obtenidos han mostrado que el test es fiable (α = .865) y estable (r = .88). Hay algunos factores que han mostrado tener una consistencia interna baja, no obstante la más alarmante es la Culpa que ha mostrado estar integrada por ítems poco relacionados con el test, y además dos de ellos tendentes a ser difíciles. El resto de factores finalmente han sido considerados adecuados. Se puede concluir que es un buen instrumento para medir el estigma social.Trabajo Fin de Grado Fiabilidad y validez del instrumento RSTPQ y su relación con las ideas de referencia en una muestra de estudiantes universitarios(2016) López Cano, Irene; Mesa Cid, Pedro José; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEste estudio analiza las propiedades psicométricas del cuestionario RSTPQ, el cual proporciona una serie de factores relacionados con los sistemas de aproximación conductual, inhibición conductual y lucha-huida-inmovilidad propuestos por la Teoría revisada de la Sensibilidad al Refuerzo (Gray, 1987), y las relaciones existentes entre sus factores con las ideas de referencia en una muestra de 465 estudiantes universitarios. Los resultados mostraron un alfa de Cronbach para la escala global de .88 y una fiabilidad test-retest de .86. La validez de constructo, mediante un análisis factorial exploratorio, evidenció siete factores similares a los propuestos por Corr (2008). En cuanto a la validez concurrente se hallaron correlaciones estadísticamente significativas entre los distintos factores con la sensibilidad al castigo y sensibilidad a la recompensa (SPSRQ). Se obtuvieron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre los factores del RSTPQ y las ideas de referencia del GTPS, lo que muestra la presencia de actividad predelirante en la población general relacionada con estructuras de organización de la personalidad. Se concluye que la escala posee adecuadas propiedades de fiabilidad y validez, lo que sugiere que es apta en su estructura global.Trabajo Fin de Grado El rendimiento académico, ¿cuestión de inteligencia o de hábitos de estudio?(2014) Moreno del Río, Cristina; Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalExisten diversos factores que predicen un óptimo rendimiento académico, el objetivo que se persigue con esta investigación es estudiar cómo el rendimiento académico se relaciona con los hábitos de estudio y con la inteligencia. Además, se trata de demostrar que el simple hecho de poseer una alta inteligencia no da lugar al éxito académico, sino que hay otros factores como: el lugar de estudio, la influencia de los iguales, el uso de las tecnologías, el plan de estudio y las actividades fuera del aula, las cuales también repercuten en el resultado del rendimiento y la consecuente obtención de mejores o peores calificaciones. Para esto, se ha utilizado una muestra de 45 estudiantes de 4º de la E.S.O de edades comprendidas entre los 15 y 17 años. Se les administró un cuestionario de elaboración propia para conocer los hábitos de estudio y una batería de aptitudes diferenciales y generales “BadyG”, que evalúa la capacidad intelectual de los niños/as en edad escolar.Los resultados obtenidos tras los estudios estadísticos correspondientes indican que la inteligencia, y concretamente el tener un cociente intelectual alto, sí está relacionado con un buen rendimiento académico. Pero que además, poseer buenos hábitos de estudio también influye en los estudiantes de esta muestra, concretamente la influencia del grupo de iguales, las actividades que realizan fuera del aula y el uso de las tecnologías en el estudio.